Potencial inversión EE.UU. en Cuba

Anamary Maqueira Linares (Progreso Semanal)

Plaza Vieja.  Foto: Juan Suárez
Plaza Vieja. Foto: Juan Suárez

HAVANA TIMES — De todas las dimensiones que entraña el histórico anuncio del 17 de diciembre pasado resultan muy interesantes las posibilidades que se abrirían para la Inversión Extranjera Directa (IED) de Estados Unidos en Cuba, teniendo en cuenta escenarios de diversos plazos, en un marco general postembargo.[1]

Tras una investigación sobre el tema, Maqueira&Triana, 2009 [2] pudimos identificar estos sectores potenciales de IED entre EEUU y Cuba, considerando esta dimensión temporal.  En el corto plazo: turismo, biotecnología y extracción de petróleo. Para el mediano plazo, y en parte debido a los efectos multiplicadores de la expansión de los sectores anteriores y sus efectos sobre la demanda agregada, se identificaron las telecomunicaciones, el sector agroalimentario y la infraestructura de puertos; y en el largo plazo, el sector de insumos y dispositivos médicos.

Esta lista se derivó para entonces de valorar la experiencia de la IED en Cuba, los sectores y objetivos priorizados; las declaraciones de agentes no gubernamentales estadounidenses sobre sus intereses de invertir en el país; y la experiencia de la IED norteamericana en América Latina, en particular el caso de Costa Rica, del cual se extrajeron lecciones positivas y negativas.

Muchos cambios importantes se han suscitado en los últimos cinco años al respecto: en primer lugar la aparición de un nuevo orden legal para la inversión extranjera en Cuba.

El nuevo contexto…

Existen dos precisiones de concepto que son esenciales entre los cambios que ha promovido la reforma económica en Cuba respecto a la inversión extranjera, y que quedan explícitos en la nueva Ley 118. El primero tiene que ver con  la concepción de lo que es la IED, y el segundo con sus objetivos. Para la anterior ley (Ley 77), las empresas mixtas, las de capital 100% extranjero y las asociaciones económicas internacionales (AEI) eran, al menos explícitamente, las formas reconocidas de IED. Los contratos de administración hotelera (CAH), por ejemplo, forma fundamental que adquirió el capital extranjero en el sector turístico, quedaba fuera de la definición, aun cuando a nivel mundial sí se reconocía ésta como forma de IED. La actual ley barre esa limitación, y reconoce como formas de IED las anteriores, pero esclarece y explicita que las AEI pueden contener, entre otros, a los CAH. La concepción se amplía.

Más importante aún, el discurso en torno a la IED antes de la reforma, otorgaba a esta forma de financiamiento un papel complementario a los esfuerzos de inversión nacionales, y por tanto estuvo condicionada al ámbito político, tanto interno como externo, y al impacto de la coyuntura internacional.

La nueva política, concibe a la IED como elemento activo y fundamental en determinados sectores y actividades económicas (Cuba: cartera de oportunidades 2014), reconociendo el impacto de esta fuente de financiamiento en la tasa de acumulación, así como la posibilidad de tributar verdaderamente a los objetivos de crecimiento económico.

Junto a estos importantes cambios en la concepción, la ley ofrece, respecto a la anterior, una serie de ventajas a los inversionistas, que no discutiremos aquí, pero que junto a la Zona Especial de Desarrollo del Mariel, constituyen atractivos para intereses norteamericanos, incluidos los del sur de la Florida, que ven la posibilidad de un mercado con grandes potencialidades.

Aunque las declaraciones de empresarios estadounidenses, también de cubanoamericanos, e incluso de empresas norteamericanas, se han incrementado en los últimos meses, siempre han existido intereses de invertir en Cuba. Dos ejemplos solamente. En el año 2004, visitaron Cuba 281 empresarios estadounidenses, los cuales mostraron interés por sectores como la construcción de hoteles, la exploración y extracción de petróleo y gas, construcción de plantas eléctricas y producción de energía con la utilización del bagazo de caña de azúcar, construcción de equipos pesados y maquinarias, producción de medicamentos y construcción de barcos. En el año 2008, un reporte de IPS[3] señalaba los intereses de empresas estadounidenses de invertir en el sector de la extracción de petróleo, sobre todo después de que Cuba hizo públicas las posibilidades de yacimientos en la Zona Exclusiva del Golfo de México. Recientemente, las declaraciones de algunos empresarios apuntan a sectores como la industria azucarera y el tabaco.

