Conversación con un organizador de los Guardianes del Iberá de Corrientes, Argentina

By Marina Sitrin

marinaHAVANA TIMES — Mientras las corporaciones continúan acaparando la tierra, explotando y privatizando lo poco que aun tenemos en común, la gente en todo el mundo se está levantando. Las mujeres están impidiendo la construcción de represas en la India; las y los indígenas del No Mas Inacción, están defendiendo la tierra; pueblos y comunidades enteras se han organizado en contra de la construcción de aeropuertos, caminos, y minas en Francia, Italia y Grecia; miles en los Estados Unidos han usado sus cuerpos para impedir la construcción de los oleoductos para el fracking; en cada rincón de Las Américas hay luchas contra la minería y la explotación de la tierra y el agua.

La gente no solo esta luchando –en algunos lugares como Corrientes, Argentina, la gente esta creando formas horizontales y auto organizativas en espacios de resistencia. La gente no solo esta gritando ¡No! y usando la acción directa masiva para prevenir la destrucción de la tierra, pero juntos están encontrando formas autónomas de recrear las relaciones de uno con el otro, y trabajar en y con la tierra.

Asambleas Regionales en Corrientes

La conversación que sigue a continuación se realizo con Emilio Spataro, un organizador en Corrientes, quien ha estado activo en varios movimientos en Argentina desde que tenía 10 años. El fue parte de la rebelión popular del 19 y 20 de diciembre de 2001 y las posteriores asambleas barriales, ocupaciones de edificios y proyectos horizontales auto organizados. Desde el 2009 ha estado viviendo en Corrientes, colaborando con los movimientos de base territorial.

Actualmente de gira por los EE.UU. con otro participante del movimiento de Guardianes del Iberá (salvemosalibera.org). Uno de los blancos de su más reciente campaña es la Universidad de Harvard. Harvard posee grandes plantaciones de madera en Corrientes y junto a un movimientos de estudiantes, profesores y personal de la Universidad de Harvard han estado organizándose para hacerlos responsables.

Marina Sitrin: ¿Puedes describirnos como se organizan y si has visto alguna relación con la rebelión popular de 2001? Mucha gente piensa que lo que pasó el 2001 en la Argentina fue solo eso, una fecha en la historia y que si bien hubo una gran organización, eso ya no existe ahora. ¿Piensas que esto es verdad?

Emilio Spataro: Con respecto a lo que hablamos y a lo que entiendo sobre la autonomía y la horizontalidad, claramente es un proceso que comienza en Argentina antes del 19 y 20, [2001] con experiencias que se pueden ver en la democracia directa de los cortes de ruta, las asambleas de los movimientos de los trabajadores desocupados,

Toda esa energía que se liberó en el 19 y 20 y todo lo que aconteció luego en el 2002, 2003 y en adelante no se frenó en la Argentina. Es decir, hubo un cambio claramente de época; pasaron más de 10 años ya, cambio el gobierno y tenemos un gobierno que ya lleva una continuidad de varios años –el kirschenrismo– y hubo otros cambios en Latinoamérica, pero es importante esto, que esa energía ciudadana de participación, de juntarse en asamblea para discutir con el otro los problemas, escucharse, generar herramientas de lucha mediante la acción directa con cortes de ruta, movilizaciones, no se frenó, todo lo contrario, es algo que se expandió por movimientos nuevos y por movimientos que existentes.

Es decir, se va gestando en un proceso que viene mucho antes del 19 y 20 pero en el momento en el cual se genera el estallido social del 19 y 20, justamente todo lo que se había venido gestando salta a la luz y se magnifica, se hace mucho más grande y diverso
Entones si bien es cierto que uno hoy va a Buenos Aires y no encuentra en cada barrio, en cada esquina una asamblea barrial como en el año 2002 no es menos cierto que hoy uno recorre el país entero y encuentra en todas las provincias, en muchas localidades, experiencias asamblearias y horizontales de defensa del territorio, de lucha sindical, de un sinfín de luchas que se dan bajo la forma de asambleas directas, con una fuerte horizontalidad y donde la discusión sobre el rol del estado o sindicatos o instituciones es mucho más fuerte, es permanente. Es decir, la discusión sobre la autonomía de estas experiencias es algo permanente

MS: Tú fuiste activo como parte del movimiento antes y después del 19 y 20 de 2001, ¿qué estas haciendo ahora?

ES: Yo llegue a Corrientes, que está al norte y a 1000 kilómetros de Buenos Aires, para trabajar para una fundación ambientalista en un proyecto de conservación de un área que son los Esteros del Ibera. Los Esteros del Ibera es un humedal, similar en algunas cosas a los Everglades en Florida, para tener más o menos una idea de que son, y son el humedal subtropical más importante de la Argentina y había una serie de problemas ambientales.

