Cuba: energía eólica vs petróleo

Isbel Díaz Torres

Aerogeneradores-cubanos-www
Aerogeneradores. Foto: cubahora.cu

HAVANA TIMES — Los titulares de prensa en la isla están concentrados en desinformar al público cubano y extranjero sobre las prioridades del gobierno respecto al desarrollo de las fuentes de energía.

Un ejemplo de ello es el recién concluido congreso de la Asociación Mundial de Energía Eólica y la Exposición de Energía Renovable WWEC2013, que sesionó en La Habana a principios de este mes.

El director del Centro de Estudio de Tecnologías Energéticas Renovables (CETER), Conrado Moreno, declaró en conferencia de prensa que Cuba planea generar hacia el año 2030 al menos un 10% de energía eléctrica a partir de fuentes renovables.

Para ello el directivo elogió el “gran desarrollo eólico en los últimos años” que exhibe Cuba, país que, además “tiene un programa para mostrar al mundo”, expresó.

Como resultado de ese “programa”, de menos de 0,5 Megawatt (MW) de capacidad instalada en el 2005 (energía eólica), el país en el 2010 apenas llegó a los 12 MW.

Es sospechoso que a este congreso de la Asociación Mundial se lleve una cifra tan desactualizada, y además, resulta significativo que sea un valor tan poco impresionante, pues lo cierto es que representa apenas el 0,08% de la producción energética total del país.

Quizás ello explica por qué tardarán trece años más para generar un 10%, cifra que incluye al resto de las fuentes renovables de energía que se explotan en Cuba.

Biodiesel cubano
Biodiesel cubano

Lo cierto es que Cuba tiene en la actualidad 9343 molinos de viento, 15 aerogeneradores, y 4 parques eólicos, para una potencia instalada de 11,7MW, con lo que se ubica en el puesto 69 a nivel mundial.

Como punto de comparación podemos mencionar que en 2010 Nicaragua exhibía una capacidad generadora de 40 MW solo a partir de energía eólica, lo que equivale al 5% de la potencia instalada en esa nación, mientras que Cuba genera actualmente el 4% de su electricidad mediante el uso de fuentes renovables de manera general.

No obstante, el optimismo criollo parece indetenible, y los especialistas hacen loas del mayor parque eólico cubano (51 MW), que se construye en la costa norte de la oriental provincia de Las Tunas, un sitio “de condiciones ideales”, que debe ser terminado el año próximo.

Se estima que este parque podría generar unos 153 GWh al año, evitando el empleo de unas 40 mil toneladas de combustible fósil.

No sin altercados a diferentes niveles, el gobierno ha logrado que las agencias que otorgan las licencias ambientales para tales obras, las concedieran de manera casi expedita, al permitirles a los técnicos apenas una semana para la prospección de datos.

Energía eólica a debate

La energía eólica es un recurso abundante, renovable, limpio, y ayuda a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, pero los cubanos no hemos sido informados en profundidad de las conveniencias y limitaciones, ni consultados finalmente para su puesta en práctica.

Aunque la energía eólica ostenta una Tasa de Retorno Energético* bastante alto (18,1:1), también tiene una limitante significativa: su intermitencia, por la falta de viento constante.

Aporte de la biomas en Cuba.
Aporte de la biomas en Cuba.

De acuerdo con especialistas, en la costa norte cubana el régimen de viento no es homogéneo, y es fuertemente influenciado por condiciones locales, debido a la positiva interrelación entre los vientos alisios y las brisas locales, así como los eventos meteorológicos estacionales.

Por ese motivo, la energía eólica es subsidiaria de combustibles fósiles y no puede ser utilizada como fuente única, pues siempre es indispensable un respaldo con energías convencionales, que por demás, al funcionar en “modo respaldo”, consumen mucho más combustible por kW/h producido.

El subsidio fósil viene dado además por la necesidad de estos durante el proceso de construcción de las instalaciones (minería de materiales, transporte, procesos industriales) y posteriormente durante los imprescindibles mantenimientos.

Otro inconveniente es la necesidad de una velocidad mínima en el viento para poder mover las aspas de los aerogeneradores, pero también existe una limitación superior de velocidad que si se sobrepasa, fuerza la desconexión del circuito de la red.

Además del ruido que emiten y la ruptura con el paisaje, se ha reportado que estos parques eólicos pueden afectar las rutas de las aves migratorias, o las zonas donde aprovechan los vientos de ladera, mientras que la apertura de nuevas vías de acceso y la constante presencia humana, afecta la fauna local.

