Muchas voces que rompen el silencio

Irina Echarry

HAVANA TIMES, 14 agosto — En la tarde del 11 de agosto, mientras el sol hacía de las suyas en la calle, la sala del cine 23 y 12, a pesar del aire acondicionado, emanaba un calor intenso.  Un calor mezclado con ira, con orgullo, con pasión, con rebeldía.  Un calor que se proyectaba en la pantalla de la mano de Gloria Rolando, cineasta destacada de nuestro país.

Para muchos no era sorpresa que Gloria dirigiera esta cinta pues conocen el resto de su obra y saben que es una constante buscadora de nuestras raíces.

El documental 1912 Voces para un silencio, recorre mediante imágenes, citas, música, la historia de la raza negra en Cuba, su nacimiento, la adaptación al medio, los líderes, la inserción en la sociedad criolla, sus pensadores, su valentía, la discriminación y marginalización, hasta llegar a la matanza de 1912, la conocida “Guerra de la Raza”.

Un pasaje horrendo que provocó la muerte de más de 3000 personas negras y que en su momento se registró en la prensa oficial como “un triunfo para el país”.  Tema controvertido y por mucho tiempo silenciado, del que apenas se trataba, incluso en las clases de historia, hasta hace muy pocos años.

Según palabras de Georgina Herrera, poeta y escritora. “ya se habla de cómo fueron las cosas y se habla alto, gritando un poco ¿por qué no? por ello pueden hacerse comparaciones y la grosera payasada de los marines yanquis sobre la estatua de Marti en el parque central duele y hace daño, pero no tanto como el lujoso banquete en ese lugar confirmando y celebrando el baño de sangre en el que fueron silenciadas muchas de las voces y los pensamientos más altos de los cubanos de aquel momento…

Con una minuciosa búsqueda de archivos Gloria Rolando deja a las nuevas generaciones un material valioso para estudiar el suceso con la mirada de diferentes historiadores y especialistas en el tema.  Lo que se presentó fue la primera parte de una serie de tres.  La directora tiene la intención de en el próximo capítulo “hacer la historia del Partido Independiente de Color, hasta su ilegalización en 1910, y en el otro contar qué pasó después… hasta la matanza de 1912 con sus consecuencias”.

El material responde preguntas como estas: ¿cómo se gestaron las Sociedades “de color”? ¿era necesario crear un partido que reuniera a los negros?  ¿Quiénes fueron los líderes del movimiento negro en Cuba?

Quizá podría pedirse un poco más de énfasis en la gente común, esos que no sobresalieron, que sus virtudes y sus nombres no quedaron registradas para la historia como los de Quintín Banderas o Maceo o Juan Gualberto Gómez.

El historiador Torres Cuevas hace un paneo sobre las condiciones de la población negra, pero uno se queda con ganas de saber qué opinaba un joven que trabajaba en el campo sobre su situación desigual respecto a los blancos, o una anciana negra de la ciudad sobre el partido que los agrupaba, por poner ejemplos.

Tampoco se recoge mucho sobre la rica historia musical de Cuba gestada, entre otras, por la raza negra, solo se mencionan algunos detallitos.  El documental se centra en la parte política y algo de lo social de la época de la colonia española y la intervención norteamericana, con un encomiable trabajo de búsqueda en la prensa de la época, incluyendo el diario Previsión, órgano del Partido Independiente de Color.

Gloria Rolando

Luego de la proyección hubo intervenciones de algunos espectadores alabando el material fílmico. Belkis Vega abogó porque el problema racial sea asumido como una problématica nacional, como algo que compete a todos los cubanos y cubanas.  Al ver el público, que llenó la sala, conformado sobre todo por negros y mulatos, llamando la atención de que el documental cuenta parte de la historia de la nación, “hay muy poca conciencia en la población sobre lo que ha ocurrido y sigue ocurriendo. La gente no se siente aludida cuando se habla de negros o cuando se habla de mujeres…, no es un problema de un grupo sino de toda la sociedad”.

Un joven levantó su mano para dar solución al pedido de la divulgación del documental.  A partir del día 12 se pondrá en dos cines (Yara y Acapulco), pero no es suficiente.  “Para que llegue a los jóvenes sugiero que me digan si puedo copiarlo en una memoria flash y estoy seguro que en dos días ya estará circulando de mano en mano por todas las provincias del país, esa es la mejor forma de llegar a los jóvenes hoy en día”.

Un artista plástico sugirió que se realizara un dibujo animado y la doctora Lidia Turner lo propuso como material de estudio en las aulas de primaria.

Todo un éxito la premier del documental, esperemos la reacción del público en las salas de cine. Seguro hará reflexionar sobre la discriminación que aún existe en nuestro país aunque no se llegue a semejante matanza. Ya se esperan con ansiedad los próximos capítulos de 1912 Voces para un silencio.

Articulos recientes:

  • Cuba
  • Reportajes
  • Segmentos

15 años de prisión a la joven que transmitió las protestas

Se intenta suicidar en prisión Fray Pascual Claro Valladares al conocer su sentencia, de 10…

  • Cuba
  • Opinión
  • Segmentos

“Distorsiones” de moda en Cuba

Nada nuevo, pero resulta que la palabra se ha puesto de moda, y esta semana…

  • Cuba
  • Reportajes
  • Segmentos

San Antonio de los Baños, donde el humor dio paso al dolor

Sin electricidad y sin acceso a la red de redes, así pasan los habitantes de…

Con el motivo de mejorar el uso y la navegación, Havana Times utiliza cookies.