Cuando conocí la provincia decidí quedarme a vivir e intentar impulsar junto con gente que estaba luchando por la defensa del territorio e intentar generar una experiencia organizativa autónoma y asamblearia. Es por eso que me quede.

Logo de los Guardianes del Ibera.
Logo de los Guardianes del Ibera.

Con la gente que fui conociendo fuimos construyendo la organización Guardianes del Ibera que es hoy una organización social, es un movimiento social que tiene a la ecología social como principal bandera de lucha. Nos organizamos en el territorio, generamos cooperativas y cuando tenemos que reclamar lo hacemos mediante movilizaciones y acciones directas. Tenemos programas de radios comunitarias, en fin, todo lo que hace a organizaciones similares que son territoriales en otras partes del país también.

La provincia de Corrientes es una provincia muy antigua. Es una de las primeras provincias y territorios colonizado por los españoles en lo que hoy es la Argentina y con una fuerte identidad por ello. Por otra parte es muy fuerte la cultura mestiza, tanto hispánica como indígena, siendo la única provincia que tiene el idioma guaraní como idioma co-oficial en la República Argentina y es hablado por un tercio de sus habitantes.

Pero al mismo tiempo es una de las provincias más pobres del país, donde la clase política gobernante es ultra conservadora –similar a Texas podríamos decir sobre lo ultra conservador que es. Políticamente es una provincia con esas características y socialmente tiene una historia de haber generado movimientos de resistencia muy interesantes durante toda su historia, movimientos de resistencia indígena guaraní.

La gente que vive aquí, que son aproximadamente un millón de personas en la provincia, con una población rural todavía muy importante y luego la mayor parte de la población concentrada en Corrientes Capital que tiene aproximadamente 400.000 habitantes la ciudad de Corrientes, su capital.

Asambleas Regionales por la Defensa de la Tierra

MS: ¿Que ha impulsado el movimiento actual?

ES: En años recientes en la provincia de corrientes se está evidenciando un proceso de acaparamiento de tierras que tiene como protagonistas a empresas extranjeras en su gran mayoría. Y justamente como la población de Corrientes tiene una identidad cultural muy fuerte y una historia de resistencia muy fuerte se generó todo un movimiento popular de rechazo a este proceso de acaparamiento de tierras.

Las experiencias del 2001 y del 2002 en Argentina, como te decía antes, hacen que esto sea algo permanente en la población; la idea y la posibilidad de juntarse de manera horizontal para organizarse.

La organización está en permanentes cambios porque no deja de ser una organización muy nueva. Es todavía muy nueva porque formalmente se forma en abril del 2011, es decir toda esta discusión de asambleas y de grupos van formando de a poco la organización y Guardianes del Ibera surge a la luz en abril del 2011 con motivo de una acción directa que hacemos en un pueblo que se llama Colonia Carlos Pellegrini que queda a orillas de la laguna Ibera y somos reprimidos y terminamos detenidos por la policía varios miembros de la organización. Entonces, ante toda la confusión que se genera, los distintos grupos y asambleas empiezan a hablar de Guardianes de Libera como organización.

Hoy en día guardianes de Libera está compuesto por muchas asambleas y localidades. La suma de los grupos de base es la organización Guardianes del Ibera con la particularidad de que en algunos casos es un grupo más fuertemente campesino, y tiene una característica más rural. En otros casos es más urbano. Depende de la gente en cada pueblo y en cada ciudad la característica que tiene la organización.

Lo que es común a toda la organización es la defensa del territorio ante el avance de las empresas extractivistas que quieren saquear y la construcción de la autonomía con proyectos propios autogestionarios que es lo que nosotros llamamos alternativas de sustentabilidad y que se plasma en cooperativas, por ejemplo.

En la zona rural de Lavalle las familias que sufrían de contaminación por fumigación están produciendo alimentos y flores y vendiendo sus productos en mercados y ferias populares. Otros están fabricando sus propios ladrillos para construir casas y se venden esos ladrillos. En Chavarria ya está formada la cooperativa Yacarupora (que significa “andando lindo” en guaraní) y es una cooperativa de servicios turísticos para poder recibir a los visitantes y poder hacer servicios y guía turística de una manera que respete la dignidad de las comunidades y en la que podamos compartir lo que ha estado pasando con las luchas locales. La forma económica organizativa es la cooperativa, y las decisiones se toman de manera horizontal en asambleas.

A su vez, en Corrientes capital, tenemos un programa de radio que se llama “Algo con Agua” que funciona dentro de la radio de los veteranos de Guerra de Malvinas. Parecería algo raro ver veteranos de guerra con una organización social que es ecologista y que lucha y la realidad es que aquí, en corrientes y en otras partes de la Argentina, los veteranos de Las Malvinas son profundamente pacifistas, no quieren más guerras, no tienen una postura nacionalista al estilo norteamericano sino que tienen una visión antiimperialista, entonces realmente son bastante respetados y queridos por la mayoría de los movimientos sociales autónomos los veteranos de la Guerra de Malvinas.

