Presidente de Panamá convoca referéndum para poner fin a protestas

El presidente de Panamá, Lorentino “Nito” Cortizo, hablando a la nación el domingo 29 de octubre.

Las reacciones iniciales a las palabras del presidente Cortizo mantienen la exigencia de una cancelación inmediata de la concesión minera.

Por Circles Robinson

HAVANA TIMES – El domingo, por octavo día consecutivo, hubo protestas en todo Panamá en rechazo popular a la concesión minera a largo plazo a una empresa canadiense, que la legislatura y el presidente impusieron prácticamente sin consulta pública.

El presidente Lorentino “Nito” Cortizo firmó felizmente la concesión reclamando beneficios económicos para el país. Después de seis días de protestas intentó calmar las aguas decretando una moratoria sobre futuras concesiones mineras sin siquiera mencionar la (Ley 406) que ha tenido al país casi paralizado con protestas masivas.

La estrategia no funcionó, las protestas del sábado demostraron que sólo aportó más leña al fuego. El domingo, sin que se vislumbrara un final para las demandas populares, Cortizo pronunció otro breve discurso a la nación. Dijo que ha estado escuchando a quienes se oponen a la concesión y decidió convocar un referéndum para el 17 de diciembre.

Las reacciones iniciales de los manifestantes no han sido favorables, nacidas de una desconfianza generalizada en las intenciones del presidente.

Esto es lo que dijo el presidente Cortizo esta tarde:

“Hoy quiero referirme nuevamente a los acontecimientos que estamos viviendo en el país. En referencia a la Ley 406 del contrato minero que nació en 1991, hace 32 años.

“He escuchado con respeto a quienes se oponen a la ley de contratos con Minera Panamá. Creo en la democracia y como presidente entiendo el clamor de las voces que se expresan al respecto.

“Por ello y para que la voluntad mayoritaria se exprese de la manera más democrática el tribunal electoral solicitará la convocatoria a una consulta popular el domingo 17 de diciembre de 2023, para que los panameños decidamos con el poder del voto si derogar la ley 406 del contrato minero.

“A través de la participación ciudadana podremos legitimar la voluntad del pueblo cuyo resultado será de obligado cumplimiento. También quiero anunciar que convertiremos en ley a nivel nacional la prohibición de la futura minería metálica”.

Marcha en Santiago de Veraguas, Panamá el 28 de octubre de 2023. Captura: TVN Noticias

TVN Noticias conversó con personas quienes reaccionaron a las palabras de Cortizo

Tras el anuncio, los manifestantes fueron enfáticos en decir que exigen “la derogación de la Ley del contrato minero” y que las expresiones en rechazo del mismo no pararían.

Por este nuevo anuncio no se han hecho esperar las reacciones, el diputado Juan Diego Vásquez fue uno de los primeros en reaccionar en la red social X (antiguo Twitter), señalando que:

«El Tribunal Electoral ha dicho antes que para que las consultas populares tengan efecto deben ordenarse a través de una ley. Cuesta opinar sin ver ese proyecto. Apenas lo tenga lo comparto y toca analizarlo bien. Por ahora no se puede decir mucho más. Toca estar muy atentos», indicó.

Mientras que el exdiputado José Luis Varela explicó varios puntos en los que consiste la consulta popular.

Mientras que la ambientalista Raisa Banfield, indicó que «El referéndum para decidir sobre el contrato es traspasar la responsabilidad de la indemnización por suspensión de contrato a la población. Sin mencionar el derroche de millones. Lo correcto una pausa en la operación,hasta el pronunciamiento de CSJ sobre la inconstitucionalidad».

Uno de los movimientos que empezó la lucha contra el contrato minero, Panamá Vale Más sin Minería, también se pronunción:

«Ese referéndum de Nito es una trampa. Quiere desmotivar a la gente hasta el 17/12/23. Pareciera que quiere un mes para descansar y ponerse galano. El pueblo está en la calle. Él busca tiempo y salirse con la suya. EL PUEBLO HA SIDO CLARO. ¡NO AL CONTRATO MINERO! #PanamáSinMinería«.

El exmagistrado del Tribunal Electoral, Guillermo Marquez Amado, recriminó lo anunciado diciendo que:

«Otra vez nos oculta la verdad. Sigue considerándonos retrasados. No hay respeto por la democracia, ni por los intereses del pueblo panameño. La peor alternativa es la derogatoria del contrato ley. Hay que esperar decisión diligente de la Corte Suprema antes que nada».

Pese a los anuncios que ha hecho el Presidente tratando de desarticular el movimiento ciudadanos, los dirigentes han dicho que la lucha en las calles continúa, reportó TVN Noticias.

Lea más reportajes aquí en Havana Times.