Cuba, un “ejemplo” para el mundo

 “La organización actual de las rivalidades en la sociedad, hace mucho para nutrir a los peores elementos de la humanidad” -Bertrand Russel

Por Repatriado

Trabajadores del siglo XXI. Foto: Juan Suárez

HAVANA TIMES – El periodo Thatcher-Reagan aceleró un proceso de concentración de riquezas que nunca se había detenido, pero no fue demasiado notable mientras el incremento económico anual era alto.

Al reducirse la velocidad del crecimiento, algo esperable por la pérdida de ventajas competitivas entre naciones desarrolladas, la concentración repercute en las grandes masas disminuyendo su poder adquisitivo, esas mayorías ya no admiten, con la naturalidad de siglos anteriores, esa iniquidad estructural, aunque están desorientadas en qué hacer al respecto.

Actualmente los países desarrollados democráticos se mantienen en tasas de crecimiento inferiores al 2%, y siguen creciendo más las grandes fortunas que los salarios. Stiglitz, Amartya Sen o Pikkety advierten que nos acercamos a los niveles de iniquidad existentes al inicio del siglo XX, los cuales solo disminuyeron por las guerras mundiales, el manejo monetario del Crack del 29 y las políticas distributivas del periodo postguerra, antes ensayadas en el New Deal.

En términos relativos un súper rico de hoy es tan súper rico como uno del siglo XIX, Carnegie lo era tanto como lo es hoy Amancio Ortega, pero un trabajador de hoy está infinitamente mejor que uno del siglo XIX, y esto se ha logrado por la evolución democrática dentro del capitalismo.

Creo que el gran problema con la iniquidad no es que unos pocos tengan muchísimo, sino el grado de influencia política que otorga en un régimen representativo, que si sigue creciendo pervertirá, como ya lo está haciendo, la esencia misma de la democracia, y con la pérdida de la democracia se detienen las mejoras sociales, incluso se puede llegar a una involución.

Foto: Juan Suárez

Cuba es un ejemplo del peligro de la concentración extrema de la riqueza nacional y un buen caso de estudio de cómo esa concentración agota la vitalidad de una sociedad.

Aquí no se llegó a eso mediante la deriva sistémica que toma varias generaciones y de la que nos alertan los estudiosos, sino como resultado de que una microfacción de no más de 10 personas, menos del 0.000001%; mediante un atajo denominado Revolución, se apropió de la totalidad de la riqueza nacional sin variar en lo más mínimo las relaciones de producción capitalistas, mantenidas y férreamente defendidas por este 0.000001%.

Pero el cómo se llega a esa hiperconcentración es irrelevante para el análisis de sus consecuencias para la vida democrática.

Era inevitable con esa polarización de recursos no descarriar la creación de una democracia que con avances y retrocesos íbamos construyendo en la Isla. Ninguna persona o grupo que concentre tal poder lo entrega, por el contrario, se convierten en guardianes de un sistema que sacralizan (carácter irrevocable y no negociable del socialismo).

En el caso cubano, el 0.000001% usa la ideología comunista, y el totalitarismo que esta engendra, como su mejor herramienta e ilusión hipnótica para así mantener el status quo, del mismo modo que las máquinas usaban la Matrix en la famosa película.

En el caso nuestro ese espejismo se desvaneció cuando el pueblo comprendió, aunque no sea capaz de verbalizarlo, que la propiedad social es en realidad del Gobierno, y el Gobierno es ese 0.000001% intocable, con lo cual trabajan para un único y todopoderoso gran propietario que se apropia de lo que ellos producen.

El caso de Cuba deja de ser útil en este punto, pues, aunque esta realidad socava la productividad laboral y lleva al desastre y la miseria generalizada, el 0.000001% gobernante ha evitado la más absoluta inopia material, y conseguido el mantenimiento de su régimen, mediante transfusiones de recursos obtenidas desde la URSS y de Venezuela por coyunturales alianzas políticas, pero imaginemos si el mundo entero tuviese el sistema cubano, ¿quiénes nos salvarían? ¿los marcianos?

Foto: Juan Suárez

El capitalismo ha demostrado no poder autorregularse, su tendencia a la concentración de riquezas es congénita a su funcionamiento, tanto Ricardo como Marx lo vieron clarísimamente. Esa concentración, como Cuba demuestra, termina asfixiando la democracia y con ella los inmensos logros sociales obtenidos en los últimos 150 años por y para la humanidad.

