Aprenderás, pero no tanto
Alfredo Fernández

HAVANA TIMES — Aprenderás, pero no tanto; era la máxima de algunos maestros de artes marciales en la china antigua ante el temor de quedarse indefensos algún día ante sus alumnos.
Esta idea y no otra parece que es la que se instala en el Gobierno Cubano, el cual en su última y, por supuesto, tímida reforma, permitió algo más de acceso a Internet a los cubanos, ahora con la creación de cibercafés que brindaran el servicio en varios municipios del país al “insignificante” precio de US $5 la hora.
Nunca hubo mejor prueba de que al gobierno cubano no le interesa el libre acceso a Web de sus ciudadanos.
La misma generación que al llegar al poder conculcó a toda la prensa con opinión diferente y qué obligó al ciudadano a romper toda relación con su familiar residente en el capitalismo, ahora se muestra incapacitada para abrirles las puertas de par en par, a quienes les “pidió” tanto sacrificio, al libre acceso a la información.
Resultaba mucho pedir, pues Raúl continua sus reformas tal cual y como lo ha expresado, “sin prisas, pero sin pausas”, sobre todo mostrando excesiva intensidad en lo primero.
En un mundo que se mueve con conexiones cada vez más baratas, con países como Estados Unidos y Argentina que tienen previsto poner el WiFi gratis para todos los ciudadanos en el 2020, es risible e insignificante el hecho de que se abran unos pocos cibercafés en el país con un servicio de internet limitado donde muchas páginas están vedadas.
El estado cubano se sigue presentado como un padre riguroso que educa a sus niños de manera desfasada, utilizando castigos medievales como ese de que “te arrodillaras en un guayo al sol si te portas mal”, eso es lo que parece la medida de cancelación de la cuenta para el que entre a sitios prohibidos o envíe información contraria al gobierno por su cuenta de correo.
Encima los muchachones del blog “La joven Cuba” pidieron medidas que castiguen al que ellos consideren que haga un uso “inapropiado” del internet. ¿En verdad conocerán estos muchachos tanto al Internet como declaran? ¿Entonces por qué persisten en ignorar que la Web 2.0 es libre como el viento?
Siento pena por ellos y por todos los que se resistan al libre uso de Internet, la red de redes llegó para quedarse, y si tiene esa propiedad es justo por su carácter libertario y no por las posibles restricciones a su uso. Quien intente controlarla, evadirla o ignorarla, solo sentirá luego de haber perdido miserablemente el tiempo, que le salió el tiro por la culata.
Sitios censurados en Cuba
2.3.3.1 – http://www.proyectonuevopais.org
2.3.3.2 – http://www.elblogdemontaner.com
2.3.3.3 – http://www.oswaldopaya.org
2.3.3.4 – http://belascoainyneptuno.com
2.3.3.5 – http://www.libertaddigital.com
2.3.3.6 – http://www.payolibre.com
2.3.3.7 – http://www.martinoticias.com
2.3.3.8 – http://www.raicesdeesperanza.org
2.3.3.9 – http://cubaencuentro.com
2.3.3.10 – http://revolico.com
2.3.3.11 – http://www.miscelaneasdecuba.net
Sin socialización de la propiedad, del conocimiento, de la información, del poder, no hay socialismo posible. Y en el mundo, moderno sin Internet no hay socialización. Sin Internet pues tampoco habrá socialismo.
Alfredo:
Comparto tus argumentos en el sentido de que Cuba marcha demasiado a la zaga en aspectos que no siempre dependen de su capacidad tecnológica, y que no se puede justificar la cerrazón sólo por el hecho de que haya un lado negativo en este fenómeno. O sea, tampoco aprueblo las prohibiciones, que en buena medida suelen ser absurdas. Sin embargo, me parece saludable que la sociedad cubana vaya adquiriendo conciencia de que la libertad en Internet no equivale al muy mencionado libertinaje. Siempre habrá límites a los cuales atenerse, y que el país más libre debe observar. Por eso puse esos ejemplos, que en cualquier país están sujetos a vigilancia e incluso a sanciones. La Red en sí no es mala ni buena de modo absoluto – lo sabemos -, todo está en el uso que se le dé.