Mis impresiones del VI Foro Social Cubano (III y final)

Dmitri Prieto

HAVANA TIMES — Como vimos en la parte anterior de estas impresiones [Primera Parte, Segunda Parte], hicimos un intento el segundo día del foro de establecer un diálogo entre varias tradiciones culturales y espirituales presentes en Cuba, y con el resto del público.

Pienso que las personas que hablaron se esforzaron en mostrar los aportes de cada tradición: sentidos y prácticas elaborados durante siglos, que a veces echamos de menos hoy, sobre todo al soñar y andar hacia la Cuba que viene.

Jorge Luis Alemán enfatizó en lo importante que es para la libertad desechar todo fetichismo, inclusive el económico, como lo piensa la interpretación bíblica desde la teología de la liberación. Ramón García explicó cómo la fraternidad popular Abakuá se consolidó en el occidente urbano de Cuba, rompiendo las barreras raciales y creando un reducto de eticidad “desde abajo”.

Mario Castillo apreció una tendencia similar de auto-organización horizontal libertaria en el movimiento obrero militante, y Tato Quiñoes nos contó como en la tradición yoruba-Osha-Ifá precisamente la ausencia de centralismo fue una garantía de supervivencia y renacimiento durante los duros años de esclavitud, racismo institucional y el posterior “ateísmo científico” de la era “soviética”.

Verónica Vega nos mostró cómo en la tradición que viene de la India el ideal y la praxis de Ahimsa (no violencia) y la búsqueda de la unidad por medio de la meditación ofrecen un camino posible para la convivencia en paz, que tanto trabajo cuesta lograr en muchas sociedades contemporáneas (y que, añado, cada vez vemos más amenazada en Cuba, con las nuevas tendencias de cambios socio-económicos y culturales…).

Wolette Tsehay Gabriel Tafari, del movimiento Rasta, mostró como cubanas y cubanos de esa expresión religiosa caribeña defienden a su modo particular la ancestralidad africana, y logran incluso crear comunidades autogestionadas de convivencia como las que existen en el centro del país.

Según Wolette, los Rasta cubanos viven aún momentos difíciles, pues muchas veces son discriminados pues se les presume “criminalidad”.

Pienso que fue un buen primer intento de diálogo entre tradiciones en aras de la auto-organización social en Cuba. Dicen los chinos que el comienzo es la mitad del camino, así que espero que otras oportunidades habrá para seguirlo.

¿Con o sin ideología?

El debate reveló nuevamente la disyuntiva que “descubrimos” el día anterior: para muchos/as participantes, las ideologías son algo obsoleto, pues y deben ser relevadas por las prácticas organizativas concretas, sin pretensiones de asentarse en “concepciones del mundo” unificadoras, y –para otros/otras- afectan además las posibilidades reales de unidad, que, en cambio, son predicadas desde (algunas de las) tradiciones espirituales.

Mi opinión es que en cualquier caso la ideología es un dato a tomar en cuenta – y no sólo si alguien se proclama “marxista”, “liberal”, “anarquista”, “feminista” o “trotskista”, sino porque probablemente entre los fenómenos más ideológicos de la Cuba actual están el ubicuo reggaetón y el mercado de Carlos III.

La ideología suele esconderse sobre todo ahí donde se predica que no está.

De ahí que la crítica hace mucha falta.

Del debate, pasamos a una sección artística, protagonizada por trovadores y raperos del proyecto Kende con K, de Alamar. Fue un momento de comunión con la música más nueva y aún desconocida, que venía al Foro a construir puentes con quienes estábamos ahí.

Después, fue el almuerzo (¡con opción vegetariana y hasta frutívora! – algo raro en Cuba) y, como ya Isbel contó en su post, nos avisaron la gente de la Casa Comunitaria que debíamos irnos para otro lado.

No detallaré acá las peripecias del traslado al parque de la Ceiba, pero en cambio destacaré la interesante confrontación de opiniones que tuvimos ahí sobre las necesidades del cambio de los marcos legales en Cuba.

Constitución, República y Cannabis

El politólogo Juan Valdés Paz, representante de aquella heroica generación intelectual de los ´60, nos habló de cuáles son los problemas de la actual constitución, y de que más que reformar un “texto con problemas” sería ya de por sí muy bueno llevarlo a la práctica tal y como está (incluidas algunas de sus provisiones –hoy difíciles de aplicar- sobre la defensa de los derechos ciudadanos, o sobre los principios democráticos de la participación popular, organización y control de la actividad de instituciones públicas).

Retomando el debate de la mañana, escuchamos a los Rasta que nos contaron algunos de sus problemas como comunidad.

No se toma en cuenta la presunción de la inocencia, dijeron, cuando a los agricultores Rasta se les niega el usufructo de la tierra porque la administración estatal presume que inevitablemente sembrarían Cannabis en las parcelas.

El derecho de asociación y de libre expresión fue otro de los temas debatidos, junto con el de las múltiples discriminaciones.

La cuestión del capitalismo o no capitalismo no podía faltar en el debate.

Muchas personas –creo- hacen de la necesidad virtud, y consideran que el ser humano actual no puede vivir en un sistema que no sea el capitalista.

Sólo que –pienso- si asumimos como inflexibles leyes “naturales” (o “económicas”, “científicas”, “objetivas”) las realidades del mercado capitalista y renunciamos a pensarles las alternativas, nada nos impide también asumir como “natural” la discriminación racial o sexista, o la existencia inexorablemente eterna de la violencia, o de la depredación de la naturaleza.

Pienso que la Ahimsa de Gandhi no tiene realmente mucho que hacer en compañía del Leviatán (Estado capitalista) de Hobbes.

Indiscutiblemente, el tema de los derechos y oportunidades es percibido como clave para el futuro de Cuba. Andamiajes más precisos para elevarse en la escala de la construcción de un país más justo serán discutidos en próximos espacios de la Red Observatorio Crítico.

Dimitri Prieto-Samsonov

Dmitri Prieto-Samsonov: Me defino por mi origen indistintamente como cubano-ruso o ruso-cubano. Nací en Moscú, en 1972, de madre rusa y padre cubano; viví en la URSS hasta los 13 años, aunque ya conocía Cuba, pues veníamos casi todos los años de vacaciones. Habito en un quinto piso de un edificio multifamiliar, en Santa Cruz del Norte, cerca del mar. Estudié Bioquímica, Derecho (ambas en La Habana) y Antropología (en Londres). He escrito sobre biología molecular, filosofía y anarquismo, aunque me gusta más leer que escribir. Imparto clases en la Universidad Agraria de La Habana. Creo en Dios y en la posibilidad de una sociedad donde seamos libres. Junto con otra gente, en eso estamos: deshaciendo muros y rutinas.

Dimitri Prieto-Samsonov has 213 posts and counting. See all posts by Dimitri Prieto-Samsonov