Tazas sin el sabor esperado

Rogelio Manuel Díaz Moreno

Mercado en La Habana. Foto: Juan Suárez

HAVANA TIMES — En estos tiempos, la población cubana tropieza con un problema que parece causar mucha sorpresa. La anunciada recuperación de la producción agropecuaria, con el aumento contabilizado, no ha provocado una disminución de los precios. Supuestamente, la sacrosanta ley de Oferta y Demanda debía haber obrado en beneficio de las personas de menor poder adquisitivo. Después de cierto tiempo de promoción de las bondades del caldo de mercado, las tazas que nos han servido no tienen el sabor esperado.

Los exégetas oficiales se devanan los sesos y culpan a los intermediarios, los acaparadores, el bloqueo, la sequía y las inundaciones. La oposición culpa al gobierno; los campesinos, a lo que queda de las oficinas del organismo estatal de Acopio y a los altos precios de los insumos y la mano de obra que contratan. Es un problema serio, ciertamente, y exige que se profundice en él.

Haría falta abordar este debate con las herramientas metodológicas de la economía política, con Adam Smith y Marx incluidos. Penosamente y como de costumbre, las personas con capacidad de hacer este análisis crítico, profundo y científico, se hacen los suecos. Nos tocará entonces, a los aficionados, reclamar el tratamiento del tema desde el único nivel que permite aquilatar sus verdaderas dimensiones y dejar los idealismos, voluntarismos y demagogias a un lado.

Las reformas del gobierno cubano son resultado de las presiones hacia el mercado que se le aplican desde el exterior y el interior del país. La idea que defienden los reformistas es que los males de nuestra economía tienen como causa que es el Estado y no el mercado quien más rige. Y que, si se invierte la ecuación, entre la Ley de la Oferta y la Demanda, las racionalizaciones económicas, el aumento de la competitividad, etcétera, llegaremos pronto al mejor de los mundos posibles para la mayor cantidad de personas.

Lastimosamente, las eras de machaque cerebral han tenido el efecto de convencer bastante con esas ideas, llamémoslas capitalistas. En nuestro medio, primaron en las últimas décadas un discurso aparentemente opuesto, supuestamente socialista, pero tan artificial, superficial y reñido con las vidas reales de las personas, que ha tenido como principal efecto la reafirmación de la popularidad de las ideas capitalistas.

Pero ni afuera ni adentro, tales ideas capitalistas pueden poner remedio al desate de crisis, las olas de despidos y recortes y los ataques a los derechos laborales de las personas. Las consecuencias sociales de empobrecimiento, pérdida de empleos, hogares, de proyectos de vida, se acrecientan con la agudización de las contradicciones capitalistas entre las selectas clases élites y la fracción mayoritaria restante de la humanidad. En nuestro caso particular, las consecuencias de las reformas liberales dejan evidencia, hace ya un tiempito, respecto a los problemas no reconocidos de la dicha ideología.

Y la razón es evidente y la manejan los mismos economistas y filósofos del capitalismo, solo que lejos de los comerciales públicos. La iniciativa empresarial capitalista es capaz de aumentar la producción y el abastecimiento con eficiencia, sí, bajo los resortes del mercado, pero solo para abastecer a un mercado solvente. La palabra clave es solvente. De hecho, los mecanismos productivos mejor aceitados y productivos declinan también, cuando la demanda de los sectores pudientes disminuye. Pocos negociantes, en una economía de mercado, se dedican a la filantropía y a encargarse de los menesterosos de bajo poder adquisitivo.

Tal perogrullada explica, a mi juicio, la realidad que vemos en el tiempo presente y que veremos en nuestro futuro cercano. Los sectores sociales emergentes y en pleno progreso de Cuba, como la clase corporativa gubernamental, los nuevos empresarios capitalistas pequeños y medianos, etcétera, tienen cierto auge, es verdad. El aumento que veamos de la producción agropecuaria y la que sea, como se le dirige con ideas de mercado, pues tiene como destino ese sector solvente y sus actividades económicas. A las personas trabajadoras, asalariadas del Estado o de los nuevos capitalistas, que son los trabajadores con menores ingresos, no les toca todavía ni una migajita del pastel. Y eso es para no hablar ya de las personas jubiladas.

Es penoso apreciar, entonces, cómo políticos y periodistas recitan el panfleto liberal de la supuesta prosperidad sobre esas bases. Y más triste todavía ver cómo muchas humildes personas trabajadoras, cándidamente, creen que ahora sí, estas reformas de mercado representan la salida a una vida de agobios y sacrificios. Luego ocurren los tropiezos con la cruda realidad de las tarimas, de los precios inalcanzables de la comida, de la inflación de toda mercancía y servicio de primera, segunda y tercera necesidad.

