Cuba: historia de dos bloqueos

Por Pilar Montes 

Samantha Powers hablando sobre Cuba en la Asamblea General de Naciones Unidas.
Samantha Powers hablando sobre Cuba en la Asamblea General de Naciones Unidas.

HAVANA TIMES — Los Estados Unidos, en la persona de su embajadora ante las Naciones Unidas, Samantha Power, anunció el miércoles en New York la abstención de su país en la 25ª votación de la resolución que demanda el cese del bloqueo de ese país a Cuba.

Durante 24 años, Washington votó contra la resolución, incluso en 2015, cuando ya se había reestablecido las relaciones diplomáticas entre los dos países. Power reconoció que en el intento de aislar a Cuba, fue Estados Unidos quien se quedó solo, debido a la política fallida de cerco a la Isla.

No obstante, por no ser la resolución de obligatorio cumplimiento,  el longevo cerco todavía permanecerá vigente, hasta que el Congreso de Estados Unidos lo elimine de una vez o que decretos presidenciales terminen por hacerlo inservible.

En Estados Unidos, el propio presidente Barack Obama, algunos miembros de su gabinete y la candidata presidencial por el Partido Demócrata, Hillary Clinton, manifestaron que “el embargo”,  vigente desde el 3 de febrero de 1962, mostró ser una política fallida y debe desaparecer.

Mediante cinco paquetes de directivas presidenciales en los últimos dos años, el mandatario contribuyó a hacerlo menos oneroso, aunque su núcleo principal sigue en pie. El poder legislativo está controlado por el Partido Republicano, conservador y más poderoso económicamente.

Esto ocurre incluso en momentos cuando la confianza de empresas calificadoras internacionales han aumentado su valoración de las perspectivas del mercado cubano para inversionistas y comerciantes y se ha renegociado la mayor parte de las deudas con los principales socios de Cuba.

En 2016 han visitado Cuba los más altos dignatarios de países como los Estados Unidos, Rusia, Japón, Francia, Italia, China, la Unión Europea, los jefes de la Iglesia Ortodoxa Rusa y la Católica Apostólica de Roma, así como una veintena de mandatarios de América Latina, el Caribe, África y Asia.

También por estos días tendrá lugar la 34ª edición de la Feria Internacional de La Habana, FIHAV-2016, a la que han confirmado su participación 75 países.

Una Ley de Inversión Extranjera, que modificó en 2015 la aprobada en 1995, y a la cual se le añadieron nuevas oportunidades de inversión en este año, creó un clima más atractivo para hacer negocios con Cuba, si no existieran la persecución extraterritorial del bloqueo y otros problemas internos atribuibles a la ineficiencia doméstica y estructuras que ahogan a las fuerzas productivas.

El obstáculo interno

Un artículo del economista cubano Humberto Pérez, en la revista habanera Temas, con fecha 6 de octubre, decía que “la economía cubana en la actualidad padece tres debilidades que requieren urgente atención, so pena de perder todo lo avanzado”.

Quien fuera presidente de la Junta Central de Planificación de Cuba  (1979-1986), señala que la primera debilidad es que “a pesar de las medidas tomadas en los últimos años, en nuestra economía, en general, hay una muy baja productividad y eficiencia, mucho más acentuada en el sector estatal”, atribuible a la excesiva centralización de la propiedad y gestión y una administración “vertical y burocrática”.

Un segundo nudo gordiano reside en que “la sociedad está fracturada en diversos segmentos desiguales, económica y socialmente, con una mayor parte de la población (trabajadores y empleados del sector estatal, entre 60 y 70 por ciento de la fuerza laboral) no recibe ingresos suficientes para vivir, a pesar de disponer de servicios médicos y educacionales gratuitos y una canasta básica de alimentos” a precios subsidiados.

El tercer escollo, en opinión del experto, es el principal para cualquier posibilidad de avance, es resolver la dualidad o multiplicidad cambiaria, ya que existen tasas para el sector estatal, otras para cooperativas y aún otra para la población, de 24 CUP por 1 CUC (peso convertible), de las que existen también tasas de 2 x 1, 7 x 1, 10 x 1, según los sectores y actividades económicas.

Ese problema, explica el profesor Pérez, es el de “efectos más negativos, deformantes y contraproducentes”. Asimismo, “contamina, adultera y hace no confiable la contabilidad de las entidades estatales, desvirtuando las brújulas de las que dispone la dirección del país para tomar decisiones”

La Zona de Desarrollo Especial de Mariel sigue con perspectivas pero atrasos en concretizar proyectos de inversión. Foto: Raquel Pérez Díaz
La Zona de Desarrollo Especial de Mariel sigue con perspectivas pero atrasos en concretizar proyectos de inversión. Foto: Raquel Pérez Díaz

Las remesas del exterior se calculan entre dos y tres mil millones de dólares, señala Pérez, a los que habría que agregar los ingresos directos en divisas o CUC –de casas y habitaciones rentadas –de las que existen unas 18 mil, así como otros negocios particulares, de unas casi 200 ocupaciones reconocidas por la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT).

Humberto Pérez recuerda que oficialmente se ha dicho que para que “el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se refleje en la economía doméstica, este debe aumentar entre 5 y 6 por ciento como promedio anual. Este indicador, sin embargo, en los últimos cinco años ha sido de solo 2.8 por ciento, mientras en 2016 crecerá apenas en uno por ciento y pudiera no haber crecimiento”.

