Alto el fuego bilateral y definitivo: Colombia sigue complejo proceso

Por Tatiana Rodríguez (dpa)

Juan Manuel Santos (izq) and Timoleón Jiménez (d) acuerdan la paz.
Juan Manuel Santos (izq) and Timoleón Jiménez (d) acuerdan la paz.

HAVANA TIMES — El Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC firmaron hoy un histórico acuerdo de alto el fuego bilateral y definitivo tras 43 meses de diálogos en Cuba.

No obstante, aún queda pendiente por definir la implementación y verificación de lo pactado y la refrendación de parte de la sociedad sobre los acuerdos, para dar la firma de cierre a las negociaciones, de la que aún no se tiene una fecha específica, pero se sabe que será en Colombia.

A continuación, algunas claves para entender lo que viene para Colombia:

¿Qué constituye el alto el fuego bilateral y cuándo inicia?

El alto el fuego bilateral y definitivo entre el Estado y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) es la confirmación del fin del conflicto armado entre esa guerrilla y el Gobierno en más de 50 años en el país. Constituye el fin de las FARC, su desarme y su reincorporación a la vida civil.

El inicio del alto el fuego será un día después de la firma del acuerdo final de paz luego de que se dé la evacuación del último punto de la agenda pactada.

   ¿Qué significa la dejación de armas de parte de las FARC?

El Estado colombiano, en el marco del proceso de paz, aceptó otorgarle beneficios jurídicos a las FARC para facilitar su transformación en un movimiento político en la legalidad sin armas. Tras la firma del acuerdo final, se iniciará el desarme progresivo de las FARC en tres fases que no excederán los 180 días.

   ¿Qué pasará con las armas?

La totalidad de las armas que las FARC entreguen, bajo la verificación de la ONU, será destinada para la construcción de tres monumentos acordados entre el Gobierno y la guerrilla y se desarrollará en dos tiempos denominados “control de armamento y dejación de armas”.

  ¿Cómo funcionará la misión de observación y verificación de la Organización de Naciones Unidas (ONU)?

El mecanismo y monitoreo tripartito estará integrado por representantes del Gobierno (fuerza pública), las FARC y la misión de observadores no armados de la ONU, que serán mayormente miembros de países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

La misión de observación preside en todas las instancias el Mecanismo de Monitoreo y Verificación y está encargado de dirimir controversias, presentar recomendaciones y generar reportes en zonas en las que se concentrarán las FARC para su desarme.

   ¿Cuántas serán las zonas de concentración de las FARC?

El Gobierno y las FARC acordaron establecer 23 zonas rurales transitorias de normalización y ocho campamentos que contarán con equipos de monitoreo local y tendrán facilidades de acceso por vía terrestre o fluvial.

   ¿Qué harán las FARC dentro de las zonas acordadas?

Dentro de las condiciones de cada zona están entre otras la prohibición de la entrada de civiles, pero está permitido dentro todo tipo de capacitación de los integrantes de las FARC en labores productivas, de nivelación en educación básica primaria, secundaria o técnica, de acuerdo con sus propios intereses, jornadas de identificación y demás actividades de preparación para la reincorporación a la vida civil.

¿Qué garantías de seguridad tendrán los miembros desmovilizados de las FARC?

El Gobierno y las FARC definirán conjuntamente unos protocolos de seguridad que permitirán, de manera integral, minimizar las potenciales amenazas que pueden afectar o vulnerar las personas y bienes comprometidos en el cese al fuego bilateral y definitivo y la dejación de las armas.

   ¿Cuáles son los puntos ya pactados por las partes en Cuba?

El Gobierno y las FARC han logrado acuerdos sobre desarrollo agrario, participación política de los guerrilleros que se desmovilicen, lucha conjunta contra el narcotráfico, atención a las víctimas del conflicto y aplicación de un sistema de justicia transicional para los miembros del grupo que se desmovilicen.

Además, han acordado la remoción conjunta de minas antipersona, la búsqueda de miles de desaparecidos en el marco del conflicto y la desvinculación de parte de las FARC de todos los menores de 15 años de edad de sus filas.

   ¿Cómo se refrendará el acuerdo final?

El Gobierno y las FARC acordaron acoger como fórmula de convergencia la decisión que profiera la Corte Constitucional sobre el plebiscito, el mecanismo democrático presentado por el Ejecutivo ante el Tribunal para refrendar lo acordado con las FARC en Cuba.

El plebiscito, de ser aprobado por la Corte, tendrá sólo una pregunta relacionada con los acuerdos de paz con dos respuestas posibles: sí o no, y se realizaría mínimo 30 días después del acuerdo final.