Iyabó: El camino de la santificación (I)
Regina Cano
En mi barrio es usual; por temporadas; ver personas vestidas completamente de blanco, y esto es porque el Iyaboraje* en Cuba es algo que dejó la proscripción después de la Crisis de los 90`s, donde ya la gente no se oculta y muestra públicamente los atributos de la religión y del santo* al que fue consagrada su cabeza.
Así he observado a mis vecinos hacerse Iyabó* uno a uno por razones diversas, pero fundamentalmente por tener problemas de salud.
Y es que la Religión Yoruba (Regla Ocha), Sistema de Creencias heredada de los venidos de África, tiene gran difusión entre un pueblo prejuiciosamente impotente para solucionar los problemas con sus personales actos cotidianos.
Religión politeísta, con un creador (Olofi) y otros dioses (Orishas), que asumen diferentes funciones que la completan.
La liturgia es herramienta y puente, con la que se cumple lo dispuesto en el Camino de Ifá por el Babalawo*; Sacerdote de Ocha; reino autorizado solo para hombres.
Las disposiciones dictadas por los Orishas determinan para cada individuo el modo en que se debe conducir en la vida; es decir; Diagnóstico, Tratamiento y Resultado.
Así se lleva a cabo el deseo humano de protección. Y a través del uso de las “yerbas”*, resguardos y prendas consagradas se elimina: “el daño”* que otros pueden desearte; “el muerto”* que te enviaron; los obstáculos en el trabajo o la ausencia de este; que tu hija encuentre un buen marido, se divorcie del que tiene o logre descendencia; así como quitarte un enemigo de encima o lograr el ingreso a una escuela o el rendimiento escolar en esta y otras cosas por el estilo o en ocasiones más graves que infringen los malos espíritus a los vivos.
El incumplimiento de lo determinado por los Orishas te trae atraso. Las cosas se hacen más difíciles de solucionar.
Cada Babalawo tiene algo que agregar de sus características a la manera de ejecutar dicha responsabilidad, ya sea del propio hombre, ya sea la que su Santo le otorga, lo cual no altera las predicciones.
El tratamiento incluye todo lo que hace bello al monte o a la tierra; las plantas: rompesaraguey, pimienta, dormidera; los animales: carneros, chivos, gallinas, palomas y otros: como el uso de perfumes, cascarillas, miel, humo de tabaco, agua de río y de mar, que aportan su esencia al ritual.
El Iyabó debe poner a tono sus propios espíritus; esos que lo acompañan desde el nacimiento para recorrer nuevamente el camino de la vida y después determinarse qué orisha o santo se hará cargo de la persona y con sus características guiarle, lo cual no implica el abandono de los otros dioses.
Este hombre o mujer santificado es como un recién nacido lo que incluye los mismos cuidados que se ha de tener con un bebé durante este período de inicio, que se extiende por un año.
(continuará…)
*Iyaboraje: Santificación
*Santo: Manera en que también es nombrado el Orisha o dios.
*Iyabó: Hombre santo.
*Babalawo (Babalao): Intermediario e intérprete
*Yerbas: Plantas
* El daño: Trabajo o Brujería hecha contra alguien, que en ocasiones incluye tan solo la mala intención del otro.
*El muerto: Entidad espiritual sin cuerpo físico que puede dañarte.
deseo mas informacion de Iyabo camino a la santificacion