Todas estas limitaciones e impactos, por supuesto, no deberían conducirnos al rechazo absoluto de esta tecnología, pero sí a repensar el modo en que se implementa y su coherencia con el proyecto de desarrollo global del país, así como a exigir información verídica.

Sin ningún reclamo legal por parte de nadie, Cuba ha venido trabajando hace décadas sin un reglamento jurídico acerca de la energía renovable, aunque el director del CETER aseguró recientemente que “un grupo de trabajo busca implementarlo [el reglamento] de forma adecuada al modelo de desarrollo económico” cubano.

Polo petroquimico
Polo petroquimico

¿Y el petróleo?

Pero lo más preocupante son los énfasis mediáticos, vendiendo una imagen de isla sustentable y ecológica, cuando en realidad anhela otros derroteros más redituables, al margen de su impacto ambiental.

“Cuba exhibe un gran desarrollo eólico en los últimos años” / “Cuba dispone de un mapa eólico (…) del cual solo disfrutan países de muy alto desarrollo” / “El proyecto cubano de energía renovable abarca las fuentes fotovoltaicas, con un fuerte desarrollo desde los años 90” / “la «solarización» del sistema energético cubano” / “La potencia de generación eléctrica con fuentes renovables de energía crecerá en 949 MW”, etc.

A la par de los grandilocuentes reportes periodísticos sobre estas fuentes “verdes” de energía, avanzan casi en silencio los proyectos de extracción de petróleo en la plataforma cubana. Ello significa que el gobierno continúa haciendo una dura apuesta por esta fuente de energía contaminante.

Los técnicos y el gobierno cubanos esperaban alcanzar antes del 2010 el 90% de la generación de electricidad usando el petróleo nacional, mas no lo lograron.

De acuerdo con declaraciones recientes del especialista Jorge Piñón, Director Asociado del Programa de Energía para América Latina y el Caribe, en un período de cinco a siete años Cuba podría estar produciendo 250 mil barriles diarios de crudo.

Los entusiastas expertos del gobierno cubano calculan que el área en el Golfo de México contiene unos 20 mil millones de barriles, mientras que el cálculo del Servicio Geológico de EE.UU. es más modesto: de unos 5 mil millones en el área.

Los resultados han sido negativos hasta el momento. La plataforma Scarabeo 9 tuvo que retirarse de la llamada Zona Económica Exclusiva el año pasado, después de tres intentos fallidos de hallar petróleo.

Para ponerle la tapa al pomo, hace apenas dos semanas la rusa Zarubezhneft pospuso hasta 2014 su programa de perforación, debido a “complicaciones de carácter geológico”.

Montaje campo eolica en Gibara, Holguín.
Montaje campo eolica en Gibara, Holguín.

Pero los fiascos no alcanzan a difuminar el sueño petrolero de las élites cubanas, quienes continúan invirtiendo millones en infraestructura.

Después de la intensiva modernización de las plantas termoeléctricas llevada a cabo hace diez años, ahí están ahora los trabajos en la refinería de Cienfuegos, el ducto de Cienfuegos a Matanzas, el almacenaje para 600 mil barriles en Matanzas, el megapuerto de El Mariel a un costo de unos mil millones de dólares, y mucho más.

Mientras tanto, Venezuela envía actualmente un promedio de 100 mil barriles diarios a la isla, de los cuales PetroCaribe financia unos 30 mil barriles, acuerdo establecido por 25 años y con tasa de interés solo del 1 %.

¿Qué hará Cuba en 2030, cuando alcance esa anunciada producción del 10% de energía renovable? ¿Habrá ya encontrado su petróleo? ¿Renunciará a él? ¿Lo venderá a EE.UU.?

El último reporte del National Intelligence Council, la oficina de análisis y de anticipación geopolítica y económica de la CIA, señala que para el 2030 EE.UU. (principal importador actual de hidrocarburos) sería autosuficiente en petróleo, y los precios podrían derrumbarse a nivel mundial.

Es preciso reconocer que los hidrocarburos siguen siendo el principal recurso energético a nivel global, y que, al igual que el mundo, Cuba no cuenta con la infraestructura o programas necesarios para transitar a una economía pospetróleo.

Ampliación de las fuentes de energía

Muchos especialistas concuerdan en que la diversificación y ampliación de las fuentes energéticas debe ser un pilar determinante en el futuro esquema productivo cubano.

Desde la opción del gas natural (el menos contaminante de todos los hidrocarburos), hasta las fuentes renovables como el etanol producido a partir de caña de azúcar, la energía eólica, la fotovoltaica, el biogás, todas parecen ser factibles de desarrollar acá.

Aportes de la energía renovable en Cuba.
Aportes de la energía renovable en Cuba.