Trazando un mapa general de intereses posibles, cada sector ofrece perspectivas:

  1. Turistas por La Habana.  Foto: Juan Suárez
    Turistas por La Habana. Foto: Juan Suárez

    El turismo. En el sector turístico los beneficios parten de los efectos sobre la propia industria mediante la afluencia de turistas norteamericanos y cruceristas; lo cual generaría efectos importantísimos sobre la demanda agregada y sobre otras industrias debido a sus efectos multiplicadores. Es de los sectores que más proyectos presentó en la cartera 2014, y coincide con intereses expresos de empresas norteamericanas de invertir en la construcción de hoteles (Ej. Marriot); ofreciendo una variedad temática de proyectos importantes de comprobado atractivo a los turistas estadounidense, como son los campos de golf, las marinas y los parques temáticos, así como zonas poco explotadas en el centro y oriente del país.

  1. Exploración y extracción de petróleo. En este sector también pueden coincidir los intereses. Cuba presentó tres proyectos para la exploración de petróleo en aguas profundas, incluidos los bloques de la Zona Exclusiva del Golfo de México. Además de los intereses manifiestos, EE.UU. es el principal consumidor e importador de petróleo del mundo. En 2012, su consumo representaba el 20% del consumo diario de petróleo del planeta, aun cuando ha ido reduciendo tanto el consumo como las importaciones del crudo en los últimos años, mantiene su posición líder. La dependencia de este recurso, unido a las expectativas de agotamiento del mismo en el mundo, hace que los empresarios estadounidenses vean en esta actividad en la Isla la posibilidad de un abastecedor futuro a pocas millas de distancia. La existencia y perspectivas del puerto del Mariel y su ZEE le aportan incentivos que años atrás no existían.
  1. Agroindustria. En este sector también coinciden las intenciones de negocios. Además, una expansión del turismo norteamericano requerirá un incremento y diversificación de productos provenientes del sector para satisfacer el incremento de la demanda en el mercado interno. Las ramas beneficiadas en este sentido serían la industria azucarera y derivados, y la producción de insumos y equipos agrícolas. También pueden existir intereses en los cítricos, dado el historial cubano en estas producciones antes de la invasión de las plagas y la herencia productora que existe en el sur de la Florida. Más que competencia, podrían existir intereses comunes en desarrollar estas producciones y abarcar un espacio más grande del mercado. El tabaco, aunque es un sector donde sin dudas habrá intereses, es un poco más complicado, debido al saber hacer de los campesinos cubanos.
  1. Biotecnología. Las declaraciones que realizara el Dr. Agustín Lage a Oncuba el pasado 20 de diciembre son importantes para entender las potencialidades que este sector tiene y las oportunidades que representa para ambos países. Como en el resto de los sectores el intercambio comenzará seguramente por otras modalidades distintas a la IED, pero sin dudas constituirá un sector altamente atractivo.
  1. Telecomunicaciones. Entre las demandas de la población al respecto, y la necesidad de ampliar los servicios ante un boom de la demanda debido al auge del sector turístico, las telecomunicaciones constituyen un sector donde todos ponen un punto de mira, y que queda explícito en el discurso de Obama. No obstante, no hay señales de que el gobierno cubano pretenda perder el control monopólico sobre este servicio, por lo que las inversiones iniciales es probable se concentren en convenios de telefonía móvil, incremento de la infraestructura en equipamiento (computadoras, dispositivos, etc.) o en temas de conectividad. En este último se pudieran tomar rápidas acciones como promover la conexión de Cuba a redes de cables submarinos que rodean la isla.

