¿La madera del futuro?

Por Gisselle Morales Rodríguez  (Progreso Semanal)

madera 1HAVANA TIMES — Para los socios de La Esperanza, única cooperativa no agropecuaria (CNA) de Cuba que produce elementos plásticos, la idea de construir un material que luzca como la madera, que llegue a ser incluso más resistente y no se pudra ni se deteriore en cuestión de pocos años; una idea así, que pareciera sacada de un libro de Julio Verne, los mantiene ilusionados desde hace meses aquí en Sancti Spiritus.

Solo ilusionados, acota a seguidas Yoel Torres Hernández, presidente de la CNA, quien enumera los mil y un obstáculos que han debido sortear desde que probaron que sí, que se puede fabricar madera plástica con la misma materia prima con la que elaboran tuberías y mangueras de todas las dimensiones imaginables.

“Además de La Esperanza, tenemos noticias de que este recurso se conforma en la empresa militar Emilio Bárcenas, en La Habana, pero ellos necesitan materia prima virgen y nosotros aprovechamos los desechos. Eso nos coloca en ventaja”, sostiene Torres Hernández, un abogado de carrera que defiende con vehemencia esa suerte de industria a pequeña escala que el pasado 11 de julio cumplió un año.

Lo que él llama una ventaja se diluye, sin embargo, cuando pone en la balanza la falta de prioridad a la que, según afirma, está condenada la asociación por el pecado original de haber surgido como una cooperativa no agropecuaria.

Parlet de madera plástica.
Parlet de madera plástica.

Poniendo a un lado el hacinamiento del local que hoy ocupa La Esperanza —de los males, el menor—, el escollo acaso más insalvable es la maquinaria, insuficiente para asumir un proceso productivo que, al decir de los expertos, resulta largo y complejo: transformar millones de jabas de nylon (bolsas plásiticas) y pomos (botellas) plásticos viejos en tabletas y vigas.

Precisamente por las infinitas posibilidades del material, que apenas se deteriora a la intemperie y soporta con estoicismo militante las condiciones de humedad y asoleamiento del clima en Cuba, los operarios de la entidad espirituana no entienden —ni quieren entender— la negativa ante una propuesta concreta de inversión extranjera.

“Cuando solicitamos una asociación con una empresa mexicana, la respuesta del ministerio de Industrias fue que todavía no está listo el procedimiento para la implementación”, ilustra Torres.

Argumento contradictorio si se tiene en cuenta que esta área figura entre las que Cuba pretende impulsar y que, en consecuencia, ha colocado en esa especie de vitrina para la inversión extranjera que es la llamada cartera de negocios. Como diciendo: “necesito desarrollar este filón; empresarios de fuera, coloquen su dinero aquí”.

Ya en marzo de 2013 el Consejo de Ministros había aprobado la nueva política para envases y embalajes y desde entonces la prensa oficial se ha hecho eco, en programas de debate y largos artículos de prensa, de la necesidad —más bien urgencia— de fomentar una industria eficiente que satisficiera la demanda de las empresas estatales y del cada vez más pujante sector no estatal.

En recorrido por La esperanza Ramiro Valdés comprueba la calidad de las vigas confeccionadas con madera plástica.
En recorrido por La esperanza Ramiro Valdés comprueba la calidad de las vigas confeccionadas con madera plástica.

La propia Juana Iris Herrera, funcionaria del ministerio de Industrias, daba cuentas en septiembre de 2014 de la inminente creación de un polígono del plástico en la Zona Especial de Desarrollo del Mariel, una intención que revelaba hasta qué punto el país priorizaba esta esfera y de la que, no obstante, apenas se tienen noticias casi un año después.

Si empresas con capital extranjero están invirtiendo o no en las líneas cubanas de producción de envases y embalajes, si estas asociaciones están dando o no resultados es algo que, sinceramente, a los socios de La Esperanza les tiene sin cuidado. Conscientes de las potencialidades de su empresa, no se preocupan demasiado por los rumbos productivos de las entidades homólogas.

“Si ahora mismo contáramos con la maquinaria idónea, no tuviéramos competencia en Cuba”, alega Yoel Torres mientras enumera los posibles usos de la madera plástica: puertas, ventanas, vigas para techo y otros elementos para la construcción de viviendas; mobiliario para interiores y exteriores, pallets, envases de mediano y gran formato… “Y hasta cajas de esas que sirven para almacenar mangos, tomates y naranjas”.

De algo están seguros: comercializado con éxito en Estados Unidos y de manera ascendente en Europa, Asia y América Latina, este recurso no solo permitiría multiplicar exponencialmente las capacidades de la industria nacional de envases y embalajes, sino que lo haría a un ínfimo costo ambiental.

Con tantos puntos a su favor, los espirituanos no tienen dudas: la madera plástica podría terminar siendo el producto estrella de La Esperanza a la vuelta de algunos años. A lo que añade Yoel: “Ojalá que tampoco sean tantos”.

9 thoughts on “¿La madera del futuro?

  • En mi casa toda la marqueteria es de pvc y luce como madera. Igual hay unos pusos ahora que simulan el parquet y son de ovc, los he visto que se arman como un rompecabezas u te queda una belleza de piso.

    Ojalá puedan levantar ese negocito.

  • Viendo la foto de Ramiro Valdez me parece HT publico un post donde esta cooperativa esta frenada por la burocracia para poder importar maquinaria de Mexico y poder ampliar su oferta al mercado cubano. Es la misma?