Sin embargo, el aporte de las fuentes de energía renovables en 2011 fue de casi 2 millones de toneladas equivalentes de petróleo menos que en 2001, según un informe de la Oficina Nacional de Estadísticas, que muestra una década de franco declive, coincidente con el “entusiasmo petrolero” de estos últimos años y el cierre de muchos centrales azucareros.

En este descenso el mayor aporte lo hace la biomasa (principalmente bagazo de caña), mientras que entre los dispositivos para obtener este tipo de energía primaria, el mayor aporte lo realizan las hidroeléctricas cubanas, relegando por completo a los aerogeneradores a un quinto puesto.

Por demás, especialistas del ramo se han quejado en años anteriores de que la Ley Eléctrica Cubana no estimula especialmente el uso y comercialización de las energías renovables.

Lo cierto es que ninguna de estas fuentes provee una solución mágica y única al problema del déficit energético, y muchas contienen en sus paquetes tecnológicos, insolubles problemas bioéticos. En todo caso, remarcan que las demandas de la sociedad contemporánea son insaciables, porque así ha sido diseñada por el capitalismo global.

El desarrollismo, la obsolescencia programada, la enajenación de los individuos y colectivos en los procesos productivos, la externalización de los costos, el endiosamiento del consumo, las políticas proteccionistas a los bancos y organismos financieros internacionales, esos y muchos otros problemas están en el fondo de la crisis energética, que más que eso, es una crisis civilizatoria.

Según palabras del antropólogo social Emilio Santiago Muiño, “una sustentabilidad que no sea marketing implica cambios profundos en los modos de vida”.

La mentalidad de los economistas y políticos cubanos no parecen entenderlo. Sufren esos mismos males señalados, y son apoyados con total irresponsabilidad por buena parte del sector científico nacional, sin intentar reinventar la idea hegemónica de “desarrollo”.

En la concluida conferencia mundial sobre energía eólica, Cuba busca crear una cartera de negocios con vistas a la realización de contratos y la ampliación de las capacidades de producción, lo cual parece loable, pero sobre todo coherente con el pragmatismo de conocedores analistas dentro y fuera de la isla, quienes buscan una reinserción acrítica de la economía cubana en los mercados internacionales.

Nota:

Tasa de Retorno Energético (TRE): Cantidad de energía primaria que es necesario aportar, para explotar determinado recurso energético.

Algunas fuentes consultadas:

1.  Informe “Energía renovable. Cuba 2011”. Oficina Nacional de Estadística, edición agosto 2012

2. Entrevista “¿Un futuro petrolero para Cuba?” concedida por Jorge Piñón a Roberto Veiga y Lenier González, Revista Espacio Laical.

3. “Estado actual y desarrollo de la energía eólica en Cuba”. Conrado Moreno Figueredo, Guillermo Leiva Viamonte, Leandro Matos Velunza.

4. http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2013-06-03/energias-renovables-incrementaran-presencia-en-matriz-energetica-cubana

5. http://www.juventudrebelde.cu/ciencia-tecnica/2013-06-04/energia-eolica-limpia-y-renovable-infografia

6. http://www.perlavision.icrt.cu/index.php/sociedad/77-sociedad/5641-comienza-manana-taller-internacional-sobre-energia-eolica-

7. http://www.radioangulo.cu/noticias/cuba/24085-congreso-mundial-sobre-energia-eolica-arranca-en-la-habana.html

15 thoughts on “Cuba: energía eólica vs petróleo

  • Muy bueno, tiempo sin leer algo bien documentado.

  • Gracias, Isbel, por remacar una vez más a donde nos conduce el modelo de consumo exacerbado. Ya la naturaleza nos está pasando la cuenta.

  • Buen articulo Isbel. Hay un viejo refran que dice que “la necesidad hace parir jimagüas”. ¿Recuerdas el apoyo del gobierno a la agricultura organica cuando llego el periodo especial y nos quedamos sin fertilizantes quimicos? Observa que desde que aparecio Chavez y sus subsidios este importante programa estrategico y ecologico tambien se ha ido apagando con la misma intensidad con que comenzo, al iguall que el cambio de la matriz energetica nacional.

    ¿Recuerdas que Cuba fue ubicada por la WWF en el primer lugar mundial como pais respetuoso con el medio ambiente por su indicador de la Huella Ecologica? Claro, estabamos en pleno periodo especial con medio pais apagado y medio parque automotor sin funcionar. Me imagino que desde que tenemos petroleo subsidiado de Venezuela la huella ecologica debe haber crecido proporcionalmente al subsidio.

