Cuba: ganando con la Educación

Graham Sowa

HAVANA TIMES – ​​Cuando se escriba la historia de cómo Cuba entró en el mercado globalizado, la Salud será la principal protagonista. Desde la exportación de médicos para pagar por el petróleo venezolano y el financiamiento brasileño del súper puerto internacional en el Mariel, hasta llegar al mercado de la educación médica internacional, el uso del recurso humano en el sector sanitario se ha convertido en la característica más globalizada de la economía cubana.

Cuando llegué a la isla, muy pocos estudiantes de Medicina pagaban para estudiar aquí. Tanto la educación, como la vivienda y la alimentación eran pagadas por el Estado cubano.

Todo eso comenzó a cambiar en el 2010. Poco tiempo después de mi llegada, los nuevos ministros de Raúl Castro comenzaron a realizar cambios económicos para tratar de que entraran más divisas a las arcas del Gobierno.

Debe haber sido durante este tiempo que se tomó la decisión de convertir el sistema de Educación médica en una empresa estatal que generara ingresos.

Para mí, loscambiosfueron evidentespor la disminución del número denuevosestudiantes patrocinadospor el Gobierno de los Castro. El ingreso de estudiantes ala EscuelaLatinoamericana de Medicinaenbecas completas decayóen un 50-60 por ciento al año, del 2009al 2012.

Mientras las nuevas matrículas de alumnos patrocinados por el Estado comenzó a disminuir, comenzó la de estudiantes extranjeros “auto-financiados”; principalmente de unos pocos países africanos, cuyos gobiernos pagaban a Cuba directamente por la educación de sus jóvenes.

Después de 12 años de proveer más de 10 mil becas gratuitas a jóvenes de unos 100 países, incluyendo el mío propio y unos 200 compatriotas estadounidenses, la educación médica internacional cubana se ha desarrollado rápidamente para convertirse en una empresa estatal que genera ingresos.

Para los nuevos estudiantes la carrera de Medicina, de seis años de duración, cuesta aproximadamente 80 mil CUC (unos 90 mil dólares estadounidenses).

Se ofrece una gama de especialidades, desde la medicina familiar hasta la Radiología y la Cirugía. Especializarse en Cuba le costará de 15 a 20 mil CUC al año, en dependencia de la especialidad y de la calidad del hospital que usted escoja (por ejemplo, las instituciones son más caras que los hospitales provinciales).

Elíxir de aceite de serpiente

Al concluir, hace dos semanas, la conferencia anual de la compañía cubana de biotecnología Labiofam, el Consejo Científico de la Universidad de Las Villas Marta Abreu publicó una resolución contra la promoción de la pseudociencia por instituciones cubanas.

Los autores escribieron su resolución en defensa del método científico y apoyando el pensamiento científico riguroso y la investigación que se ha promovido en Cuba desde el mismo triunfo de la Revolución.

Su pretensión es que la comercialización de las terapias homeopáticas, tales como la mundialmente famosa Vidatox, de Labiofam, socavan las doctrinas de la medicina basada en la evidencia, sobre la cual se ha construido el sistema cubano.

Tienen razón.

Sin embargo, Labiofam ha descubierto que comercializar el veneno de escorpión aguado, da más dinero que apegarse a los principios básicos de la ciencia.

El éxito económico de Vidatox debe haber sido visto por el Instituto Finlay, un instituto estatal cubano de biotecnología y microbiología. Hace dos semanas recibimos la instrucción de comenzar a administrar el “tratamiento” llamado TratHo a todos los pacientes atendidos por sospecha de Dengue en el Hospital Salvador Allende.

TratHo es un “medicamento” homeopático que, como casi todos los productos de este tipo, es solo una mezcla de 70 por ciento agua y 30 por ciento etanol, con otros compuestos diluidos hasta ser indetectables y con concentraciones completamente inactivas.

