Los dulces sueños de Cuba

Fernando Ravsberg*

Para intentar recuperar la industria azucarera Cuba se asocia con una empresa brasileña para que le administre un central.

HAVANA TIMES — La noticia de que los brasileños están administrando el central azucarero “5 de septiembre”, en la provincia de Cienfuegos, parece estar removiendo muchos sentimientos e intereses entre los cubanos de uno y otro lado del estrecho de la Florida.

Tras las nacionalizaciones de los años 60, es la primera vez que una empresa extranjera administra una de estas fábricas de azúcar, industria que, durante gran parte de la historia de Cuba, fue la locomotora de la economía y hoy se ha convertido en su vagón de cola.

A pesar de que la propiedad seguirá siendo cubana, el asunto dentro de isla incomoda a quienes ven los cambios como amenazas ideológicas y alertan constantemente del peligro de una vuelta a un pasado que, según ellos, implicaría perder la soberanía nacional.

Les sobraron oportunidades de hacer las cosas mejor pero a pesar de eso debe ser muy frustrante para los directivos agrícolas cubanos que exista “una cláusula en el contrato que entrega a los extranjeros autonomía de gestión e impide interferencias en la administración”.

Los brasileños pueden triplicar la producción del “5 de septiembre” gracias a una inversión de U$D 120 millones, a la modernización tecnológica y a que los nuevos directivos se saltarán todas las trabas de una burocracia que mantiene maniatada al resto de la agricultura.

Los magnates cubanoamericanos producen hoy azúcar en República Dominicana, país en el que abundan denuncias sobre cómo se alcanza la eficiencia.

Los dirigentes cubanos del sector llevan décadas prometiendo mejorar los resultados de las zafras y repitiendo de forma mecánica autocríticas por la improvisación, la desorganización, la ineficiencia y la indisciplina, sin que al siguiente año aumente la cosecha.

El fracaso del modelo agrario estalinista fue evidente. En los años 70, Fidel Castro le recomienda al líder del Partido Comunista francés, George Marchais, que nunca nacionalice el campo porque si lo hace desaparecerán sus quesos, sus vinos y el foigrass. (1)

A Cuba para proteger el ¨patio trasero¨

En el exterior también se ponen nerviosos los que un día fueron los dueños de los centrales y de casi toda Cuba. Repiten orgullosos que ellos producían millones de toneladas de azúcar sin necesidad de recurrir a administraciones extranjeras.

El magnate azucarero cubanoamericano, Alfonso Fanjul, olvidó su anticastrismo y se apresuró a visitar Cuba para tantear las posibilidades de hacer negocios. La prensa estadounidense dice que quieren evitar que los brasileños se cuelen en el “patio trasero” de su familia. (2)

Es verdad que antes de 1959 la industria azucarera fue muy productiva pero solo endulzó la vida de algunos cubanos. “Los trabajadores agrícolas vivían en condiciones infrahumanas, así cualquiera es eficiente”, me dice un economista y me recomienda ver una encuesta de 1957. (3)

Según la Juventud Católica Universitaria, más del 40% del campesinado cubano era analfabeto, el 99% residía en bohíos de guano, tablas y piso de tierra, más del 90% carecía de agua y electricidad, el 80% ni siquiera contaban con un baño y solo el 8% tenía acceso a la Salud Pública.

A pesar de aquel pasado, Fanjul dijo a The Washington Post: “¿Tengo debilidad por Cuba? Pues claro, es mi país”. Sin embargo, no se deja dominar por la ternura y pone condiciones, “sobre todo que la inversión tenga rentabilidad y que tenga garantizada su seguridad”. (4)

“En 1957 el 40% del campesinado cubano era analfabeto, el 99% residía en bohíos, el 90% carecía de agua y electricidad, el 80% no tenía baño y solo el 8% accedía a la Salud Pública.”

Hace un tiempo el canciller cubano, Bruno Rodríguez dijo en EEUU: “yo no sé a cuántos (emigrados) cubanos ustedes conocen que podrían invertir en Cuba 200, 300, 500, 1.000 millones de dólares, que es la inversión que demanda Cuba”. Parece que ya apareció el primero.

Pero no resultará fácil convencer a los campesinos de que acepten regresar al viejo sistema de producción, el mismo que hoy padecen los macheteros en República Dominicana, donde se han trasladado algunos de estos magnates azucareros cubanos.

La agricultura en Cuba es una asignatura pendiente y las respuestas difícilmente se hallarán en las disparatadas “resoluciones y circulares” de una burocracia que sería capaz de arruinar la ganadería en la Argentina y la producción de quesos en Francia.

Sin embargo, tampoco se resolverá regresando a un pasado en el que la industria azucarera cosechaba eficiencia sembrando miseria.

(1)   100 horas con Fidel, Ignacio Ramonet

(2)   http://www.elmundo.es/internacional/2014/02/04/52f01fbfe2704efc2e8b458c.html

(3)   http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales06/fscommand/51T13.pdf

(4)   http://internacional.elpais.com/internacional/2014/02/03/actualidad/1391449872_553837.html

(*) Publicado originalmente por BBC Mundo.

Articulos recientes:

  • Mundo
  • Noticias

Rusia ataca el “castillo de Harry Potter” en Ucrania y mata a cinco personas y más noticias internacionales

Presentamos las noticias internacionales en breve recopilada por Democracy Now el martes 30 de abril de 2024.

  • Entrevistas
  • Mundo
  • Nicaragua
  • Segmentos

Un nuevo candidato en Venezuela que desafía al chavismo

¿Permitirá Maduro una elección competitiva, en la que puede perder el poder, o la anulará…

  • Cuba
  • Reportajes
  • Segmentos

Pena capital en Cuba para disuadir y amedrentar

Consciente de que solo el terror y la fuerza lo mantienen en el poder, el…

Con el motivo de mejorar el uso y la navegación, Havana Times utiliza cookies.