Vegetariana en Cuba

Yusimi Rodriguez

Vendedor de bananos. Foto: Caridad

HAVANA TIMES, 16 feb. — Decidí dejar de comer carne en diciembre del año 1998.  No puedo decir que ingerirla me hubiera hecho daño hasta ese momento; tampoco sé si estoy exonerada de desarrollar células cancerígenas, a pesar de que muchos científicos aseguran que la dieta vegetariana evita el cáncer de colon, problemas intestinales, de presión sanguínea y de colesterol, entre otros problemas de salud. Mis motivaciones tienen que ver con el respeto a la vida animal.

Muchas personas me preguntan de qué me alimento, cómo me las arreglo para vivir sin proteínas, porque para la mayoría de los cubanos proteína es igual a carne.  Muchos ignoran que existe también la proteína vegetal y esta está presente en los frijoles, los frutos secos como la almendra, las nueces, las avellanas y el maní, y vegetales como el broccoli y la habichuela.

Mis comidas consisten casi siempre en arroz blanco (casi nunca tengo arroz integral), frijoles, vianda, un guiso de vegetales o una ensalada de vegetales crudos frescos (a veces ambos).  Mi dieta también incluye frutas, lácteos, pastas y dulces.

Generalmente no paso trabajo para alimentarme cuando estoy dentro de mi casa, y logro cumplir los tres requisitos básicos de mi dieta:  que sea vegetariana, lo más nutritiva posible y agradable a mi paladar. Los problemas empiezan cuando estoy fuera de casa.

Comiendo en la calle

Mis opciones para comer algo en la calle consisten en:  maní salado, turrón de maní (que los fabricantes elaboran por lo general con demasiada azúcar y agregando ingredientes que no son maní para sacar más provecho), batidos de frutas (que los vendedores elaboran con  demasiado hielo y agua, poca leche, poca fruta que además no es fresca y mucha azúcar), turrón de ajonjolí (que no siempre encuentro, además de que no es la forma en que más me gusta el ajonjolí) , helados (que me encantan, pero no es bueno para mí ingerir lácteos en exceso)l, dulces (azúcar y harina, o sea más dañinos que nutritivos), pizza (las buenas son muy caras, las baratas son…baratas, demasiada harina y poco valor nutritivo).

Lo que se ve con mas frequencia en la calle es pan con lechón.

A veces encuentro pan con queso.  También tomo jugos de frutas naturales y a veces tengo suerte de que no estén aguados. Los refrescos instantáneos y los enlatados quedan excluídos, excepto la malta que me gusta mucho.  Pero se vende en divisa y es cara, así es que también queda practicamente excluída.

En divisa también se venden la almendra, las avellanas,  y las manzanas.  Estas cosas me gustan mucho, pero son pocas las veces que compro cosas de comer en divisa. Cuando lo hago paso los días siguientes reprochándomelo.

Mi madre se preocupa porque a veces salgo temprano de la casa y regreso tarde por algún trabajo o porque voy al cine.  La pregunta de rigor siempre es:  ¿Y qué vas  comer?  La acompaña una expresión de angustia porque conoce la respuesta:  pizza, dulce, helado o maní. Eso no es comida, me dice. Y tiene razón.

Para almorzar en la calle por lo general me llevo un recipiente con comida.  Pero no puedo cargar otro, porque sería mucho peso, teniendo en cuenta que debo llevar también un pomo de agua y libros que pueda necesitar.  Además debo prever la posibilidad de caminar distancias largas o de correr para montarme en una guagua.

Cuando siento hambre y me acerco a las cafeterías, tanto estatales como privadas, lo que leo en el menú es:  pan con jamón, pan con jamón y queso, pan con perro caliente, pan con tortilla, pan con lechón.  A veces el lechón viene acompañado de unas hojitas de lechuga dentro del pan.

Entonces le pregunto al vendedor si me puede despachar un pan con lechuga solamente.  Me dice que sí, pero tengo que pagar los cinco pesos.  Algo que ya yo sabía y estaba dispuesta a hacer, pero el precio de un maso de lechuga en el mercado es de cinco pesos, muy pocas veces llega a costar seis o siete.  Dentro del pan no cabe la mitad de un cuarto del maso de lechuga.  Pero la persona que despacha debe reportar cinco pesos por cada pan que vende.

