Parlamentarias y Lideresas Afrodescendientes dialogan en Costa Rica

Por Yusimí Rodríguez

File_000 2

HAVANA TIMES — Como una jornada maratónica, agotadora… y fructífera podría describirse el Diálogo de Parlamentarias y Lideresas Políticas Afrodescendientes de Las Américas y el Caribe, realizado el 28 de agosto del 2016, en la capital costarricense, San José. Dicho diálogo tuvo lugar en el marco del V Encuentro de Parlamentarios, Parlamentarias y Líderes Políticos Afrodescendientes de Las Américas y El Caribe, celebrado entre el 29 y el 31 de agosto en las ciudades de San José y Limón.

Esas mujeres dedicaron el domingo, único día de la semana que muchas pueden descansar de su doble jornada laboral (el trabajo en la calle y el no remunerado en casa) a analizar los retos y dificultades que enfrentamos quienes compartimos raíces africanas.

Muchas viajaron desde sus países con sus propios recursos, muestra de compromiso que felicitó y agradeció la diputada de la República de Costa Rica, Sra. Epsy Campbell Barr, coordinadora general del V Encuentro de Parlamentarios Afrodescendientes, y principal arquitecta del Diálogo entre Parlamentarias y Lideresas.

File_000Su idea de reunir mujeres afrodescendientes de veinte países, más que un sueño, parecía una locura, pero su empeño, el apoyo de varias organizaciones y el trabajo de muchas personas, lo hicieron posible: estas parlamentarias y lideresas políticas afrodescendientes se reunieron para hablar de nuestros problemas, no como víctimas, sino como empoderadas exigiendo derechos. “No descendientes de esclavos, sino de personas esclavizadas que nunca se resignaron”, afirma la Diputada Epsy Campbell.

Pese a que las experiencias compartidas por varias participantes demuestran que la falta de recursos financieros obstaculiza la participación de las mujeres afrodescendientes en la política, la realidad también demuestra la importancia de esta participación para ser parte de la toma de decisiones que nos afectan. “Cuando una mujer entra en la política, cambia la mujer; cuando muchas mujeres entran, cambia la política”, afirmó la exdiputada mexicana Sra. Teresa Mojica.

Pruebas vivientes son la primera diputada negra de Costa Rica, Sra. Thelma Curling Rodríguez, y las actuales diputadas afrodescendientes Sra. Epsy Campbell, del Partido Acción Ciudadana, y Sra. Maureen Clarke, del Partido Liberación Nacional.

Al diálogo asistieron otras afrodescendientes de la región con importantes cargos políticos, como la presidenta de la Cámara de Representantes de Trinidad y Tobago, Sra. Bridgid Anisette George; la diputada de Uruguay, Sra. Gloria Rodríguez; la vicepresidenta de la República de Honduras, Sra. Lorena Herrera, y la especialista en temas de Educación, Juventud y Cultura, del Parlamento de Barbados, Sra. Cyntia Y. Forde.

Sin embargo, aún son pocas las parlamentarias afrodescendientes en la región. Pero más importante que contar con mujeres afro en cargos políticos, es que estas defiendan los intereses de quienes están en desventaja. En nuestros países, estas personas son fundamentalmente las indígenas y las afrodescendientes; dentro de estas, las mujeres, los ancianos y los niños.

File_000 3
Sra. Epsy Campbell Barr, Diputada de Costa Rica

Pese a avances alcanzados en algunos países, en términos legislativos, persiste la feminización de la pobreza, la criminalización de los jóvenes afrodescendientes (en Brasil, el genocidio), la invisibilización de las poblaciones afro y la falta de datos desagregados en los censos, que permitan un abordaje diferenciado de los problemas. La diputada Epsy Campbell denunció el retroceso en Brasil, en cuanto a los pequeños avances obtenidos por la población afrodescendiente, tras la destitución de la presidenta Dilma Rousseff, que calificó de golpe a la democracia.

Uno de los temas que más debate generó fue “Los cuerpos afro como sujeto político: derechos sexuales, reproductivos, y acciones afirmativas para eliminar la violencia y la represión contra las personas afrodescendientes”. Mostró cómo continúa el estereotipo de la mujer negra híper sexual y máquina reproductora, desde la época colonial hasta hoy; cómo seguimos apareciendo en la publicidad como objetos sexuales o como subordinadas de personas blancas. En las afrodescendientes, el cáncer de mama es más agresivo, por cuestiones genéticas, por lo que no responde igual a los tratamientos convencionales. Esto suele ser ignorado al tratar a las pacientes.

Muchos de estos problemas están presentes en Cuba, donde las mujeres negras son las más pobres, las más afectadas por la falta de vivienda, las de menos acceso a trabajos bien remunerados, sobre todo, en los sectores turístico y privado, muchas veces a pesar de una alta calificación profesional. Sin embargo, no había activistas cubanas afrodescendientes en el diálogo. La razón puede ser la falta de recursos para pagarse un pasaje de avión y el hospedaje.

El activismo femenino afrodescendiente cubano necesita de este tipo de encuentros, que muestran la importancia de presionar y exigir al gobierno acciones afirmativas concretas, y no sentarse a esperar por sus iniciativas.

Sobre el trabajo de algunos gobiernos para enfrentar la pobreza de sus poblaciones, resultó alentadora la exposición de la Sra. Cynthia Y. Forde, del Parlamento de Barbados, donde se ha garantizado la propiedad sobre la tierra, con subsidio gubernamental, a quienes desean cultivarla.