Hasta ahora solo la combinación de democracia y economía liberal ha funcionado, puede que esta combinación necesite mejoras profundas, pero hay que reconocerle lo mucho que hemos mejorado desde los tiempos de Balzac o Dickens.

No dejemos, entonces, que el mundo se convierta en una gran Cuba, recuerden, no tendríamos a nadie para salvarnos.

15 thoughts on “Cuba, un “ejemplo” para el mundo

  • Desde muy joven siempre me llamó la atención el término “propiedad social” , porque dicha acepción, a mi entender, coloca en una nebulosa la esencia misma de la propiedad . Propiedad social es algo tan abarcador que un ciudadano cualquiera no se siente responsable por su cuidado y muchísimo menos se cree dueño de esta. Otra arista a considerar dentro de este tema es el eufemismo del mismo, , por ejemplo, durante muchos años a los cubanos de a pie les estuvo vetado el acceso a los hoteles o a tener celulares, acaso las empresas hoteleras y de comunicaciones no forman parte de la “propiedad social”?La comparación que hace Repatriado entre el capitalismo del siglo XIX y el de nuestros días es muy interesante,máxime cuando señala que , al margen del enriquecimiento del dueño, el trabajador actual vive infinitamente mejor que el del siglo XIX; cubanizando la comparación podríamos decir que se aplica la frase “tiburón se baña, pero salpica” en las relaciones de producción capitalistas actuales. En Cuba existe una especie de “capricho” en mantener el dominio estatal en todas las ramas de la economía (donde escribí “capricho” entiéndase testarudez y beneficio propio en muchos casos), de ahí una mayoría de empresas ineficientes, donde el trabajador (que para nada es “salpicado’) no tiene el mínimo interés en planes de producción, economía de recursos, su interés está en “luchar” lo que pueda para llevárselo y venderlo y trocarlo por otra cosa que necesite para el mantenimiento de su hogar e intentar cubrir las necesidades de su familia. En pocas palabras, en el capitalismo feroz hay ricos que no se tapiñan, exhiben sus millones , y los trabajadores de sus empresas llevan una vida si no de lujos al menos confortable; en el socialismo cubano unos pocos que concentran el poder se tapiñan, gozan de sus riquezas unos abiertamente, otros de manera más discreta y los trabajadores subsisten en el “invento” escuchando el eterno llamado a “trabajar duro”.

  • Un ejemplo de desastre en todos los sentidos. El Lapón Libre.

  • ….frase para la historia…”el gran problema de la inequidad NO es que unos pocos tengan muchisisimo”…entonces se supone que tampoco es problema el que unos muchisimos no tengan nada???….

  • estimado eduardo, me parece un poco demagógica su frase, yo sé que usted es más inteligente que eso y que sabe que pueden haber unos con muchísimo y otros con suficiente para vivir “bien”. Económicamente es posible y no implicaría problema alguno si políticamente no fuese corrosivo.

  • ..estimado…comencemos por lo basico…hay 10 personas y hay 10 manzanas,si una de esas personas tiene 9 manzanas las demas se tienen que conformar dividiendo esa manzana en 9 pedazos…y si de esas 9 personas una se queda con 8 pedazos el resto se tiene que arreglar con un noveno de manzana…es asi o no es asi como funciona este maravilloso mundo segun las reglas basicas del maravilloso capitalismo de las oportunidades???…es eso aceptable solo porque es asi como se maneja el mundo???…y mi ejemplo de las manzanas no es invento mio…las estadisticas dicen que mas o menos un 1% de la poblacion mundial tiene mas que todo el resto…y lo peor es que ,como comentas en tu articulo,el capitalista no tiene llenadero y seguira tratando de quedarse con todas las manzanas sin importar lo que tenga que hacer para lograrlo…por eso es falso tu dicho de que es economicamente posible que haya unos pocos con muchisimo y que a los otros muchos les alcance para “vivir bien”…sabes bien que la riqueza y el dinero no se dan en los arboles asi que si un pequeño grupo es dueño de la mayoria de esa riqueza y ese dinero no queda mucho para que el resto pueda “vivir bien”…tambien es imposible economicamente el cuento de que todo el mundo puede ser millonario si se lo propone…por cada nuevo millonario hay millones que van a tener un millon menos que repartir…es asi o no es asi???…y con eso no quiero decir de que todo el mundo tiene que ser igual y que no puede haber unos que tengan mucho,otros que tengan un poco menos y otros que tengan poco pero me parece que no tiene justificacion humana,ni moral,ni de ningun otro tipo el que unos pocos acumulen y derrochen recursos,riquezas y dinero mientras muchisimos en todo el mundo carecen hasta de lo mas basico…que tu crees???…