    Cuba es un pais que se gobierna reactivamente y por la agenda propia de una elite eterna que no se preocupa en brindar resultados al pais ni a los mandantes, pues su estancia en el poder no se fundamenta en la democracia.

  • Yo por mi parte dudo que lleguen a ese modesto 10%. Si compran las turbinas a China conforme adquieren todo lo demás (barato y poco duradero) ya veremos el parque eólico cubano en reparaciones todas las semanas.Y los funcionarios que tramitan los negocios continuarán inflando sus bolsillos.

  • me gusto mucho tu articulo isbel, gracias amigo

  • Ok creo que quizás debía comentar un poquito mas en el articulo de Isbel. Déjame empezar la bola! :-)

    La idea es la siguiente.

    Las maquinas aerogeneradoras son extraordinaria fuente de energía. Evidentemente las sociedades humanas dependemos de energía. (Existen miles de factores por que esto pasa pero una de dos. O nos vamos de vuelta a la edad media o a la modernidad) Quien quiere regresar a la edad media? Hay alguna mano levantada? :-)

    Es verdad que consumimos mucho. Pero es posible lograr muchas eficiencias. Pero de todas formas tenemos que generar electricidad.
    Otro punto es como todo beneficio hay side effects. Collateral damage.

    La pregunta es Se realizaron estudios en Cuba sobre cual afectación tendrían estos aerogeneradores en el medio ambiente? en los animales que habitan la zona? Tenemos el derecho a exterminarles? Si así ocurriera? Obviamente no tengo la menor idea si estudios fueron conducidos en Cuba sobre esto. Por la información que Isbel nos da tal parece que se ha hecho a la carrera. Lo otro a tener en cuenta es que asumiendo en lugar de energía renovable se usa otra de petroquímica no conduce esta a un daño mayor? Hay que mantener las cosas en perspectivas.

    Mi opinión con la información que tengo es que la energía renovable eólica es mucho mejor solución que otras. No es perfecta. Por ejemplo un profesor de MIT acaba recientemente de fundar una compañía que produce giant batteries para almacenar electricidad. Esta situación es perfecta para complementar fuentes de energía intermitente como la generación por viento o solar.

    http://www.ted.com/talks/donald_sadoway_the_missing_link_to_renewable_energy.html

    Estas torres eólicas también en algunos países se construyen en el mar. Así se mantienen fuera de la vista y remedian también los otros problemas de ruido. Ojalá que no compren tecnología obsoleta ni de baja calidad. Lo barato siempre sale caro.

  • Gracias por sus comentarios. El tema es mucho más complejo de lo que he presentado, pero no sería justo bajarles un panfleto sobre el asunto. Ciertamente, es difícil enterarse de qué pasa, pues la prensa nacional no ayuda en nada.
    Liborio: Estoy de acuerdo en lo que dices. No obstante, me gustaría agregar un matiz. Sí se hacen cosas acá relacionadas con el desarrollo de una agricultura ecológica, y con el desarrollo de fuentes alternativas de energía. La misma ACTAF es una asociación que promueve con fuerza acciones de este tipo. Lo que sucede es que, cuando se mira globalmente, es casi nada ante los empeños de la agricultura extensiva y las energías que tienen por base los hidrocarburos, todos ellos financiados estatalmente.

  • Excelente muestra de que la opinión y los argumentos pueden (y deben, las más de las veces) ir de la mano, sobre todo en temas trascendentes como este…felicidades ¡¡¡

  • Releyendo me doy cuenta que me falto comas en lo que escribí.

    Isbel, quiero entender donde esta la complejidad. Si nos pudieras resumir el panfleto en tus palabras aquí o en otro articulo?

    Lo que dices arriba es que hay una falta de información grande. Ya eso lo sabemos. Siempre el gobierno Cubano a actuado de esa forma. Todo es un secreto de estado. Con razón o no. Una democracia no puede funcionar con tanto secretos, para el funcionamiento de una democracia es esencial para que los individuos puedan votar por lo que quieren y que tengan toda la información disponible.
    Que propones entonces?
    Como lograr que el gobierno de mas información?
    Por que no pedírsela? OC puede hacer una petición al gobierno por mas información verdad?

    También concuerdo con lo que dijo Liborio. Notemos el gráfico de aporte energético de biomasa como la curva decrece cuando Chavez toma el poder y la relación con Venezuela aumenta.