MS: ¿Cómo son los movimientos en relación al estado y los intentos de cooptación y la represión?

ES: Hubo una maduración en el sentido de cómo las luchas, o los que luchan, se relacionan con el Estado. A partir de una negación total de todo y después de reunirse para evaluar la necesidad de entender que el Estado aún conserva mucho apoyo popular, y en última instancia, en esta etapa del capitalismo, lo que está en juego es lo que queda de lo público, incluyendo lo que queda de las personas, por lo que desde el punto de vista social, hay a menudo una cuestión de defensa de aspectos distintos del Estado, como las cosas que podemos obtener de el.

Asamblea
Asamblea

Entendemos, por un lado en lo económico, en lo que es el financiamiento de nuestros proyectos productivos. Entendemos que necesitamos y que podemos recurrir a financiamiento del estado como inversión inicial sobre todo de nuestros proyectos, comprendiendo que el dinero que tiene el estado surge de los trabajadores y que podemos –los trabajadores– utilizar ese dinero como capital de inversión inicial para generar nuestros propios proyectos de autogestión para ser autónomos e independientes de gobiernos y patrones privados.

Es una forma de recuperar la renta que obtiene el estado de los trabajadores, utilizar ese dinero para construir nuestra autogestión productiva y por otro lado, en aquellos casos donde el gobierno nacional interviene, para hacer respetar leyes nacionales que son vulneradas por empresas privadas en Corrientes. Entendemos que parte de nuestras demandas y parte de nuestra lucha –así que en la medida en que lo haga en función de nuestros reclamos va a ser bienvenido.

Las herramientas que utilizamos son forjadas según la necesidad de la lucha. Creo que la asamblea como método, la construcción de consensos, de construcción horizontal y el mantenimiento de la autonomía de la lucha es algo que no se puede borrar con facilidad, y crece más cuando se busca eliminarlo. El hecho de que los movimientos que fueron referencia hoy son débiles, no significa que el hecho social subyacente sea débil; eso es muy diferente.

No creo que haya una contradicción otra que la contradicción permanente de ser anticapitalista en un mundo capitalista.

MS: ¿Y en relación a la autonomía?

ES: Nuestra visión de la autonomía está basada en la fuerte presencia territorial y en la fuerte independencia política de la organización en el sentido de que la soberanía de nuestras decisiones es la gente en las asambleas de cada localidad. No vamos a permitir que ni el Estado ni partidos políticos, ni empresas, ni la iglesia, ni nadie vulnere la soberanía política de nuestras asambleas, y por lo tanto, de nuestra organización. Ahora, eso no significa que no podamos tener diálogo o relación ya sea o con la Iglesia o con el Estado, porque existen, porque son reales, porque tienen injerencia en nuestras vidas y por lo cual podemos plantearles cuestiones concretas –y en el caso puntual del Estado el estado– existe en tanto capta el dinero de los trabajadores, por lo tanto no creo que haya en si ninguna contradicción en obtener financiamiento para nuestros proyectos, siempre y cuando no dejemos vulnerar nuestras decisiones políticas

MS: ¿Ustedes participan en los movimientos regionales y nacionales en defensa del medio ambiente?

ES: Sí, nosotros participamos en la unión de Asambleas Ciudadanas o como es más conocido UAC que son sus siglas. La UAC nacional tiene encuentros nacionales que se realizan dos veces por año en distintas partes del país donde se reúnen asambleas ciudadanas, movimientos sociales, colectivos específicos, de artistas, feministas, ecologistas de todo el país a discutir horizontalmente los problemas del avance de las empresas multinacionales y la represión del Estado y también como el estado muchas veces es socio de estas empresas sobre los territorios.

La UAC a nivel nacional es otro de los hijos del 2001 porque la UAC surge por la reunión de Asambleas ciudadanas surgidas muchas en el proceso del 2001 2002, del 19 y 20 en adelante y a su vez la AUC está dividida en regionales. Tenemos varias reuniones durante el año y ahí nos encontramos con las organizaciones sociales y asambleas ciudadanas de la región para discutir los temas específicos de nuestra región, es decir de las provincias que son vecinas a Corrientes. Ese es un espacio de articulación muy importante para nosotros, no el único, pero si en el que ideológicamente y políticamente nos sentimos más cercanos y más identificados por su historia de lucha, por las organizaciones que lo integran y por tener la horizontalidad y la independencia absoluta de ONGs, partidos políticos y estados de manera muy tajante. La UAC es muy tajante en ese sentido de ser completamente horizontal e independiente.

Traducido por Marcela Olivera