Desafíos…

La Camara Oscura de La Habana Vieja
La Camara Oscura de La Habana Vieja.  Foto: Juan Suárez

Para Cuba, enormes retos vendrán acompañados de todas las ventajas y potencialidades que implica la posibilidad de IED norteamericana en Cuba.

El primero, radica en la necesidad, y posibilidad, de orientar acertadamente los proyectos a los objetivos nacionales de desarrollo, sin dejar de ser atractivos y viables los proyectos de inversión. Sería favorable, sobre todo en términos de minimizar las afectaciones del mediano plazo sobre la balanza de pagos, priorizar la orientación exportadora y de sustitución de importaciones de la IED.

En segundo lugar, la IED proveniente de EE.UU., debe constituir un elemento más en la política diversificadora que debe seguir el país. La experiencia de la etapa neocolonial y posteriormente la relacionada con la URSS y más recientemente con Venezuela, aunque en condiciones históricas totalmente diferentes, demostraron que la dependencia económica, en cualquier condición perjudica a la economía en el largo plazo, aunque en el corto y mediano plazo se obtengan beneficios relativos muy favorables.

Por último, los límites inversionistas norteamericanos desde el gobierno o la empresa, estarán determinados por la obtención de rentabilidades positivas, y se efectuarán siempre que coincidan ambos intereses.
—–
Notas:

[1] La utilización de los términos embargo o bloqueo suscita posicionamientos diversos respecto al tema. No obstante, en el trabajo utilizaremos ambos términos indistintamente por no ser este un objetivo del mismo.

[2]  pp. 84-128.

[3]  IPS, 2008: “Resumen Económico Anual”, Inter Press Service, 2008. Consultado en abril de 2009.​

*La autora es economista. Desde 2009 profesora de la Facultad de Economía de la UH. Actualmente estudia la Maestría en Economía del Desarrollo. FLACSO, Ecuador.

20 thoughts on “Potencial inversión EE.UU. en Cuba

  • Cuba desde 1959 se desconecto del mundo, por tanto es tierra virgen y fertil para cualquier iniciativa economica,l venga de donde venga. No hay que ir a la universidad para saber que a 90 millas esta el mercado mas grande del mundo, lleno de oportunidades no solo para los sectores estrategicos como energia, ciencia y tecnologia, telecomunicaciones, industria basica que pueden ser de dominio estatal, sino tambienpara otros como la manufactura, agricultura, gastronomia, turismo, trasporte, construccion, cultura, servicios, pequeñas industrias que pudieran beneficiar directamente a los cubanos organizados en PYMEs, cooperativas, negocios familiares, ONGs, etc.

    El reto fundamental lo tiene el gobierno cubano levantando el bloqueo interno que desate el gran potencial de iniciativas represadas en el pueblo. En lo que se levanta el embargo a Cuba, se puede ir trabajando con el Mercosur, la UE, China, Brasil, India, Rusia, los tigres asiaticos, etc. y eso nos daria experiencia para entrarle al mercado de USA cuando se den las condiciones. Empresarios cubanos exitosos hay residiendo en todos los rincones planeta y son los que pudieran facilitar la entrada en esos mercados y sus fuentes de financiamiento para inversiones en Cuba.

    No olvidar nunca que Cuba sera un pais prospero solo cuando a los cubanos se le de la oportunidad de ser prosperos y eso solo es posible en un ambiente democratico que garantice la maxima Martiana de “Con todos y para el bien de todos”

  • Oiga, Ud. está clarísimo..y eso que es Bobo, jajaja…

  • yo creo que el bobo solo es bobo porque siendo un bobo “Nuevo” soslaya decir que el gobierno de cuba tiene una gran responsabilidad en la hora actual: decir publicamente al pueblo de cuba que siente mucho lo que le ha hecho sufrir en estos 56 anos a este pueblo,su pueblo,que verdaderamente todo lo ha hecho mal y que renuncia en masa para hacer unas elecciones libres y que el pueblo pueda elegir el camino que le convenga en medio de el goce de sus derechos ciudadanos.!!!Lo demas,sencillamente,sobra!!