File_007Pero las relaciones homosexuales son ilegales y penalizadas con cadena perpetua. Al respecto, la Sra. Cynthia Y. Forde dijo que los homosexuales son tolerados, que muchos no admiten su homosexualidad aunque los servicios de salud y educación les son garantizados a todos; que toma mucho tiempo cambiar determinadas leyes y se requiere la voluntad de muchos para hacerlo, y ella está próxima a jubilarse. Sus palabras finales fueron: “yo tolero a los homosexuales”. (¿Tolerancia significa respeto?)

En otra isla caribeña, Trinidad y Tobago, la situación es peor, pues la condena por practicar la homosexualidad es la muerte. Al hacer uso de la palabra, en el cierre del Diálogo, la Sra. Bridgid Anisete George, presidenta de la Cámara de Representantes, reconoció que esas leyes violan los derechos humanos y la necesidad de trabajar por cambiarlas.

También usaron la palabra, durante el cierre, la Sra. Carol Barr Dixon, presidenta de la Asociación para el Desarrollo de la Mujer Negra Costarricense; la Señora Lorena Herrera, vicepresidenta de la República de Honduras; la Sra. Monserrat Solano, defensora de los habitantes de Costa Rica, quien se unió a la petición de perdón del Presidente de la República a la población afrodescendiente, por la discriminación sufrida a lo largo de la historia; la diputada Epsy Campbell, y la vicepresidenta de la República de Costa Rica, Sra. Ana Helena Chacón Echeverría.

La Vicepresidenta estuvo presente durante la segunda mitad del Diálogo. En su breve discurso habló de la necesidad de acabar con la feminización de la pobreza, y de abordar sin tapujos temas como los derechos sexuales y reproductivos, el embarazo en las adolescentes y de lo que significa para sus futuros; el respeto a la identidad de género y la orientación sexual. También afirmó que deben excluirse de los programas educativos, los textos que contengan estereotipos negativos sobre la población afrodescendiente.

File_003En 2015, tras doce años de lucha, se cambió el Artículo 1 de la República de Costa Rica, que ahora se reconoce como multiétnica y pluricultural. Este es el primer Estado miembro de la OEA en firmar la Convención para la Eliminación del Racismo, la Xenofobia y Formas Conexas de Intolerancia.

Estos logros han sido el resultado del trabajo del Estado, pero también de una importante labor de la sociedad civil costarricense.

El V Encuentro de Parlamentarios, Parlamentarias y Líderes Políticos Afrodescendientes de Las Américas y El Caribe, ha sido posible gracias a: Cooperación Española, Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica, Organización de Naciones Unidas, Red de Mujeres Afrolatinoamericas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, Instituto Nacional de Mujeres, Instituto Nacional del Seguro, Banco Nacional de Costa Rica Instituto Nacional de Aprendizaje, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Instituto Costarricense de Turismo, JAPDEVA, Municipalidad de Limón, KOLBI, Instituto Nacional de Desarrollo Rural, APM Terminals, el Centro de Mujeres Afrocostarricenses y el Instituto Raza e Igualdad.

6 thoughts on “Parlamentarias y Lideresas Afrodescendientes dialogan en Costa Rica

  • En mi opinión esto no sirve de nada. Ninguno de estos dialogos sirven de absolutamente nada. Todo esto se puede resumir en publicaciones de estudios, y comunicación electronica. Lo otro que no me gusta de esto es que es extremadamente sexista, ni un solo hombre en todo eso.

  • Si yo me encuentro en una organización donde (en estos días modernos) se crea que las negras paren más porque son más sexuales, me salgo corriendo. La mujer pobre de que hoy que se ponga a parir como una coneja es una tremenda irresponsable. Jamás he oído que sea por ser hiper-sexual.
    Y si la diputada Epsy Campbell denuncia el supuesto “retroceso de las negras en Brasil tras la destitución de Dilma” es porque es o una ignorante (la Rousseff sólo lleva 3 meses fuera del poder para verse el marcado retroceso) o, porque está llevando claramente su agenda política calificando la destitución como “golpe a la democracia”. Alégrense que no fueran las cubanas, lo menos que necesitan uds es de que las confundan.

  • ¿Por qué es tan difícil asumir la negritud?

    He visto que los negros no tienen problema en auto reconocerse como negros. Los que tienen un par de pantones menos son los que inventan estas maneras rebuscadas y confusas. Hablar de negros de una vez te guinda el cartelito de racista.

    ¿No es más racista buscar otro nombre para una característica dándole así connotación negativa a la palabra “negro”?

    Luego no se explican por qué perciben en la calle 60 % de negros y en un censo solo 10 % se reconoce afrodescendiente. Obvio, porque son conceptos diferentes.

  • Exactly!

  • Miranda, biologicamente se ha demostrado que los humanos de raza negra son mas fertiles que los de otras razas. La produccion de feromonas y testosterone es superior. Busca y lo encontraras.

  • Abel Raxach, dice el texto que “continúa el estereotipo de la mujer negra hyper sexual y máquina reproductora”, Si se es hyper-sexual y no se toman medidas responsables, pues por seguro que las probabilidades de “reproducción” van a ser más altas y eso aplica a cualquier raza. También biológicamente se ha demostrado que los humanos de raza negra son más propensos a hypertension y diabetes, pero igual se le aplicó a cualquier raza si la dieta es alta en sal y grasas. En fin que el enfoque del grupo no lo encuentro todo lo constructivo que deba ser por lo confuso que es, y como bien opina Ud, no sirve de mucho.

Comentarios cerrados.