A partir de indicadores informados por niveles superiores de dirección económica, “para lograr 1% de crecimiento del PIB, las importaciones deben aumentar de un 2 a un 3%, pero lo que se está planificando es reducirlas en un 3.3%”.

Un artículo de Ileana Díaz, investigadora del Centro de Estudios de la Economía Cubana, afirma que “50 años de centralización e hipercentralización no mostraron incrementos de eficiencia” y recomienda “revisar la política que coarta la autonomía”.

Por las sucesivas reestructuraciones del sector estatal, el número de empresas ha ido decreciendo. Al cierre de abril de 2014 había 2163, de las cuales alrededor de mil estaban en proceso de perfeccionamiento.

Este proceso iniciado en la década de los ’90 consiste en darle mayor autonomía a aquellas empresas con sostenido incremento en la rentabilidad, lo que permite a esas entidades pagar a sus trabajadores de acuerdo con lo que producen, salarios que son entre dos y cinco veces el nivel del salario medio.

Por otra parte, en un reporte del diario Granma sobre una de las más recientes sesiones del Parlamento, los diputados llamaron la atención sobre las ‘consecuencias sociales’ de estas deficiencias y criticaron los problemas en la ‘gestión’ de las empresas agrarias, las ‘debilidades’ en su dirección y la ‘falta de programas’ de desarrollo sobre la base de la ciencia y las inversiones.

Como señaló el propio presidente Raúl Castro, en diciembre de 2010, “ya se acabó el tiempo de seguir bordeando el precipicio, nos hundimos o hundiremos el esfuerzo de generaciones enteras”.

5 thoughts on “Cuba: historia de dos bloqueos

  • A veces siento lastima y verguenza ajena con los profesionales que en Cuba se dedican a la economia, el derecho y el periodismo. Los pobres pasan toda la vida intentando ser escuchados por la nomenclatura dirigente y siempre son tirados a mondongo.

    Centralizacion de la propiedad, la administracion y gestion de la economia, bajos salarios, contailidad opaca, etc son caracteristicas basicas del sistema socialista estalinista totalitario. Eliminarlos seria declarar una economia de mercado liberal y eso es un pecado capital para la dictadura cubana.

    Solo analizando un dato te das cuenta de las contradicciones y de la inviabilidad del sistema. Murillo dice que para salir del hueco Cuba necesita recibir al menos 2500 millones de USD anual de inversion extranjera y pasan el tiempo rogando y vendiendo el pais al capital foraneo, sin embargo las familias cubanas reciben mas de 3000 millones de USD anual y por el bloqueo interno solo pueden dedicarlo a consumo, cuando ese financiamiento con una correcta politica publica pudiera estimularse para que se invirtiera en reactivar la economia, tanto en la “cartera de proyectos” del estado o en cualquier emprendimiento economico pequeño mediano o grande. Eso lo hacen muchos paises de nuestra region que son receptores de grandes cantidades de remesas. Por ejemplo la politica de 1 x1 y hasta 1 x 2, que consiste en que por cada dolar de remesa que un emigrante o su familia invierte en una iniciativa productiva el estado lo apoya con otro dolar y a veces hasta con 2 dolares. Pero lo que acabo de contar debe sonar como una mala palabra para hacedores del bloqueo interno al pueblo cubano.

  • Demasiado optimista la idea de que la economia cubana es esta revalorizando. La refineria de Cienfuegos esta a punto de cerrar por falta de petroleo de Venezuela, solo dos fabricas se empiezan a construir en el flamante Mariel, se empiezan a arreciar los controles sobre negocios privados, la agricultura no acaba de despuntar, se mantiene la doble moneda. Muchas visitas exploratorias, pero en la concreta nada aun.
    El Congreso americano no parece estar muy convencido de las “bondades” que Cuba ofrece a los inversionistas extranjeros y la verborrea tradicional del regimen contra los intentos de hacerse ricos, la guerra contra el imperialismo y la corrupcion rampante no son verdaderamente incentivos para invertir .

  • Para corroborar lo antes dicho: Malmierca acaba de anunciar que Cuba no alcanzara ni siquiera el %1 de crecimiento del Producto Interno Bruto este año cuando la meta era alrrededor de un 4%.

  • Cuba una vez más se embarca en campañas y movilizaciones en contra del bloqueo americano para llevar varios mensajes al mismo tiempo, el primero es revolver en el imaginario popular donde el bloqueo americano es el culpable de todos los males internos y lo repiten hasta el cansancio a ver si a la gente se le pega el verso, segundo, dar la impresión de que el gobierno realmente quiere que le quiten el bloqueo cuando todos saben que es lo único que los mantiene vivos y para garantizar que las campañas no funciones y el bloqueo siga intacto, aumentan la represión y lo hacen lo más evidente posible de tal manera que todos se enteren que reprimen lo mismo a un disidente que a un periodista independiente que a un turista demasiado curioso… lo que los tiene verdaderamente cagados es que el bloqueo se lo van a levantar, con campañas o sin ellas, pero entre tanto siguen ganando tiempo y preparándose para lo que viene..

  • El descalabro de la economía y el crecimiento del descontento popular masivo, ya llegó al límite.Diez años después del gobierno de Raúl no hay una política pública que haya dado resultado. Fracaso tras fracaso embadurnado de mucho “antimperialismo” que no se come en la mesa ciudadana.

Comentarios cerrados.