Por qué un Instituto que lleva el nombre del Dr. Carlos J. Finlay, cuya extraordinaria labor hizo posible erradicar la fiebre amarilla en muchos países del mundo, podría recurrir a la venta ambulatoria de pseudociencia, es toda una contradicción.

No obstante, con el éxito comercial de otros “remedios” homeopáticos cubanos existe un deseo de sacar provecho económico en lugar de continuar con la labor iniciada por el buen doctor Finlay.

Haciendo colectas en el exterior

A pesar de que el Sistema de Salud cubano se encontraba en terapia intensiva durante el Período Especial, la formación continuada de un gran número de trabajadores de ese sector le proporcionó a la Isla la mano de obra excedente exportable para participar en la economía globalizada de hoy.

Si bien es real que la misiónhumanitaria cubana se encuentra ala vanguardia de las brigadas médicas de solidaridadpor todo el mundo, comoel reciente compromisode luchar contrael Ébolaen África Occidental, al Gobiernocubano también le pagan, en efectivo oen especie, lamayor parte de sucolaboración en el exterior.

Este ingreso es esencial para que la economía de la Isla siga funcionando, no solo aumentando los recursos para el Estado, sino también permitiendo a sus médicos ganar mucho más dinero de lo que ganan en Cuba.

Los trabajadores de la Salud que regresan de cumplir misión en el extranjero traen capital al país, una parte importante del aumento del poder adquisitivo sin tener que realizar una discusión incómoda con los trabajadores cubanos sobre el aumento de sus salarios estatales.

La salida de los cubanos a trabajar en tierras extranjeras ha creado una demanda de más trabajadores de Salud, y la Educación responde al aumentar drásticamente el número de matriculados.

Este curso, la entrada de estudiantes a la carrera de Medicina creció en más de un 300 por ciento en algunas universidades.

Para atraer a más jóvenes hacia la Medicina, se hubo que bajar el promedio académico requerido para ingresar a este tipo de estudio. Se le dice a los estudiantes que, probablemente, puedan trabajar en el extranjero después de terminar sus estudios, y los dos años de servicio militar obligatorio fue eliminado para los varones estudiantes de Medicina.

La globalización en el Trabajo

La industria azucarera cubana todavía no se ha recuperado de su caída de 25 años. Otras industrias, como la exploración de petróleo y el puerto del Mariel están luchando por despegar. El turismo sigue creciendo, pero de ninguna manera se cerca a la competencia de otros mercados caribeños/ y del Golfo del Caribe, como el de Bahamas, República Dominicana y Cancún.

La medicina es el ejemplo sobresaliente de la globalización inteligente hecha por el Estado cubano. Ya sea importando estudiantes de Medicina, vendiendo remedios homeopáticos a consumidores ingenuos de clase alta, o exportando personal médico al extranjero. Estas actividades económicas han demostrado ser capaces de ingresar la tan necesitada divisa para el Gobierno, así como a los cubanos en particular.

A la luz de esta bonanza económica los servicios de Salud en la Isla y la Educación han adquirido una personalidad dinámica ausente en otros sectores, más estancados, de la economía cubana.

Lo que queda por ver ahora es hasta qué punto se permitirá que este triunfo en la economía mundial cambie la política cubana doméstica.

Articulos recientes:

  • Cuba
  • Noticias
  • tiempo

El Tiempo en La Habana para el 2 al 8 de mayo

Las temperaturas máximas estarán entre los 30 y 32ºC y las mínimas entre los 21…

  • Cancion del Dia
  • Noticias

Dave Valentin – Canción del día

Nuestro artista destacado de hoy es Dave Valentin de Estados Unidos con la canción “Cinnamon…

  • Cuba
  • Reportajes
  • Segmentos

Maykel Osorbo: “A mí tienen que asesinarme de frente”

Ustedes todos son culpables ahora mismo, ante los ojos del mundo, de participar directamente en…

Con el motivo de mejorar el uso y la navegación, Havana Times utiliza cookies.