Los productos y servicios en potencia que no encuentren un comprador de bolsillos bien plantados, se pudren en el campo o se dejan de ofertar, simplemente, porque así funciona el mercado. A los productores y comercializadores no les convienen precios menores, porque incurren en las temibles pérdidas que los exterminan en ese escenario que constituye el mercado. Como mínimo, disminuyen sus ganancias y, en un medio que fomenta el egoísmo, ese es también un camino hacia la salida.

Las manifestaciones simples de este fenómeno crecen, se desarrollan, se complejizan como un tumor en cooperación con otros problemas de corrupción. Ocurre en cualquier sistema de relaciones sociales basado en la explotación –ya sea la económica, de la fuerza laboral de la clase proletaria, ya sea del poder político.

Las élites apoderadas aprovechan su preponderancia, establecen alianzas y redes de poder. Infiltran y dominan los mecanismos comerciales y administrativos, y cooptan el proceso de producción y distribución. En otro proceso que se abre paso también por acá, fomentan y dirigen el consumo según sus intereses con las campañas de publicidad, ignorantes de ideales de vidas sanas, ecológicas y solidarias.

Esa situación no se remedia con remedios como los que reclaman los desesperados, de imposición de topes de precios y semejantes. Bastantes veces se han ensayado ya, con funestos resultados de desabastecimientos por un lado y crecimientos del mercado subterráneo por el otro. Las soluciones habría que buscarlas por vías auténticamente revolucionarias, de empoderamiento democrático de los trabajadores y comunidades en el todo el proceso de producción y distribución. Pero esto no les conviene ni a políticos ni a negociantes inescrupulosos, así que solo puede ser tarea e iniciativa del mismo pueblo trabajador.

En resumen, este es el caldo que tantas personas anhelaban por acá. Después de tantos años procesando estudios y filosofías, resulta escandaloso que hayan tan pocos que manifiesten comprensión de la receta.

13 thoughts on “Tazas sin el sabor esperado

  • Hay una realidad que no se puede obviar. El bajísimo poder adquisitivo del cubano promedio; otra es que, los verdaderos mecanismos de mercado están muy lejos de existir en Cuba; la otra es, como en tantas otra cosas, papá estado metiendo la cuchareta, la otra, la baja productividad. Cuba es en estos momentos un país improductivo. Y no por culpa del capitalismo. En los países normales hay precios para todos los bolsillos; pero en Cuba, lo mismo el que gana 20 dólares mensuales (Asumiendo que a esa miseria se le puede llamar “salario”), que el que gana 60 (Idem a lo anterior), que es el que más gana, tienen que pagar la libra de cebolla a 20 pesos.

    Y otra cosa que se le olvida al articulista es que producir cuesta; y que las condiciones que permitan dismunuir realmente los gastos de producción, están muy lejos de existir en Cuba.

  • …usted me asombra caballero….usted lo mismo nos da una leccion de economia,de economia politica,de democracia y derechos humanos y hasta de encuestas y conteos…es usted lo que se dice un verdadero genio….no es de extrañar que con todo ese conocimiento y sapiencia los anglos no lo reconozcan como cubano….

  • Como canta Buena Fe: resulta que Melesio Capote tenía la razón…

  • El guajiro paga por producir una lb de cebolla que va desde costos hasta salario a los empleados ahora, el guajiro cuando vende la cebolla no puede poner los ojos en a cuanto se vende en la placita porque si lo hace, entonces le vende al intermediario a un precio que a este(intermediario) no le queda mas que subir los precios y a la vez el de la placita lo sigue subiendo.

  • Buen artículo. Yo considero que una solución a la baja productividad y la especulación que existe con los productos (fundamentalmente del agro) en Cuba puede ser dirigir una parte importante del presupuesto del estado a la compra de alimentos (dígamos en caso de una apertura a los productores norteamericanos) y, por supuesto, vender dichos productos en el mercado cubano en cantidad suficiente y a un precio asequible para todos los bolsillos; se pudiera vender echando mano a la “libreta”, como medio de evitar el acaparamiento por parte de revendedores. Queda por ver si esto es realmente interés de los decisores de la economía cubana. Todos los demás experimentos, hasta ahora , han fallado. Queda bien claro que en estos momentos productores e intermediaros cubanos no se interesan en absoluto por los más menesterosos y solo les interesa mantener una demanda lo suficientemente alta como para garantizar un precio leonino .Saludos.

