Gobierno cubano responde con medidas populistas a la crisis

Por Ivet González  (IPS-Cuba)

Una maestra imparte clases a estudiantes de enseñanza primaria, en una escuela en la ciudad de Baracoa, en la oriental provincia de Guantánamo. Los docentes y otros empleados del aparato público del Estado de Cuba se benefician desde este mes de julio del incremento salarial decidido por el gobierno. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

HAVANA TIMES – Para enfrentar la grave crisis que atraviesa Cuba, su gobierno decidió un aumento salarial para el vulnerable sector presupuestado, el de los trabajadores de la administración central del Estado, dentro de un paquete de nuevas medidas destinadas a continuar las reformas e impulsar la deprimida economía local.

Con reacciones que van desde la aprobación hasta el escepticismo, pero siempre con preguntas en las redes sociales y comentarios en sitios digitales informativos, la ciudadanía cubana recibió la noticia sobre las nuevas medidas el 27 de junio, dada por el presidente, Miguel Díaz-Canel, en su cuenta de Twitter y quien brindó más elementos al día siguiente en la televisión estatal.

Aún falta conocer al detalle las 30 medidas en 16 áreas de la economía, que pudieran trascender en dos emisiones del programa Televisivo Mesa Redonda Informativa, anunciadas para el martes 2 y el miércoles 3 de julio, con la comparecencia de varios ministros.

Hasta ahora el cambio más explicado es el incremento salarial a 1.470.736 trabajadores presupuestados por el Estado y conforman el aparato público, que es efectivo a partir de este mes de julio y llegará a los bolsillos en agosto. Por ejemplo, Los profesores de bachillerato ganaban el equivalente a 22 dólares (555 CUP, el peso cubano) y ahora percibirá más de 56 dólares (1.400 CUP).

“Considero que esta medida tiene un impacto social altamente positivo”, dijo a IPS la maestra Kruskaia Masa, quien imparte clases en una escuela primaria de la capital desde hace 40 años.   Más allá del beneficio personal, “tengo la esperanza de que contribuya a frenar el éxodo laboral en el sector educacional”, agregó.

Masa explicó que muchos profesores abandonaron sus puestos en busca de mayores ingresos en sectores como el turismo o el trabajo privado. “Ojalá este aumento de las remuneraciones estimule a la reincorporación de esos colegas al magisterio y también crezca el interés de jóvenes por nuestra profesión”, subrayó.

En este país caribeño de gobierno socialista, el Estado sigue siendo el principal empleador, que contrata a 3,1 millones de los 4,5 millones de personas ocupadas. Y los 1,4 millones restantes, trabajan en el sector privado y cooperativo, que están limitados a determinadas actividades.

Dentro del empleo estatal, 52 por ciento labora en empresas estatales con una política salarial que depende de los resultados, mientras que 48 por ciento trabaja en unidades del aparato público incluidas en el presupuesto, caracterizadas por bajos sueldos fijos que ahora se han elevado.

Aunque todavía resulta insuficiente para eliminar la brecha entre salario y costo de la vida, las y los trabajadores de los tribunales, educación y salud pública, órganos de gobierno, medios de comunicación, cultura y deporte, entre otros, tenían un salario mínimo del equivalente a nueve dólares, que aumentó a 16 dólares.

El segmento que sostiene servicios gratuitos para la población de 11,2 millones de habitantes, como los de la salud y la educación, había quedado desprovisto desde que en junio de 2014 sucedió el último aumento salarial masivo a los más 440.000 trabajadores del ramo sanitario.

Un cartel gigante, en una calle de la ciudad de Cienfuegos, en el sur de la región Central de Cuba, con las imágenes de Fidel Castro, Raúl Castro y el actual presidente, Miguel Díaz-Canel, los tres líderes que han gobernado el país desde el triunfo de la Revolución en 1959. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Con el nuevo paquete de medidas, Díaz-Canel prosigue las reformas económicas y sociales iniciadas por el gobierno de Raúl Castro (2008-2018), que el actual mandatario reiteró que continuaría y a las que ahora parece darles impronta propia.

 “Un cambio de salario era imprescindible para el sector presupuestado, sobre todo para la salud y educación. El éxodo de trabajadores de esas áreas es muy alto y son la base de la sociedad”, dijo a IPS la contadora María Antonia Lemes, que vive en la provincia de Mayabeque, colindante con el este de La Habana.

Lemes trabaja en una empresa estatal que presta servicios a la agricultura cañera y gana por los resultados alcanzados.

A estas entidades se enfocan algunas medidas del paquete anunciado por Díaz-Canel para enfrentar la recaída económica, que comenzó en 2016 por los recortes de suministro de petróleo de Venezuela y atraviesa una etapa grave por deficiencias internas y el regreso de las hostilidades de Estados Unidos.

En los últimos meses, la población cubana sortea escasez de medicamentos y alimentos.

“Como empresa, tenemos muchos límites: a veces los planes son incumplibles y los indicadores inalcanzables”, puso como ejemplo Lemes. “Si la empresa estatal va a tener más autonomía, quizás tenga más eficiencia y productividad, y por tanto mayores ingresos para los trabajadores”, relacionó.

Trascendió que las medidas buscan además incrementar las producciones nacionales, diversificar e incrementar exportaciones, fomentar encadenamientos productivos y la empresa estatal, autoabastecimiento municipal, proyectos de desarrollo local, inversiones circulación mercantil minorista, producciones agropecuarias y vivienda.

