Opinión

Fidel de nuevo sobre situación en Haití

Haití agoniza y la comunidad internacional busca sortear el caos para hacer llegar lo que necesita la población de Port au Prince después del terremoto devastador del 12 de enero. El sábado en la noche, Fidel Castro escribió su segundo comentario sobre la desesperante situación en la capital Haitiano. Havana Times presenta íntegramente el escrito de primer consejero del gobierno cubano de Raul Castro.

Read More

Tú lo que estás es mal informado

Yusimí Rodriguez

HAVANA TIMES, Jan. 16 — La siguiente Asamblea de Rendición de la circunscripción de Alamar dónde vive Pedro estaba programada para noviembre del 2009. (Hablamos de la primera asamblea en La hora de rendir cuentas al pueblo y Lo que llega al pueblo.)

Sin embargo, el día que iba a llevarse a cabo, el delegado decidió suspenderla porque no podrían estar presentes los representantes del comercio y la gastronomía estatales de la localidad, como él había previsto, para que pudieran satisfacer determinadas dudas de los asistentes a la reunión.

Read More

Fidel Castro sobre desastre en Haití

HAVANA TIMES, Jan. 15 — En la noche del Jueves, Fidel Castro, el ex presidente de Cuba — y actual consejero numero uno del gobierno de Raul Castro— escribió sobre lo ocurrido en Haití y la participación de médicos cubanos en la atención a la población necesitada. Aquí HT pública su escrito integro.

La lección de Haití

Por Fidel Castro

HAVANA, 14 de Enero — Desde hace dos días, casi a las 6 de la tarde, hora de Cuba, ya de noche en Haití por su ubicación geográfica, las emisoras de televisión comenzaron a divulgar noticias de que un violento terremoto, con magnitud de 7,3 en la escala Richter, había golpeado severamente a Puerto Príncipe. El fenómeno sísmico se había originado en una falla tectónica ubicada en el mar, a sólo 15 kilómetros de la capital haitiana, una ciudad donde el 80% de la población habita casas endebles construidas con adobe y barro.

Las noticias continuaron casi sin interrupción durante horas. No había imágenes, pero se afirmaba que muchos edificios públicos, hospitales, escuelas e instalaciones de construcción más sólida se reportaban colapsadas. He leído que un terremoto de magnitud 7,3 equivale a la energía liberada por una explosión igual a 400 mil toneladas de TNT.

Descripciones trágicas eran transmitidas. Los heridos en las calles reclamaban a gritos auxilios médicos, rodeados de ruinas con familias sepultadas. Nadie, sin embargo, había podido transmitir imagen alguna durante muchas horas.

Read More

Lo que llega al pueblo (Rendición de cuentas 2da parte)

Yusimí Rodriguez

HAVANA TIMES, Jan. 13 — Pedro comenzó su tercer planteamiento en la Asamblea de Rendición de Cuentas (vea 1era parte) afirmando que existe una falta de compromiso real con la solución de los problemas de la comunidad. Ya otros vecinos se habían quejado de los serios problemas que tenían los edificios y de la falta de iluminación pública.

Como dije en mi trabajo anterior sobre la Rendición de Cuentas, en estas reuniones el delegado debe informar a sus electores sobre su gestión, las medidas que se han tomado para resolver los problemas planteados por la población, así como las dificultades que pueden haberse presentado para dar solución a los mismos.

Read More

La hora de rendir cuentas al pueblo

¿Tendrán confianza aún las personas en estas reuniones? ¿Se solucionan realmente los problemas que plantean en ellas o la rendición de cuentas se habrá convertido en un puro formalismo, un mecanismo sin ninguna utilidad real?

Read More

Verle a las manchas además de la luz

Yusimi Rodriguez

Musicos en la calle.  Foto: Caridad

HAVANA TIMES, Dec. 28 — Como muchas personas, he tenido la oportunidad de leer la noticia de la publicación, el pasado 30 de noviembre en el Nuevo Herald de Miami, de una Declaración de de afroamericanos en apoyo a la lucha por los derechos civiles en Cuba. También he leído el artículo de Pedro de la Hoz y la carta firmada por intelectuales cubanos, publicados ambos en el periódico Granma, el miércoles 9 de diciembre.