Cuando me asomo a los restaurantes lo que encuentro es: arroz frito (con jamón), arroz con cerdo, arroz con pollo, chuleta o pollo frito acompañado de arroz moro, vegetales y vianda. Los precios oscilan entre 15 y 30 pesos.  En algunos lugares se vende también caldosa, con carne.  En los establecimientos privados a veces logro llegar al acuerdo de pagar 15 pesos por un plato de arroz y frijoles (que no estén cocinados con carne) o de arroz moro (que no tenga chicharrones de puerco), con un poquito de ensalada y vianda.

A veces encuentro tamales a cinco pesos.  El tamal consiste en harina de maíz tierno que adquiere una consistencia sólida después de cocinarse dentro de su hoja.  Puede elaborarse solo con sazones o con carne de cerdo o pollo dentro. Casi siempre que pregunto a los vendedores si el tamal contiene carne, me miran como si hubiera preguntado una estupidez.  Por supuesto, me responden. Una sola vez logré encontrar a una mujer que vendía los tamales sin carne adentro.  Pero después me quedó la duda de si los habría confeccionado con manteca de puerco porque esta resulta más rentable que el aceite vegetal.

Alternativas vegetarianos

En La Habana existe un restaurante ecológico dónde la comida es absolutamente vegetariana y no se emplean huevos y ni siquiera leche.  Una sólo debe pagar 18 pesos y puede comer de todo, y servirse la cantidad de veces que desee.  Es uno de mis lugares preferidos en la capital, pero está ubicado en el Jardín Botánico que queda a unos 15 kilómetros del centro de la ciudad y no llegan muchas guaguas hasta allí.

Esta era la única verdadera opción para los vegetarianos de la capital hasta finales del año 2001. En esa época fui por primera vez a un restaurante vegetariano en El Vedado. Se trataba de El Pekín, que anteriormente se había espeicalizado en comida china.  También abrió El Viky, ubicado en Infanta y Carlos III, como restaurante vegetariano; el restaurant ubicado frente al teatro Amadeo Roldán, uno en El Mónaco y otro en Víbora Park.

En estos sitios se servían variedades de guisos y ensaladas de vegetales frescos, sopas, arroces, jugos, coctéles de frutas, postres; lasaña con queso y proteína vegetal (soja), con la que también se confeccionaban hamburguesas y albóndigas.  La proteína vegetal deshidratada también empezó a venderse en muchos establecimientos estatales; en el paquete se daban las indicaciones para prepararla.

"El cubano no es vegetariano”

En esa misma época algunos programas y spots televisivos informaban sobre los beneficios de comer vegetales en abundancia.  En el programa “Pasaje a lo desconocido” se entrevistó a un par de especialistas que hablaron sobre las ventajas de la dieta vegetariana sobre la que incluye carne.  Los medios nunca abordaron el aspecto ético del vegetarianismo relacionado con el respeto a la vida animal; pero se han distribuido folletos con recetas de platos confeccionados a partir de ingredientes vegetarianos.

A estos restaurantes no solo iban personas vegetarianas.  Al principio las personas elogiaban la variedad de platos y la confección. Usted podía elegir entre servirse la comida o que se la llevaran los camareros.   A veces la comida no estaba muy caliente y los vegetales no estaban muy frescos.  Los arroces y las ensaladas empezaron a estar un poco insípidos. Pero existía la posibilidad de agregar unos aderezos que costaban tres pesos extra.  Los precios eran un poco altos al principio.  Después lo que disminuyó fueron las raciones, aunque los precios se mantuvieron altos; pero estos variaban de un restaurante a otro.  La diferencia no era muy notable, quizás de uno o dos pesos.

No se vendía

De todas formas seguían siendo la mejor opción para las personas vegetarianas, a pesar de que algunos platos desaparecieron, por ejemplo los confeccionados con proteína vegetal.  La proteína vegetal también desapareció de los lugares dónde se vendía.

Luego los menús comenzaron a incluir pollo en algunos platos, a pesar de que los restaurantes seguían siendo vegetarianos.

En diciembre del año pasado estaba cerca de El Viky y me acerqué para comprarme una ensalada y un jugo.  Enseguida vi que las cosas habían cambiado.  Ya no tendría que comerme una ensalada de vegetales dudosamente frescos, ni que pagar cinco o seis pesos por un guiso casi insípido, o entre 13 y 15 pesos por una pequeña ración de arroz frito vegetariano.  De hecho ya no había restaurante vegetariano.

