Nicolás Maduro militariza Venezuela y desata ola de arrestos
Presidente venezolano activa unos Órganos de Dirección Integral, que “combinarán el poder político, las Fuerzas Armadas y los cuerpos policiales”
HAVANA TIMES – El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, activó desde este martes 7 de enero de 2025 a unos “órganos de dirección integral” (Odis) que —aseguró— combinarán el poder político, las Fuerzas Armadas y los cuerpos policiales, con la misión de “defender la paz” del país en los días previos al 10 de enero, cuando insiste en que jurará para un tercer mandato consecutivo.
Durante un acto de juramentación de milicias bolivarianas en el Palacio de Miraflores, sede del Ejecutivo, en Caracas, Maduro anunció que, en uso de sus “facultades como presidente constitucional” y “comandante en jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana”, aprobó, mediante decreto, la conformación “por primera vez” de estos grupos de defensa.
El mandatario, con un uniforme camuflado, describió las Odis como “el órgano superior a nivel nacional, a nivel estatal, a nivel municipal y comunal que integra todo el poder político de Venezuela”, el poder popular, la Fuerza Armada, la Milicia Nacional Bolivariana “como componente especial” de la institución militar y las fuerzas policiales.
Maduro aseguró que estas agrupaciones estarán operando “desde esta misma noche” y los días 8 y 9, en la víspera del 10 de enero, fecha pautada por la Constitución para la investidura presidencial, a la que tanto Maduro como el líder opositor Edmundo González Urrutia han anticipado que asistirán.
Según el gobernante, las Odis activadas “en todos los estados, municipios, parroquias y comunidades” garantizarán “la victoria ejemplar de la paz”.
Milicias “activas” en toda Venezuela
En ese sentido, dijo que las Odis estarán operativas “por primera vez” en “defensa de la paz, la estabilidad y la familia venezolana” en 355 municipios, todas las parroquias y comunidades.
Hasta Miraflores marcharon, armados, cientos de milicianos y trabajadores de empresas estatales y organismos públicos, quienes salieron desde el “Cuartel de la Montaña 4F”, donde reposan los restos del fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013).
Previamente, el comandante general de la Milicia, Orlando Romero, expresó el respaldo del componente a Maduro y a “su juramentación como presidente de la república para el período 2025-2031”, y aseguró que la nación caribeña, gracias a la “perfecta integración y fusión popular-militar-policial”, está “organizada para defenderse” de “todas las amenazas”.
Detención de opositores y activistas
El excandidato opositor a las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio en Venezuela por el partido Centrados, Enrique Márquez, fue detenido este martes por agentes de seguridad del Estado, según denunció la formación antichavista Voluntad Popular (VP).
En la red social X, esta organización, que califica el hecho como un “secuestro”, responsabilizó al Gobierno de Maduro, al que acusó de llevar a cabo una “ola de desapariciones de dirigentes y activistas de derechos humanos este martes”.
El arresto de Márquez sucede tras la detención este mismo martes de seis políticos opositores, así como la desaparición del activista Carlos Correa y el secuestro del yerno del líder opositor Edmundo González Urrutia, Rafael Tudares, en Caracas.
La ONG de Venezuela Espacio Público, que defiende la libertad de expresión, el derecho a la información y la responsabilidad social, denunció la desaparición de su director ejecutivo, Carlos Correa, quien, “según testigos, fue interceptado en el centro de Caracas por presuntos funcionarios encapuchados”.
La desaparición de Correa fue denunciada también por diversos activistas, que exigen conocer su paradero.
La oposición mayoritaria, agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), denuncia fraude electoral y reivindica la victoria de su candidato, Edmundo González Urrutia, lo que dice probar con el 85.18% de las actas que —asegura— recogió el día de las elecciones gracias a testigos y miembros de mesa desplegados en los centros electorales.
———
Más sobre la tensa situación en Venezuela de IPS
El 10 de enero se inicia un nuevo sexenio presidencial en Venezuela y se prevé la investidura de Maduro para un tercer período consecutivo, luego de que el poder electoral le proclamó vencedor en la elección del 28 de julio, con 53 % de los votos versus 43 % de su principal contendor, el opositor Edmundo González.
Sin embargo, los resultados de la elección desagregados por mesas, municipios y regiones nunca fueron presentados oficialmente, y en cambio la oposición muestra actas de 85 % de las mesas que dan vencedor a González con 7 443 584 votos (67 %) frente a 3 385 155 de Maduro (30 %).
Estados Unidos, Canadá, varios gobiernos de América Latina y la mayoría de los de Europa reconocen a González como presidente electo o vencedor de la elección, y se abstendrán de enviar representantes a la investidura de Maduro, aunque anunciaron que sí lo harán Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Honduras y México.
González, exiliado en España desde septiembre, visita esta semana varias capitales de América y anuncia su intención de regresar a Venezuela para asumir su cargo, posiblemente partiendo de República Dominicana el día 9. Varios expresidentes de la región se han propuesto para acompañar a González en ese viaje.
El gobierno venezolano ha anunciado que apenas ponga un pie en el país será detenido para procesarlo por traición a la patria y otros delitos, mientras se adelantan los preparativos -con fuerte despliegue de seguridad policial y militar- para la investidura de Maduro.
La principal líder de la oposición, María Corina Machado, en la clandestinidad, ha convocado a la población para que se manifieste en las calles desde el día 9. También el oficialismo ha llamado a marchas y concentraciones.
Después de que el poder electoral proclamó a Maduro, se registraron protestas callejeras que fueron severamente reprimidas, y en ese contexto perecieron al menos 25 personas, decenas resultaros heridas, y más de 2000 fueron detenidas, incluyendo unos 150 menores de edad.