Corte Suprema de Panamá invalida contrato minero

Por Circles Robinson
HAVANA TIMES – Luego de cinco semanas de protestas, la gigante concesión minera a First Quantum de Canadá fue declarado inconstitucional en la mañana del martes por la Corte Suprema de Panamá.
El pleno de la Corte declaró por unanimidad inconstitucional la Ley 406 del 20 de octubre de 2023, que aprobaba la concesión minera suscrita entre el Estado y Minera Panamá, filial de First Quantum.
“Como presidenta de la CSJ comunico a la faz del país que los magistrados y magistradas que integramos el pleno, hemos decidido por unanimidad declarar inconstitucional toda la Ley 406 del 20 de octubre de 2023. Lo anterior significa que la referida ley queda expulsada del sistema normativo que rige en el país. Hemos instruido al secretario general para que, de conformidad con el Código Judicial, proceda a realizar las correspondientes notificaciones. Una vez quede ejecutoriada la sentencia, inmediatamente se procederá a remitirla para su publicación en la Gaceta Oficial”, expresó la magistrada López Arias.
Los nueve magistrados de la Corte Suprema se habían declarado en sesión permanente el viernes 24 de noviembre para analizar dos de las demandas interpuestas contra la ley. Estas fueron las demandas interpuestas por los abogados Juan Ramón Sevillano y Martita Cornejo Robles, reportó La Prensa de Panamá.
Ambientalistas, docentes, trabajadores de la construcción, artistas, agricultores, estudiantes, grupos indígenas, abogados, académicos, entre otros, realizaron animadas vigilias frente a la Corte Suprema de la Ciudad de Panamá para exigir que el contrato fuera declarado inconstitucional. Asimismo, se mantuvieron bloqueos de carreteras intermitentes en numerosos puntos claves del país y la capital.
First Quantum ya amenazó con llevar a Panamá a un arbitraje internacional por la anulación de sus muy lucrativas concesiones, incluida la mina de cobre a cielo abierto más grande de Centroamérica, ubicada en un corredor biológico.
A medida que avanzaban las protestas, algunos empresarios y ciudadanos frustrados criticaron los bloqueos de carreteras, pero las diferentes organizaciones se mantuvieron firmes considerando la paralización parcial del país como la única manera de mostrar su total oposición al contrato aprobado con muy poca consulta por la Asamblea Nacional el 20 de octubre e inmediatamente firmado por el presidente Lauretano Cortizo.
Tras el anuncio, las reacciones no se han hecho esperar, siendo uno de los primeros en emitir su opinión, el abogado demandante, Juan Ramón Sevillano, quien presentó hace poco más de un mes, la primera acción legal ante la máxima corporación de justicia en el país, siendo resuelta a su favor, informó TVN Noticias.
Ahora hay democracia en Panamá, no van a mandar más los corruptos, políticos y empresarios. Se sienta un precedente mundial, el pueblo ha mandado en este país y ese es un mensaje para otros países…», señaló con júbilo el abogado panameño.
Martita Cornejo, quien fue otra de las abogadas demandantes aseveró: «Esta lucha y decisión obtenida en poco más de un mes ha dado resultados, por razón del pueblo panameño en calle. El haberse levantado el pueblo panameño para garantizar nuestro territorio y soberanía, sobre los interéses políticos y la corrupción que traicionaron nuestra patria, a través de un contrato donde velaron por los intereses de una transnacional. Me siento sumamente satisfecha, este es el triunfo del pueblo panameño sobre la corrupción», aseveró.
Ahora las partes deben ser notificadas oficialmente de la decisión del Tribunal Supremo.