El Viky es ahora un restaurante de comida criolla. Cuando le pregunté a una de las camareras por qué había dejado de ser vegetariano, su respuesta fue que no era rentable, no se vendía; “el cubano no es vegetariano,” concluyó.

Antes ya habían desaparecido el restaurante vegetariano de Víbora Park y el de El Mónaco.  El Pekín ha vuelto a servir comida china. Lo más vegetariano que se sirve ahora en el que está ubicado frente al Teatro Amadeo Roldán es pizza napolitana.  En estos dos últimos restaurantes, que están ubicados en El Vedado, pregunté por las causas de que ya los restaurantes no fueran vegetarianos.  En El Pekín me dijeron que fue una orientación de la empresa; los empleados no saben el motivo.  Frente al Amadeo, uno de los empleados me dijo que los vegetales habían comenzado a escacear y como el restaurante no podía cerrar…

¿Rentabilidad?   ¿Escasez de vegetales?  ¿Ambos?  ¿Otros motivos?  El hecho es que ya no quedan restaurantes vegetarianos en la capital. Lo que sí abunda desde hace unos meses son los carritos y puestos de pan con perro caliente y pan con lechón.  Al parecer los animales para matar no escacean.  No es necesario hablar en la televisión de los valores nutritivos del perro caliente y del puerco (si es que los tienen).  La gente hace colas para comerlos y se venden muchísimo.

Mientras tanto, yo he regresado a la conformidad con mis anteriores opciones.

13 thoughts on “Vegetariana en Cuba

  • Hola Yusimi, soy botánico, y hace más de 10 años que vivo de trabajar con las plantas y me pregunto, si la vida vegetal no merece el suficiente respeto que has decidico convertirla en tu comida. Por otro lado, no me imagino como vivirían los habitantes de las zonas árticas si consideraran que es ético no comer animales. Creo, que una cosa cosa es tu decisión personal sobre dónde poner los límites a lo que consideras comestible y otra es asociar eso con el bien o el mal.

  • Hola Yusi
    De acuerdo con Julio. En realidad los seres viven de otros seres, animal o vegetal y el hombre no puede escapar de esa realidad. Por cierto son las plantas las mas inofensivas pues salvo raras excepciones no viven de seres vivos así que cabría la pregunta ….que es mas ético consumir animales que sí viven de otros seres vivos (salvo excepciones) o vegetales que “no le hacen mal a nadie”.

    Saludos y buen día para ud

  • Un artículo muy valiente Yusimi, teniendo en cuenta que parece que Cuba, como tu has dicho, no abunda en vegetarianos. En España (desde donde te escribo), el vegetarianismo también es una opción minoritaria, pero cada vez somos más los que adoptamos esta vision.
    En mi caso, al igual que muchos otros (cada día mas) consideramos que los humanos compartimos con el resto de animales la capacidad de sentir placer y dolor, y que, junto a ellos, compartimos el derecho a ser libres, a no ser explotados, esclavizados, torturados ni asesinados, actitud que la sociedad humana ha implantado como práctica habitual, conviertiendo a nuestros hermanos animales en simples recursos a explotar. El especismo también forma parte de la explotación del hombre, y por eso, la búsqueda de la liberación humana no puede ser separada de la lucha por la liberación animal.
    El primero de mayo estaré en la habana para descubrir un poco mjor vuestra realidad. si te interesa conversar mi email es…