  • Julio, la complejidad no está en mis palabras, sino en el tema, entre otras cosas porque no se trata de escoger uno u otro tipo de energía simplemente; hay muchas variables (rendimiento energético, impacto ambiental, costo/beneficio, cuestiones bioéticas, filosóficas, y
    políticas) actuando sobre este tipo de decisiones. Yo esbocé algunas, pero el espacio me impide ahondar más, y mi propia capacidad analítica es otro impedimento obvio.
    Sobre tu otro comentario: por supuesto que la teoría de los “collateral damages” no la comparto contigo, pero no intentaré abundar ahí. Tampoco en tu acatamiento de las “sociedades humanas” tal y como entienden su propio desarrollo (sobre todo en occidente).
    Solo responderte que en Cuba sí se hacen estudios de impacto ambiental antes de desarrollar estas obras. Lo que sucede es que las agencias que llevan a cabo estos estudios también son estatales, y necesitan autofinanciarse con lo que se les paga por esos estudios…. ¿y quién les paga?: las empresas que van a desarrollar tales inversiones. No es muy difícil comprender que el resultado será positivo para el que paga; aunque he conocido casos en que los científicos se han puesto duros y han dado informes negativos sobre el impacto ambiental… pero al final siempre se llega a un arreglo… desafortunadamente; o llega una decisión de arriba que dice que hay que hacerlo, y punto.
    Otro dato que preguntas: en el caso del parque eólico que se contruye, este NO se desarrolla dentro de ningún terreno con categoría de manejo en el amplio sistema cubano de Áreas Protegidas. Eso es un alivio, aunque no significa que no existan poblaciones animales o vegetales que puedan sufrir el impacto.

  • Isbel, permiteme aclarar algunas cosas arriba cuando hable de complejidad no me referí a complejidad en tus palabras y veo como puedes enterderlo de esa forma, así que siento no haber sido claro. Me refería a la referencia que hacías del documento que mencionaste en tu comentario.
    Con respecto a esto “Yo esbocé algunas, pero el espacio me impide ahondar más” puedes partir de dividir la exposición en multiples exposiciones y centrar cada una en un tema especifico.
    Con respecto a esto “mi propia capacidad analítica” no veo ningún problema con tu capacidad analítica. Siente ser directo pero me parece una excusa injustificada(lame excuse).

    Lo que hable de “collateral damages” es que todo lo que hacemos usualmente tiene consecuencias algunas son buenas y otras son malas. Aun aquellas cosas que son muy buenas vienen siempre acompañadas de las malas. Todo esta en el balance que estemos dispuestos a tolerar. Esto no creo es un problema de estar de acuerdo o no.

    En cuanto al desarrollo de sociedades humanas entonces tu votas por regresar a la edad media?

  • Isbel si conozco bien que en Cuba hay una gran cantidad de investigaciones aplicadas entorno a la agricultura organica y las energias alternativas. Cuba en los 90 y primeros años del 2000 fue un referente mundial de la agricultura organica y la urbana. Vi a miles de extranjeros venir a Cuba a tomar experiencias de los programas gubernamentales, porque a diferencia de la mayoria de los paises del mundo en Cuba se implemento a agricultura organica y el cambio de matriz energetica como politica de estado. Lo frustrante es que fueron politicas totalmente reactivas, coyunturales cuando todos pensamos que el gobierno cubano habia tomado conciencia ecologica.

    Una vez que reaparecio el petroleo subsidiado venezolano otra vez se encendieron los aires acondicionados en las oficinas gubernamentales, el programa energetico se apago completamente. Hoy es un problema para la familia cubana que dejo de cocinar con gas y luzbrillante, pues se rompieron los bombillos ahorradores, las ollas arroceras y reina, la electricidad subio de precio y desaparecieron del mercado el gas y la luzbrillante. Los huertos organoponicos fueron abandonados y en zonas de alto valor del suelo como playa y Miramar fueron sustituidos por edificios inmobiliarios. Oremos por que no encuentren petroleo en el mar Caribe, porque entonces si que no van a quedar ni los molinos de viento de Don Quijote.

    Un detalle Isbel, la ACTAF se creo para eliminar “literalmente” a la asociaciacion de agroecologia que fue una organizacion independiente que se formo en Santa Fe en el municipio Playa pionera de la agricultura organica y urbana, que trabajaba con la gente y eran militantes activos del movimiento agroecologico, pero padecian del pecado original de ser independientes a la politica o sea una verdadera ONG y les pasaron la cuenta. La ACTAF son los CDR de la agricultura, una “ONG” del PCC.

  • Me encantó el análisis de Isbel. Es verdad que deben ser varias las fuentes y no una y es cierto también que no hay una voluntad clara al respecto por el gobierno cubano. Parece sobre todo una política improvisada y que da tumbos en dependencia de la cantidad de petróleo con que cuenta el país.

Comentarios cerrados.