  • ….las inversiones llegaran a cuba en los sectores en que consideren hay ganancia pronta o a largo plazo pero segura….sera obligacion del gobierno y los ministerios encargados evitar la corrupcion,las trampas y que los negocios sean beneficiosos para ambas partes….pero no nos engañemos…los inversionistas buscan ,igual que en todo el mundo,una mano de obra barata y condiciones que no entorpezcan su principal objetivo que es producir ganancias….cuba tiene condiciones por encima de otros paises del area para recibir esas inversiones….poblacion con nivel educacional bastante alto y lo mas importante en estos momentos un nivel de seguridad y tranquilidad bastante por encima de los promedios de la zona…tiene muchisimas cosas que mejorar a nivel de gobierno,a nivel de direccion de la economia y en el nivel de servicios y calidad de la mano de obra ….si se trabaja con seriedad cuba puede convertirse en seria competencia en el area y ese es uno de los verdaderos y principales motivos de la oposicion de algunos grupos al levantamiento del bloqueo y la normalizacion de las relaciones cuba -usa….

  • Compadre, trate por lo menos de ser realista…nada sale de la nada…

  • Bueno Dario, yo estoy proponiendo un escenario muy optimista pero realista, en cambio tu estas proponiendo un milagro, asi que teniendo en cuenta que el Papa esta facilitando la negociacion a lo mejor ocurre. Aleluya

  • EDUARDO lo que dices del potencial cubano es cierto, pero a mi entender el problema principal de socialismo real no se resuelve en la estrategia inversionista y es que el gobierno quiere seguir administrando los negocios y esa no es su mision en la sociedad. El gobierno/estado debe concentrarse en diseñar politicas y regulaciones para facilitar que los ciudadanos organizados en empresas, cooperativas, etc sean los que realicen la actividad economica que generen bienestar e impuestos que cobrarles.

    Si leiste la carpeta de proyectos de Murillo veras que todos las propuestas estan las empresas del gobierno/estado como socios obligados de los potenciales inversionistas extranjeros. Ese tipo de asociacion economica es contranatura y casi desconocida en el capitalismo, adicionandole que si ocurren litigios se resolveran en los tribunales cubanos que son del gobierno/estado, y a que no adivinas quien va a ganar

    Socio, eso es como si quisieras casarte y te pusieran la condicion que la suegra va a dormir en el cuarto durante la luna de miel. Si no me crees preguntale al empresario canadiense Cy Tokmakjian

  • En Europa con la rápida recuperación económica después de la guerra el turismo se disparo. No había capacidad hotelera para tanta gente. Lo que paso fue que la gente empezaron a alquilar habitaciones en sus casas. Son las llamadas Pensiones y Hostales. El tamaño variaba desde un cuarto hasta muchos. Dependía del apartamento o casa.
    Durante décadas el turismo americano se alimento de estos hospedajes. Se publicaban muchos libros de viajes sobre ellos por país y ciudad con comentarios y clasificación. ” el desayuno es muy bueno”, los dueños son personas muy agradables”, “muy limpio”, “la zona no es muy buena”, etc, etc.

    Leí las cifras de hospedaje el otro día de la zona de Viñales en Pinar del Rio. Cito de memoria; Habitaciones en manos del estado, 248, privadas 1000 y tantas. ¿Ustedes creen que de momento NOSOTROS necesitamos de la cadena Hotelera Marriot?

  • Tony, creo que ambos pueden coexistir en un ambiente de igualdad de condiciones y políticos que se deban a los mandantes. Fíjate que en la carpeta de proyectos de Murillo, a los hoteleros extranjeros les ponen en bandeja las mejores playas y hasta 8 años sin pagar impuestos de las utilidades. En cambio a los cuentapropistas de casas de arrendo son 150 USD mensual por habitación desde el primer mes con licencia. De león contra mono amarrado. De ese bloqueo interno los expertos cubano no quieren hablar y eso les resta credibilidad.