A su manera, la contadora Lemes se refirió a frenos en la economía cubana señalados por décadas por economistas.

 “Las medidas aprobadas responden a la lógica de que una de las posibles maneras de solventar la fuerte crisis que vive el país es desatando algunos de los nudos que estaban limitando la producción”, explicó a IPS el economista Omar Everleny Pérez.

En ese grupo, el especialista identificó el aumento salarial y los cambios para “empoderar a los directivos empresariales cubanos”,  que “tenían poco margen por la hipercentralización existente en el país”, a pesar de que la empresa estatal controla la economía.

Un trabajador por cuenta propia muestra billetes de pesos (CUP) y pesos convertibles (CUC), en un agromercado de La Habana. La unificación monetaria es una de las metas sin cumplir dentro de las reformas que comenzaron a aplicarse en Cuba en 2008 y a las que ahora el presidente Miguel Díaz-Canel suma un nuevo paquete de medidas. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Otra arista poco abordada de las medidas es su efecto positivo de cara a la unificación monetaria y cambiaria, un asunto pendiente en un país con varias tasas de cambio y la circulación de dos monedas: una fuerte equivalente al dólar denominada peso cubano convertible (CUC) y otra débil, el CUP.

“Todo indica que el paquete aprobado podría ir creando las bases para el fortalecimiento del CUP”, remarcó Pérez. “Ese sería un buen comienzo para avanzar hacia una única moneda, aunque falta por resolver las tasas cambiarias diversas, algo que es mucho más importante”, continuó.

El economista calificó las propuestas de “buenas medidas”, pero alertó que “para crecer a las tasas necesarias se necesitarían medidas más profundas como la implementación de las pequeñas y medianas empresas privadas, que se permita importar y/o exportar a todos los actores económicos y la creación de mercados mayoristas, entre otras”.

Con una ciudadanía cada vez más empoderada gracias a un mejor acceso a Internet, muchas personas preguntan a las autoridades cómo harán para evitar un aumento de la inflación cuando suban los salarios en el actual panorama de desabastecimiento, cómo se van a complementar las medidas y en qué tiempo se implementarán.

Las reformas del país de gobierno socialista parecen acelerarse pues, el 27 de junio, fue publicado en la Gaceta Oficial de la República del Decreto Ley No. 373 “Del Creador Audiovisual y Cinematográfico Independiente”, que responde a algunos de los reclamos reiterados de reconocimiento de cineastas independientes.

5 thoughts on “Gobierno cubano responde con medidas populistas a la crisis

  • Hay algo muy difícil de entender. Cuando la situación económica del estado cubano estaba un poquito mejor, con mas liquidez y mas petroleo venezolano, los salarios estaban congelados. Ahora que esta mas apretada la cinta y los mismos gobernantes hablan de tiempos duros, de repente hay plata para subir salarios y pensiones. ¿Cómo se explica?
    También me gustaría saber ¿cómo el gobierno piensa controlar la inflación con mas dinero circulando y los mismos escasos productos en las tiendas y mercado negro?

  • Copio.

    ¿Como el gobierno piensa controlar la inflación con mas dinero circulando y los mismos escasos productos en las tiendas y mercado negro?

    Leete la explicacion de Diaz Canel y sino terminas mareado con su verborrea infecunda, lo entiendes. Yo, me rindo.

    Pero ahora , lo tengo. Eureka. Lo descubri.

    No hay pollo ni carne, ni cebollas, ni ajos, ni papas. Nada que poner a la candela. Pero, con esos 8200 millones de pesos en circulacion, podemos hacer caldosas.

  • Interesante las dos ideas con las que nos sale ahora Diaz Canel.

    Las medidas tendrán éxito: “si el pueblo las hace suyas, las defiende”.

    Y esta otra, genial frase, parece tomada de Nicolas Maduro. Las mayusculas son mias

    “la suma de todos esos esfuerzos hará el MILAGRO de la prosperidad sostenible a la que no hemos renunciado”, concluyó.

  • Si no atiborran el mercado con productos de todo tipo la reacción inmediata será un aumento de precios en la bolsa negra, más corrupción, más desvío de recursos y más escasez al final del día. Ojalá me equivoque.

  • En 1556, Martín de Azpilicueta, de la escuela de Salamanca, fue el primer economista en asociar el aumento de los precios al incremento en la oferta monetaria. Su explicación fue que la cantidad de oro y plata crecía más rápido que la cantidad de bienes, por lo que los precios se ajustaban.

    En el año 1568 el francés Jean Bodin argumentó también que “al aumentar la cantidad de dinero en circulación sin que haya un aumento comparable del suministro de mercancías, los precios tienden a reaccionar al alza».

    Varios siglos después, Irving Fisher plasmó estas teorías en una fórmula que se denomina teoría cuantitativa del dinero

    M*V = P *T

    Donde M es la masa monetaria y P, el nivel de precios

    Por lo que podemos concluir que cualquier variación en M provoca variaciones en la misma proporción y dirección que P.

    David Ricardo también intentó explicar el comportamiento de la inflación mediante una ecuación, conocida como teoría de David Ricardo:

    P = k * M

    Siendo k el porcentaje de dinero que se utiliza para las transacciones. Si M aumenta los precios (P) también aumentan.

    Tanto el intervencionista J.k. Keynes como el liberal Ludwig Von Mises compartían la teoría aunque opinaban que otras variables afectan los precios.

    En el caso cubano, donde ya existen fuertes tendencias inflacionarias, aumentar los salarios es como echar combustible a la candela.

Comentarios cerrados.