  • Para responderle a Julio el botánico y a Jiquí, primeramente me gustaría aclararle que las plantas si son seres vivos pero que hay diferentes claras y bien marcadas entre el mundo vegetal y el mundo animal, y eso es de primaria, de segundo grado, así que refresca la memoria. Al contrario de los animales que sienten, sufren y padecen los vegetales no tienen sistema nervioso, ni la necesidad de desplazamiento que si tienen los animales que son explotados por el hombre, encerrados y torturados en espacios reducísimos con muy poca higiene donde al final acaban locos, agrediéndose unos a otros y mordiéndose (acaso no sabes que en las granjas les cortan el pico a las gallinas para que no se agredan unas a otras y que cuando los bebés nacen machos los meten en una triturada o se lo echan de comida a otros animales porque no pueden poner?) ¿Te parece esa una existencia digna? Hasta para un animal es penoso y bochornoso, deberíamos avergonzarnos de esa barbarie, tratando animales como si fuéramos nazis en un campo de concentración y explotándolos por su carne…es verdaderamente penoso. A Julio el botánico le añadiré que es muy diferente cazar para sobrevivir, como lo hacen los animales comiéndose unos a otros en libertad, que criar y encerrar para comer y torturar. Por lo menos los animalitos de la Antártida pudieron vivir sus vidas felices, pastar y crecer con libertad antes de ser engullidos por otro ser. Ese tipo de carnivorismo es más comprensible y justificado y sobretodo menos cruel, pero no es lo que hace el tan llamado “hombre civilizado” que a pesar de muchos años de evolución sigue pensando que el hecho de estar al tope de la cadena alimentacia le da derecho a disponer con crueldad y supremacía de las especies inferiores. La industría de la ganadería y las granjas son verdaderas verguenzas y crean verdaderas masacres para muchos animales que crecen en sitios oscuros y mueren sin jamar ver la luz ni correr libres por los verdes prados…hasta el león mata a sus presas con más piedad y no acumula una colección de gacelas en su cueva para tenerlas en cautiverio y satisfacer su apetito sin tener que correr a buscarla. Además de que la industria carnívora sea una de las causas por las que están desapareciendo zonas del amazonas que son destroídas y ocupadas para criar ganado…es triste, verdaderamente triste que la raza humana siga siendo tan inconsciente y egoísta.

  • Gracias Susana por explicar tan bien la opción de muchas personas en el mundo. Yo añadiría que creo en la reencarnación, y eso me refuerza más en mis convicciones vegetarianas, pero sería vegetariana aunque no lo creyera…Es una cuestión de ponerse en el lugar del otro. Creo que muchos lo entenderán cuando aman a los animales y tienen un perro, por ejemplo. Ver a un perro que pasa casi toda su existencia atado a una cadena, ladrando desesperadamente en cuanto cualquier ser humano se le aproxima, te hace plantearte cómo sería la vida así, atado en un metro cuadrado. Lo mismo sucede con el resto de animales para consumo humano. ¿Por qué comer animales si podemos alimentarnos de plantas (carentes de sistema nervioso, muy bien dicho, carentes de sentimientos de filiación familiar…un regalo de la naturaleza)? Esta visto que el vegetarianismo yes la opción más compasivas de alimentación de los humanos (animales racionales que tenemos en nuestras manos la capacidad de cambiar el mundo). Claro está, que donde no hay verduras que comer (como en los Polos) estamos hablando de condiciones extremas de supervivencia, donde entra en juego la ley del más fuerte.

    Enhorabuena Yusimi por tu opción, debe ser muy complicada en Cuba. Yo también estoy pensando viajar allí y estoy contenta porque he encontrado por internet algunos alojamientos particulares que ofrecen posibilidad de comida vegetariana.

  • Hola Yusimi!! pronto viajaré a Cuba y soy vegetariana. Si sabes de un lugar (por pequeño que sea) donde vendan comida vegetariana, por favor!! publícalo. No quiero morir de hambre en mis vacaciones jaja. O también, quisiera saber cómo toma el cubano la postura vegetariana, o sea, si voy a un restaurante equis y digo quiero lo que vende, pero sin la carne… reaccionaría bien?’, me ayudaría a buscar otra opción? Sldos, gracias por tu artículo. Ah! y respecto a los amigos que primero te comentaron, me sorprende la necesidad de ataque e intolerancia, ya que tu artículo es algo netamente informativo y no trata de convencer a nadie de tu postura vegetariana (o vegana), si no que intenta informar y reportar que cada vez se acaban las posibilidades de comer en un restaurante una opción libre de maltrato. En fin!!! gracias por tu artículo, ojalá tengas nueva información

  • María!! yo también viajaré a Cuba, puedes decirme cuales son las opciones de alojamiento que encontraste que ofrecen alternativa vegetariana, pues busco y no encuentro nada. Sldos

  • Yusimi Rodriguez,

    Este verano tengo intención de pasar unos días en La Habana.
    Soy vegetariano obligado, no puedo comer ni carne ni pescado blanco.
    ¿Cómo están las cosas ahora en La Habana para los vegetarianos?
    Crees que una buena opción es alojarme en una casa donde den de comer y cenar y acordar con la dueña de la casa que me haga vegetariana?
    Mi correo es [email protected], porque no sé si podría leer aquí la contestación.