  • hay un 1% dueño de una cantidad absurda de riqueza, es realmente aborrecible, no recuerdo las cifras pero creo que poseen como el 35% de la riqueza mundial, moral y eticamente es lamentable como bien dices, Eduardo, es algo que necesita ser cambiado por el bien de todos, incluso por el bien de ese 1%.

    tu ejemplo de las manzanas es real, pero yo te diria que la riqueza mundial no ES, no es estática, se crea constantemente, tu solución seria repartir las manzanas igualitariamente. Eso no está mal en principio, pero entonces el tipo que diseñó la escalera pa subir al arbol dice que no es justo que el coma lo mismo que el tipo que prefirió esperar sentado debajo del arbol a que cayeran las manzanas.

    mi respuesta, y es la respuesta de la economia liberal, sería que el mismo que creó la escalera creara un buen fertilizante y en vez de 10 hayan 100 manzanas para repartir, así el podría quedarse con 35 manzanas, muchas más que las 9 que antes tenia, mientras los otros 9 se repartiran las 65 restantes, mucho más que el pedacito de manzana que antes les tocaba. ¿es justo? en economia es dificil ser justo, por eso me rio con eso de los precios justos del compañero maduro y su banda de delincuentes.

    el problema es cuando el tipo que hizo el fertilizante y la escalera, quiere usar su gran cantidad de manzanas para crear normas que disminuyan la cantidad de manzanas del resto. El problema es realmente de política, aunque se manifieste en la economía, hay que encontrar la manera de garantizar que las 35 manzanas vayan realmente al tipo con las buenas ideas y la voluntad de hacer cosas, a la vez hay que mantener lo más igualitario posible el reparto de influencia posible, algo que sería sencillo en esta utópica sociedad de 10 personas, pero realmente complejo en una sociedad de millones.

    aunque yo creo que los políticos en los países democráticos, que en parte pertenecen o se relacionan con ese 1%, impiden prosperen normas en esa dirección de reparto más justo de la influencia y el poder, como por ejemplo una democracia menos representativa y más directa, perfectamente posible hoy dia.

  • lo del capricho yo creo que es una especie de temor, como no saben que partes, sectores o empresas liberar sin que se les vaya el poder político de las manos, optan por no soltar nada, o ir soltando a cuentagotas, un poquito aquí, un experimento por allá, tonterias, y el tiempo pasa.

    Hoy mismo le compré una bolsa de leche a un viejo sentado en el portal de una casa que se estaba derrumbando, aquello da grima, desde la calle se veia fotos de Fidel y medallas en las paredes, el hombre me contó que había sido combatiente antibandidos y que habia sido machetero destacado no se cuantas veces.

    Por supuesto, aunque se me ocurrió, no le pregunté como seguia orgulloso de aquello cuando tenia que vender la leche de su dieta para sobrevivir en una casa miserable.

  • Tu comentario, estimado Repatriado, elude la básica, casi subrepticia pero apabullante realidad del número finito de manzanas producibles, antes de que no haya posibilidad de producir escaleras e individuos con ideas. El concepto de la producción infinita y por tanto de la distribución infinita se cae de la mata (en este caso del manzano) en un planeta finito, donde ni siquiera la lógica del sistema permite la preocupación social que impulse la búsqueda de nuevas fuentes de manzanas. Eso es un problema a largo plazo y, como bien ya sabía el inefable Maynard Keynes, en el largo plazo todos estaremos muertos, así que para qué…

  • el planeta es finito, la capacidad de crear nuevos materiales o de utilizar y reutilizar los ya existentes no es finita. aun así creo que hoy una parte de la humanidad hace un uso irracional del planeta.

    uno de los grandes problemas del capitalismo y de la libertad mal entendida es la gran demagogia de l apublicidad, que manipula a millones e induce comportamientos enfermizos.

    soy de la opinion de que es perfectamente posible hoy trabajar solo 4 horas, consumir menos de lo que consumen en los países desarrollados y aun así mejorar en mucho el estilo de vida de todos.