  • …los negocios mas importantes se tendran que hacer con el gobierno cubano o las empresas que lo representan….mineria,petroleo,biotecnologia,construcciones de infraestructura,turismo …que otro que no sea el gobierno podria ser la parte cubana en los negocios mas grandes???….los pequeños negocios y pequeñas empresas con inversion extranjera o exterior ya existe desde hace rato de forma mas o menos legal…muchos de los pequeños restaurantes,lugares de alquiler y hospedaje y otros pequeños y medianos negocios en cuba han comenzado con la inversion de algun pariente o conocido del extranjero….el principal reto del gobierno y las autoridades es el frenar y cortar de tajo cualquier acto de corrupcion de nacionales o extranjeros ,a cualquier nivel sean estatales o particulares,para mantener la credibilidad y seguridad de los negocios y las inversiones….hay mucho que cambiar,eliminar,organizar y coordinar y pensar que el estado y gobierno cubano debe apartarse o se va a apartar de esta nueva etapa,por lo menos en sus inicios,es pensar de forma poco realista….

  • Y que me dicen de la obligación de contratar a los empleados a través del gobierno quien sera quien pagara a los trabajadores ..Si tienes un buen empleado pero dejo de ser confiable para el gobierno, sencillamente te lo quitan. O que después de invertir millones te hacen cualquier cosa con a Marambio y lo pierdas todo. Sin una verdadera seguridad jurídica, que no puede existir donde el gobierno no respeta sus propias leyes, yo no invierto un centavo.

  • “Bobo”
    :
    Si miras el “Portafolio de Oportunidades”, veras que de los 95 proyectos, 55 son empresas mixtas, ( join Venture ) con el Estado, 36 son de Asociaciones Económicas Internacional; contratas con el Estado, Aquí van la administraciones de hoteles y todo eso, y solo un 3% puede ser 100% privadas, el otro 1% es algo muy especifico y tiene que ver con Moa y el níquel.
    En la parte del articulo donde yo pare y me rasque la cabeza por un rato fue en este párrafo:

    “También pueden existir intereses en los cítricos, dado el historial cubano en estas producciones antes de la invasión de las plagas y la herencia productora que existe en el sur de la Florida. Más que competencia, podrían existir intereses comunes en desarrollar estas producciones y abarcar un espacio más grande del mercado”.

    Los que viven en el sur de Florida y hayan ido por el expressway hasta Orlando o Disneyworld, habrán notado que por el camino uno se encuentra con kilómetros y kilómetros de campos de cítricos, casi todos naranjales que se extiende hasta el infinito. Bueno, todo eso pertenece a una compañía americana enorme que se llama King Ranch. Su antiguo nombre era “Mamita United”. Antes de la revolución tenían enormes latifundios en Cuba. Unas de las cosas buenas que tuvo la revolución al principio, fue la primera Ley de Reforma Agraria, donde se le dio LA TIERRA AL CAMPESINO. Digo primera porque después vino una segunda “socialista”, donde le arrancaron la cabeza a todo el mundo, y se crearon las cooperativas y granjas del Estado.
    Si recuerdo bien esta compañía cuando Cuba empezó a desarrollar los cítricos, se puso nerviosa y hasta donó 2 o 3 millones al Lobby del embargo.

    La pregunta que yo le hago a esta economista es; ¿Que necesidad tenemos NOSOTROS de ir a ningún Joint Venture con Mamita United? Es que acaso los agricultores cubanos no pueden sembrar y exportar naranjas? ¿Se han ido de Cuba todos los ingenieros agronomos? La naranja cubana es tan buena como la Floridiana, la Californiana, la Valenciana y la de Israel (1). No es King Ranch un competidor NUESTRO en el mercado de los cítricos? Es mas, cuando hay inviernos fríos en la Florida y se le echa perder la cosecha a King Ranch, la naranja se trae de Brasil y es un negocio de importación de millones de dolares. No hay ni que competir. Todo lo que tiene que hacer los agricultores cubanos privados y cooperativas independientes es hacernos un pedido a Miami, que es el centro del importación y exportación con América Latina. La enorme mayoría de estas compañías son cubanas-americanas y para colmo tenemos muchas compañías de transporte y distribución de productos que podemos abarcar La Florida o cualquier parte de Estados Unidos. Si se le da la tierra a quien la trabaja en Cuba, por mi, que se joda Mamita United, ( hoy llamada King Ranch ). Señora economista, lo siento, pero; “BUSINESS IS BUSINESS”

    (1) El único problema de la naranja cubana para su comercialización en el mercado americano es el color. Pero eso no es nada importante. Otras naranjas tiene ese problema y los envasadores simplemente le echan un poco de colorante y punto.