  • Si intentaran devolver la economia cubana a los que pueden trabajar,progresar,o sea si volviese el capitalismo, las 4/5 partes del problema estarian resueltas: capitalismo y democracia,esa es la unica formula efectiva, los ajustes sobre el terreno se harian entre todos. A estas alturas lo otro es la utopia,la boberia. Y no ha habido bastante de boberia?? En Cuba hoy, no hay sistema economico,todo es improvisacion para mantenerse en el poder lo suficiente para acaparar todo lo posible entre la cupula y después….el capitalismo y la democracia, con bastantes herramientas en sus manos..!!@@##

  • la oferta y la demanad no puede funcionar en un sisteema donde el estado controla mas del 90% de la economia..la otra opcion, sr articulista, es ponerle tope a los precios y depender de las granjas estatales y veras como se regresa al periodo especial.

  • Eduardo:

    Acabas de hacer el comentario más idiota del post. Me recuerdas el título de una película francesa que vi hace muchos años: “No tener nada que decir no es motivo para callarse”

  • Rogelio, mas del 50% de la tierra agrícola es de propiedad estatal y si el gobierno no tiene un programa serio de desarrollo agropecuario jamas se va a producir alimentos suficientes para sustituir los 2 mil millones de USD anuales en importacion de alimentos. Otro tema que no menciona Rogelio es que con los salarios de Cuba, los campesinos tendrían que trabajar gratis para poner precios asequibles.

    En este foro participan personas de los 5 continentes. Pregunto: hay algún país donde puedas cubrir la canasta básica de alimentos con 20 usd de salario?

  • 20 dólares es el precio de 4 cajetillas de cigarrillos, así que calcula

  • Las personas trabajan para satisfacer sus necesidades; pero tambien sus aspiraciones. Si aspiro a comprar los articulos caros de las tiendas en divisa ; entonces tengo que vender caro. Dos tipos de mercados con dos diferentes escala de precios, porsupuesto que uno va a salir a buscar el otro. ?Quiere bajar los precios ?, bajen los precios de las tiendas en divisas y la gasolina, ?no se puede por causa de los precios en el exterior?, pues entonces hay que pagar el precio de haber tenido precios y salarios detenidos en el 59 por mas de 50 anos, la entrada de todo lo nuevo de la economia mundial choco con la economia enclaustrada, y todavia falta mas diferencia en la misma medida que entren las tecnologias en Cuba. Lo que hacido un proceso gradual en el resto del mundo , la relacion de precios entre los productos, sera contrastante en Cuba.

  • Rogelio muy bien intencionado, nos impone que el problema que todo lo resuelve es el empoderamiento de los trabajadores en el proceso de producción y distribución.
    ¿Por qué esto no se produce?
    Cualquier estado pone reglas que son posibles cambiar por los propios ciudadanos como él mismo señala.
    Los países nórdicos tienen un nivel y calidad de vida a nivel del planeta envidiable, y no son “socialistas”
    ¿No será que el régimen que nos propone Rogelio es una regimentación de la vida y la política que los que tienen que hacerla no están de acuerdo? Me refiero a los productores.
    Digo regimentación porque tanto las cooperativas como los micro empresarios, reproducen las mismas relaciones capitalistas una y otra vez a su interior y a su exterior y no están en Cuba inmersas en relaciones de mercado, sino sólo en una parte de la distribución porque el 75% se lo apropia el estado. Creo que Rogelio debe de nuevo leerse a Marx y a Smith porque efectivamente demuestra no tener en cuenta los intereses individuales sino sólo los colectivos y vistos estos últimos desde una óptica del deseo personal y no de lo que quieren realmente los individuos de los colectivos que producen.
    Yo no quiero un estado, ni ningún colectivo, que me defina “desde los calzoncillos (o las bragas) hasta los sueños”. Esto es lo que llamo regimentación. Hay que analizar todo el proceso productivo incluyendo el tipo de propiedad para ver cómo se comportan y cuáles son los intereses en juego. No existen intereses “unánimes”.

  • Que bobería! Como si para dar lecciones sobre la economía, los derechos humanos y todo lo demás acerca de Cuba se necesitara ser un genio,.. y si fuese así, entonces el resto de las demás “lecciones” son todas de genios, porque aun con diferentes palabras todas coinciden en el resultado.

    Por eso el descalabro del país, han dejado que un loco pase por “genio”, y todavía no han podido resolver ni el vaso de leche. Sigan con la insolencia de creerse aptos para meter medianamente al país en horma sin las propuestas de otros.

Comentarios cerrados.