Yo no soy ni pretendo ser una intelectual. Menos aún una especialista en temas raciales. Soy simplemente una persona que vive y trabaja en este país. Tampoco creo que sea relevante el hecho de que soy una persona negra, porque el debate sobre la cuestión racial en nuestro país es un asunto que tiene que ver con todos; lo que sucede es que en las personas negras es en quienes esta cuestión se refleja de forma más inmediata.

Aunque el periódico Granma no publicó la Declaración de los intelectuales afroamericanos, Pedro de la Hoz hizo referencia a los fragmentos dónde se califica a la sociedad cubana como una sociedad racista que desprecia a las personas negras, y se afirma que nuestras libertades civiles se coartan por razones de raza.

Read More

Más sobre la gastronomía en Cuba

Yusimi Rodriguez

Restaurante en el Barrio Chino de La Habana.  Foto: Caridad

HAVANA TIMES, 17 dic. — En un trabajo anterior contaba los trabajos que pasa un trabajador de la gastronomía estatal en el país para realizar su trabajo. No es un caso aislado. La atención y la calidad de los productos que se ofertan en las unidades gastronómicas del estado dejan que desear, a pesar de que hay que reconocer que ha mejorado en relación con la década de los noventa.

Pero aún están muy por debajo de los establecimientos dónde se consume en divisas o en las llamadas cafeterías particulares. Esta comparación resulta casi siempre inevitable para los clientes.

Read More

Hacer trabajo voluntario…voluntariamente

Yusimí Rodríguez

HAVANA TIMES, 4 de dic. — El domingo 22 de noviembre se conmemoró el aniversario número cincuenta de la realización del primer trabajo voluntario en Cuba. Aquel primer trabajo se llevó a cabo en la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos y contó con más de 2000 participantes.

El promotor del trabajo voluntario en Cuba fue Ernesto Che Guevara, y lo consideraba un factor económico, ideológico y moral; un elemento importante dentro del sistema de dirección económica desarrollado por él.

Consideraba que en la etapa de construcción del socialismo y comunismo, lo importante no era solo el hecho de tener fábricas brillantes. El socialismo se estaba haciendo para el hombre integral; el hombre debía transformarse al mismo tiempo que la producción que avanzaba. El sentía que no se realizaba una labor adecuada si solamente se producían artículos, materias primas, y no se era a la vez productores de hombres.

Read More

Apuntes sobre el problema racial en Cuba

Pedro Campos

El problema del racismo era y es esencialmente un problema de Poder.  Foto by Elio Delgado

HAVANA TIMES, 23 nov. — He tenido la oportunidad de participar en algunos espacios donde se ha tratado el problema del racismo en Cuba. El último fue el pasado 18 de noviembre en la Catedral Episcopal de la Santísima Trinidad, a invitación del Grupo de Reflexión y Solidaridad Oscar A. Romero, donde un panel de expertos integrado por Gisela Arandia, María Ileana Faguada y Luis Carlos Marrero, abordaron el problema desde el punto de vista histórico y sus relaciones con las Iglesias Católicas y Protestantes.

Luego intervinieron varios de lo invitados aportando valoraciones y datos sobre los temas, los que fueron tratados a profundidad, en forma amplia y multilateral. No solo se habló del fenómeno y sus causas, también de sus eventuales soluciones.

Read More

La capital de TODOS… ¿los cubanos?

Yusimi Rodríguez

Trabajos dificiles.  Photo: Caridad

HAVANA TIMES, 20 nov. — Soy nacida y criada en Ciudad de La Habana, la capital del país. En algún momento de mi infancia o mi adolescencia aprendí que Cuba se reduce a la provincia Ciudad de La Habana y el resto es áreas verdes; que los que nacimos aquí somos los habaneros y los que vienen de otras provincias, principalmente de las provincias orientales, son los “palestinos,” una palabra que mete en el mismo saco a holguineros, camagüeyanos, tuneros, granmenses, etc.

Una vez pregunté por qué se les llamaba “palestinos” y alguien me dijo que era porque estaban buscando la tierra prometida. Aprendí también que estaban invadiendo La Habana con sus “llega y pon”; que cuando llega uno detrás viene toda la parentela. No es que yo recuerde haber tenido ninguna experiencia con los “palestinos,” pero no tenía por qué molestarme que alguien se refiriera a ellos en forma ofensiva, yo estaba en el bando “privilegiado” de las personas habaneras.

Read More