  • Este tipo de economistas de la era CAME, donde los presidentes decidian lo que las empresas economicas debian hacer en nombre de la “amistad inquebrantable”, que desencanto se van a llevar. En el sistema capitalista , se da dinero a quien tiene credito , no importa si es una persona, una compania o un pais. Invertir en Cuba es un riesgo muy grande, la credibilidad del gobierno cubano esta mas que negativa , garantias ninguna, y propiedades en el extranjero para expropiar en caso de falta de pago muy pocas. Por otro lado , ese tipo de inversion donde hay que alimentar las necesidades del gobierno y de los inversores es desgastante y destructivo para la economia y mucho mas para los trabajadores. Las unicas personas que se la jugarian a ser expropiados por segunda vez son los cubanos.

  • Le contesto rápidito el tema de los cítricos, desde mi opinión claro está. La necesidad viene dada por la necesidad que existe en toda la agricultura en Cuba, debido a la descapitalización tan grande que tiene en este momento del partido. Si se va a la zona de Ceiba del Agua, en Caimito, con una gran tradición de producción de cítricos, antiguamente controlado y comercializado por la empresa Cítricos Cuba, se puede constatar que campesinos por sí solos es difícil que puedan remontar las producciones que existían antes (creo que se llama Dragón Amarillo la plaga que acabó con los sembrados).

    Las uniones con capital extranjero no solo permitirían retomar esas producciones, también permitirían subir escalones en la larga carrera del valor agregado, es decir, no solo exportar naranjas, también el jugo, o derivados, para lo cual se necesita una industria del envase, también deprimida. Hay estudios realizados por el Centro de Estudios de la Economía Cubana al respecto, comparando las condiciones de producción en Cuba de los cítricos, con las que existen en el sur de la Florida, y llegan a resultados interesantes en materia de complementación productiva, es decir, no es un disparate ni un imposible. Las trabas actuales de los mecanismos institucionales que tiene el campesinado cubano impide una capitalización y modernización en la agricultura cubana, y hace muy difícil la exportación, a lo que se adicionan las fuertes condiciones internacionales; y la asociación con capitales extranjeros puede ayudar en eso. En 2013 (y es una tendencia que ya se evidencia hace algunos años) la agricultura en Cuba fue el segundo sector en emplear fuerza de trabajo, sin embargo representa solo el 3,8% del PIB. La cantidad de trabajadores indirectos del sector es alucinante, aún cuando el proceso de disponibilidad ya está haciendo disminuir las cifras. En resumen, sí creo que los cítricos más que otras ramas, donde es bien distinto el funcionamiento, como el tabaco por ejemplo, se beneficie con la alianza del capital extranjero, en particular del Sur de la Florida.

    Saludos, y gracias por los comentarios

  • Solo por si acaso, no soy una economista de la era CAME, tengo 28 años.

  • Pues Anamary , me alegro por tu juventud, lo cierto es que si te guias por la cantidad de convenios bilaterales, multilaterales , etc , que ha hecho el gobierno de Cuba durante toda su vida , te pareceria que la economia mundial toda pasa por Cuba ; la realidad es que el mundo no funciona asi, funciona en Cuba asi ; porque el gobierno a excluido al resto de la poblacion de las responsabilidades economicas , financieras y comerciales. De todas maneras , disculpame lo del CAME, tu menos que nadie merces ser tratada asi y mucho menos por alguien mayor que tu, no obstante quiero hacer notar , que el gobierno solo apela al capital extranjero, el capitalista extranjero, la tecnologia extranjera y realmente es vergonzoso la manera que tiene excluido al pueblo.