    una economia basada en el consumo es una locura suicida

  • …repatriado…de verdad crees que si se producen 100 manzanas el dueño de la escalera y el fertilizante va a querer y conformarse con menos manzanas???…no crees mas logico que va a querer quedarse con 99 o las 100???…ese capitalista bondadoso y filantropo es muy raro y escaso…hace unos años bill gates perdio el primer lugar de los ricos cuando dono unos cuantos millones creo que a la fundacion de su esposa…al año siguiente recupero el primer lugar…la fortuna del fulano ese de amazon crece año con año y es ahora el mas rico del mundo…los sueldos de sus empleados no suben y en proporcion con lo que gana la empresa no son ninguna maravilla…sobre otro asunto que planteas…la base del capitalismo es el consumo y se apoya en la publicidad para manipular a los posibles consumidores…los productos se fabrican para quedar obsoletos en poco tiempo y la publicidad se encarga de mostrarte los nuevos modelos que tienes que comprar si quieres estar al dia…esa idea tuya de reducir el consumo,las horas de trabajo y ademas mejorar el estilo de vida de todos me parece mas utopico que el comunismo mientras sean el capital y la ganancia y acumulacion de riquezas las que dominen el mundo….

  • Ya ves Repatriado, ese viejo y miles como él llevaron sobre sus hombros cuanta idea loca se le ocurrió al “Iluminado” y compañía; ahora en su vejez se le ocurre compararlo con un vaso plástico desechable, bebieron de él y ahora…..lo tiran al cesto de basura. Capricho o temor lo mismo da, porque con eso tienen jodidos a millones de personas, entre ellas miles de viejos vasos desechables. Saludos.

  • Este asunto de las manzanas me está recordando que en Cubita las venden a 0.45 CUC cuando aparecen y, por supuesto, no todos pueden comprarlas , aunque sea para ponérselas en la cabeza al hijo ( estilo Guillermo Tell). Yo no sé cuantos millones gana al año el dueño ,digamos, de una ensambladora de autos, pero si sé que los trabajadores de su empresa (unos más , otros menos) tienen confort para vivir, se alimentan adecuadamente, tienen a los hijos estudiando, poseen auto, internet, alquilan o compran casa o apartamento; parece que la milésima tajadita de manzana que les toca alcanza para todo eso. En Cuba la dichosa manzanita es “propiedad social” , pero nadie “de a pie” se empata con la tajadita, se queda por allá arriba, en el limbo de los decisores. Los empleados de Amazon puede que estén muy “jodidos”, por qué no les proponen, por ejemplo, irse a trabajar a Cuba para el estado con el salario promedio de un trabajador cubano?Aceptarán?

  • Amigo eduardo, creo que no solo el capitalista querrá quedarse con las 100 o 99 manzanas, también el obrero querrá, no creo que el capitalismo haga malo al hombre, creo que el hombre es bastante malo y el capitalismo competitivo exacerba algunos tipos de maldades, pero la competitividad es inherente tanto al capitalismo como a la especie humana. Creo que lo importante es que el sistema funcione lo mejor posible para que no importe tanto lo que quiera alguien individualmente como lo que quiera la mayoría.

    Como mismo el capitalismo no hace malos a los hombres, el comunismo no los hace bueno, de momento todo lo que hayamos visto parecido al comunismo, en su mejor versión, la que tu elijas, es siempre bastante peor a la mejor versión del capitalismo.

    No creo sea utópico un ajuste DENTRO del capitalismo para humanizarlo y limitar las inmensas injusticias actuales, lo mejor del capitalismo es su flexibilidad y que funciona mejor cuando hay un mercado mas libre y solo hay mercado libre en democracia. Se trata de evitar que la maldad humana, la naturaleza egoísta humana asociada, en este caso al que hablamos, a los grandes capitales acaben con el libre mercado y con la democracia.

    No creo sea utópico porque creo que ya está el mundo en ese camino.

    La base del capitalismo ACTUAL es el consumo, pero no ha sido siempre así ni tiene por que serlo.

  • Oye viento divino, no le des ideas a Bezos que va a terminar mandando al padrasto para acá a crear makilas con salarios de 3 dólares al día (mas 25 para la agencia empleadora estatal) y lo mejor es que no le faltarán los empleados, la CTC le dará un diploma y el ICAP una medalla, entonces sí que se hará rico.

  • Ajajajaj, buena esa Repatriado!!! Saludos.

Comentarios cerrados.