  • esta gente no han oido de trex?
    si siguen asi proximamente inventaran la rueda y el agua tibia
    me imagino q esten siguiendo las geniales ideas de aquel q se le ocurrio inventor una vaca Chiquita q la gente la pudiera criar y tener leche y to er mundo aplaudiendo y alabando hasta q alguien le dijo q la chiva ya estaba inventa’

    Saludos, Luis

  • No se pudre, pero no es bio degradable, por tanto atenta contra el medio ambiente !Qué ignorancia! !Dios mío! El mundo tratando de salir del plástico y esta gente descubre -como siempre, tarde- el “agua tibia”.

  • Eso de que “todavía no está lista el procedimiento” me suena al mismo cuento que le hicieron a los primeros usufructuarios de tierras ociosas y marabusálicas, en el sentido de que no podían construir casas para vivir en sus labrantíos. Al final, por lógica, tuvieron que permitírselo. Ahora falta que R. Valdés no diga que la importación de maquinaria o inversión de un socio foráneo es “un potro salvaje que tenemos que domar…”

  • Esto es un ejemplo de que no todo es culpa del embargo americano. Hay mucho bloqueo mental entre los que tienen que decidir por todo en el país, da la imagen de que todo esto de incentivar la inversión extranjera es otra campaña más como la zafra de los diez millones o el plan cordón de la habana: reacciones autómatas a una idea bajada de “arriba” pero que nadie es capaz de concientizar sentado desde una oficina burocrática.

  • Y esto es ejemplo de como la iniciativa privada (capitalismo) va a resolver problemas. Problema resuelto equivale a posibilidad de hacer dinero pero ante todo es un problema resuelto!
    Por otro lado el gobierno socialista no le conviene de ninguna forma que unos trabajadores cubanos se deshagan de la dependencia con el estado y en lugar de ayudar a desarrollar las ideas de ellos son el obstáculo principal para su desarrollo. De quien es el bloqueo entonces? Quien es quien se interpone para que los cubanos puedan ganarse la vida de forma honesta como resultado de su trabajo he inventiva personal y quizás con el tiempo ser capaces de competir en un mercado internacional?
    El gobierno socialista!
    Por eso hay que sacarlos cuanto antes del poder.

  • Estamos frente a un gobierno catatónico.Ni hace ni deja hacer.
    A raiz de la nueva ley de inversiones extranjeras, los funcionarios explicaban cómo los cuentapropistas no podían comerciar con los inversores extranjeros porque no tenían personalidad jurídica y no la tenían porque el gobierno lo decidió así, como decide todos los disparates prohibitivos. En cambio, permitirían la inversión a través del “elefante del estado” a las cooperativas que sí tienen personalidad jurídica. Esto se ha quedado en letra muerta.Si las importaciones estatales nunca llegan a tiempo, por la tozudez de controlar hasta el último de los tornillos,y porque los importadores sólo están interesados en “la tajada” comprando la peor chatarra de lo que existe, este post bien hubiera podido llamarse”La Esperanza se va a pique” o “Crónica de una muerte anunciada” Y si los visitó Ramiro Valdés, la muerte es segura.Este coma, andante, no cree en los emprendedores cubanos, para él los cubanos sólo somos “pichones con el pico abierto esperando que papá estado nos resuelva todo”.Y ese sujeto aún es un dirigente del país:Puro bochorno nacional.

  • En cualquier pais del mundo desarrollado se pueden ver diferentes recolectores de basura, diferenciados por colores, y uno de ellos, generalmente de color verde, es el destinado para los plasticos de todo tipo. Esto posibilita -al tener una primera clasificacion en el momento de botar la basura la poblacion- tener separados los plasticos de otros desechos, como lo son el papel-carton (generalmente amarillos) , los metalicos y por último, la basura orgánica, es decir, desechos de alimentos y de la higiene.
    Esta primera accion posibilita el reciclaje y el reaprovechamiento como materias primas y puede nutrir empresas tan ecológicas como eficientes (al tener gastos mínimos en materias primas) para producir este tipo de material tan deficitario como lo es eso que llaman “madera plástica”, no sólo para embalajes y envases, sino para múltiples aplicaciones. Ecológica tambien, porque impide la contaminación ambiental de terrenos, mares y rios y cuya longevidad supera miles de años en descomponerse y por tanto, presentes durante ese tiempo en el entorno natural de todas las especies…
    Sin embargo, las trabas burocráticas tal parecen insalvables y este intento -de pùro verdaderamente revolucionario- puede quedar ahogado en el inmovilismo de un buró de un funcionario que opina que la empresa no algo serio y que lo serio es la importacion de materias primas y la maquinaria de punta para los cuales no contamos con recursos financieros y por tanto, nada se puede hacer y seguirá la contaminacion y nada de reciclaje y seguiremos “botando” el futuro en la basura, como si fuéramos los ricos del primer mundo!!!
    Esto es lo que sucede con los intentos de la cooperativizacion, que intencionalmente se deja para “asuntos menores y sin importancia”, que los importantes los atienden las “grandes y eficientes empresas estatales” dirigidas por los flamantes OSDE como nuevo órgano burocrático, no para encaminar las soluciones, sino para trabarlas y hacer más “eficientes” las magras empresas

Comentarios cerrados.