    Saludos

  • Hola Yusimí. Me encanta tu artículo. Soy cubana y viví hasta los 30 años en Cuba. No fui tan valiente como tú y no me hice vegetariana hasta que salí de Cuba, aunque siempre pensé que era el camino adecuado. Gracias a Dios después pude ver el mundo y disfrutar de las muchas opciones que tiene una persona con tus inquietudes y que da ese importante paso. Pronto voy a Cuba y me conmueve pensar en las pocas opciones que tienes allá. Me puedes decir cómo localizarte una vez esté en Cuba? Quisiera llevarte algo, aunque sea pequeño o modesto. Me encanta que exista gente como tú en un país donde no hay prácticamente ofertas para vegetarianos.

  • Excelente comentario María. Gracias!

  • Precisamente por su respeto a la vida vegetal, ha decidido dejar de ingerir animales, ya que el consumo de carne afecta directamente al consumo de vegetales, ya que para poder criar a una vaca se necesitan muchas más toneladas de vegetales de las que se necesitan para criar a un humano.

    Te dejo algunos datos:

    * Selvas y bosques son arrasados para proporcionar pasturas, lo que implica aumento del efecto invernadero, productor de sequías, deshielo de casquetes polares, inundaciones, pérdida de especies animales y vegetales, erosión de la superficie terrestre. Matanza incluso de animales silvestres como habitualmente sucede en el oeste norteamericano. La desertización, severa forma de degradación de las tierras, encuentra su causa principal en la producción de ganado. La deforestación corre siempre a la par de la destrucción de pueblos indígenas y de las especies animales y vegetales del lugar.
    * Agua, una necesidad elemental. Canilla libre en la ciudad. Pero en el Tercer Mundo una de cada tres personas no tienen acceso al agua potable. Además de sed, significa enfermedades vía bacterias y virus habitantes de las aguas contaminadas. Una de las crisis más impactantes que asolará el nuevo siglo será la falta de agua. Se necesitan 100.000 litros de agua para producir un kilo de carne, y sólo 900 para producir un kilo de trigo. La exagerada concentración de animales produce toneladas de excrementos, lo que supone una fuente importantísima de contaminación hídrica. Mayor uso del recurso entonces, y mayor contaminación.
    * Suelos. El uso de fertilizantes interfiere con la fijación biológica de nitrógeno dañando la fertilidad del suelo. La contaminación procede además del uso excesivo de tóxicos: pesticidas, herbicidas, fungicidas.
    * Requiere 40 veces más energía producir proteína vacuna que proteína de soja, con igual valor calórico. Regular la temperatura de las unidades de vivienda y la refrigeración de los productos animales eleva poderosamente los requerimientos energéticos.
    * Aire: Polucionado por amoníaco, óxido nitroso, metano y dióxido de carbono, todos asociados al calentamiento global, depleción de la capa de ozono y lluvia ácida. La superpoblación de animales facilita, además, la infección de la carne por bacterias, principalmente salmonella y campylobacteria. El ganado produce un 20% del metano liberado a la atmósfera. De acuerdo con ‘World Poultry’ la concentración de endotoxinas transportadas por aire en los criaderos de pollos daña la salud de trabajadores y animales.
    * Cantidad de tierra cultivable es utilizada para producir alimento para animales en vez de usarse directamente para alimentación de los humanos. El proceso es altamente deficitario. Un ternero necesita 9 kg. de proteína para producir medio kilo de proteína animal. 11 vegetarianos pueden alimentarse con lo producido por la tierra necesaria para alimentar a un carnívoro. Europa, además de utilizar en alta proporción sus propias tierras para alimentar animales, importa el 70% de sus proteínas con ese fin.

  • Soy vegano y si supieras cuántas veces la gente, en su falta de entendimiento, me dice que las plantas sienten.
    Las plantas carecen de sistema nervioso central.
    Solo eso diré!
    Iré a Cuba en Abril y viviré a pura fruta y preguntando si me venden solo arroz y frijoles.
    Me preocupó eso de estar cocinado con manteca de cerdo porque podría morir, literal, colapsar.

  • Los cerdos, vacas, corderos, en sí animales de consumo son vegetarianos así que tu comentario no es válido tampoco.

Comentarios cerrados.