  • Luis v:

    Ese es el punto principal en mis comentarios. Los cubanos no contamos. Ni los de adentro, ni los de afuera. Somos o simple “mano de obra”, o solo “Remesas”. Es vergonzoso como tu bien dices, y que seamos nosotros, los que tengamos que sugerirles que por lo menos tenga algo de sentimiento nacionalista…….

    “proyectos importantes de comprobado atractivo a los turistas estadounidense, como son los campos de golf, las marinas y los parques temáticos”

    Aquí, me pasa lo mismo que con Marriot y Mamita United. Sin entrar a discutir cuanto tiempo tardaría en conseguir la financiación de “los importantes proyectos”, trabas legales, estudios, construcción, promoción en Estados Unidos y sobre todo sus posibilidades de exito competiendo con la zonas de Tampa, Orlando y Kissimee, etc, me parece otra idea que en el papel luce bonita, pero es demasiada ambiciosa y sobre todo MUY PREMATURA. Yo empezaría por casa.

    Anamary, si estas en Matanzas y puede ir a la Marina de Varadero o si esta en la Habana y puedes ir este fin de semana a la Marina Hemingway, veras algunos yates y lanchas que tienen la bandera americana. Son del sur de la Florida. Pregunta cuantas de estas embarcaciones son de cubanos de Miami o de hijos de cubanos. Y Fíjate, están ahí ilegalmente, ya que la ley americana, ( y la cubana ) en estos momentos lo prohíbe. Son nuestros primeros “cuentapropistas”

  • Te imagines Tony , ir a Cuba de turismo a hospedarse en un lugar lejano en un Marriot, que aburrido. Turismo de verdad hay en Europa , te hospedas en un Hostal cerca de la rambla de las flores en Barcelona , la calle y la gente esta ahi mismo, rodeado de bares , restaurants, discotecas, eso si es turismo; pero para ese tipo de turismo hay que dejar que la gente haga hostales, posadas, motels, cafeterias, restaurants, bares, discotecas y por miles , no uno u dos para exibicion, para hacer creer que hay libertad, ademas , tiene que haber empresas que limpien las calles , que reparen calles ,aceras y casas, que reparen plomeria , electricidad, elevadores, iluminacion, parques, cesped ; esperar por que la unica empresa estatal que hay haga el trabajo, nunca van a salir del feudalismo.

  • De acuerdo con lo que dices.. Pero hablaba de “Las Marinas” y de los Yates. Hay yates y hay yates. Aquí en el Mediterráneo hay Yates de gente millonaria y rica que viven en sus yates, no en el Marriot, que después de todo no es una cadena hotelera de lujo. Otros dueños de yates mas pequeños, también se quedan a dormir en ellos. El propósito del yates es ese. Y otras lanchas y embarcaciones pequeñas si utilizan hoteles para bañarse y cosas así.

    El problema de gobierno cubano en estas cuestiones es que siempre piensan EN GRANDE. En Cuba me dijeron una; vez “Tenemos el Jardín Botánico mas grande de América Latina”. Yo le conteste; “Tuviera lógica si fuéramos del tamaño de Brasil”. Coge el ejemplo del proyecto gigantesco de Guanacavides. No se cuantas marinas, 30,000 viviendas, etc, etc.

    A principio de la revolución había un lema publicitario para desarrollar el turismo interno que decía; “Visite a Cuba primero y al extranjero después”. Repensando este lema y aplicándolo a desarrollo económico del país, diría; Los cubanos primeros y el extranjero después.

  • Anamary, no veo en su articulo ni en la carpeta de negocios de Murillo dar participación a los cubanos en las inversiones para levantar la economía. Que impide una política de participación con acciones en la gestión de financiamiento? Esa seria una forma muy utilizada en el capitalismo de dar participación a los ciudadanos en la riqueza nacional. Veo mucha mentalidad entreguista y colonial en la estrategia económica.

Comentarios cerrados.