Cooperativas cubanas “a dedo” o ¿parto natural?

José Jasán Nieves Cárdenas  (Progreso Semanal)

Andres Marrero: “El problema fundamental hoy es que no exportamos.”
Andres Marrero: “El problema fundamental hoy es que no exportamos.”

HAVANA TIMES — La apertura al cooperativismo con carácter “experimental” en Cuba comienza a mostrar señales de que necesita correcciones.

Aunque fue definida por las autoridades como una “prueba” porque, excepto en la agricultura, la Constitución no reconoce otros espacios donde puede existir tal forma de propiedad; hasta este momento han sido otorgados 452 permisos por el Consejo de Ministros, en ramas como la recuperación de materias primas, el transporte, la gastronomía, la administración de mercados agropecuarios y los servicios contables, entre otros.

En la mayoría de los casos se trata del traspaso de la gestión del negocio a los trabajadores asalariados del lugar, quienes deben pagar el arrendamiento del espacio a su dueño: el Estado cubano, además de sufragar impuestos y conseguirse sus materias primas y clientes.

La voluntad expresada de que estas asociaciones nazcan libres de tutela estatal no ha garantizado en varios casos que crezcan las ventas ni mucho menos que exista autonomía.

La cooperativa “enjaulada” y unos pinos que no crecen

La producción de aves ornamentales como cacatillos, canarios y rosacolis, es uno de los sectores escogidos en la apertura, con la premisa de estimular las exportaciones y dotar de autonomía comercial a los productores.

Aunque hasta ahora cambiar las potestades de la organización que los representaba (la Asociación Nacional Ornitológica de Cuba, ANOC) por una estructura “embudo” donde todas las cooperativas de este tipo en el país solo pueden exportar o importar a través de un único ente radicado en La Habana, solo muestra balances negativos.

cooperativas“El problema fundamental hoy es que no exportamos. Es una deformación que arrastramos de cuando éramos la ANOC y que ha seguido reproduciéndose desde que adoptamos este formato comercial”, asegura Andrés Marrero, administrador de la primera organización de este tipo creada en la central provincia de Cienfuegos.

En 2012 ocurrieron 17 acopios de aves para enviar al extranjero; en el 2013 bajaron a siete, mientras que en los primeros cuatro meses de 2014 solo han logrado uno. Y no es solo la frecuencia de las ventas, sino la cantidad de aves, que es muy poca en cada ocasión, aseguran los socios.

“No tenemos forma de fiscalizar lo que se exporta. No podemos entender que nos digan que todo el país depende hoy de un único cliente mexicano y que la Cooperativa Exportadora no tenga obligación de informarnos cuáles son las gestiones de venta que hace”, se queja Arturo Mancebo, otro miembro de la junta directiva cienfueguera.

Muy cerca de la cooperativa ornitológica, en una populosa intersección de la ciudad de Cienfuegos, se ubica la cafetería Pinos Altos, hasta enero perteneciente a la Empresa Municipal de Comercio y Gastronomía y desde entonces casi a la deriva.

“Todo ha sido muy irregular. Quedaron muy mal con nosotros e incumplieron con los abastecimientos prometidos”, se queja Ricardo Montes de Oca, dependiente en el lugar desde hace 19 años y quien ahora contempla con desánimo el poco flujo de clientes ante el mostrador de su cooperativa.

“Aquí teníamos puntos de venta de jamón, cerdo asado y refresco dispensado, que retiraron nada más nos convirtieron en cooperativa, pues ningún proveedor estatal aceptó seguir suministrando”, afirma.

“Tenemos orientado que podemos hacer contratos con todo aquel que esté autorizado a ejercer una actividad comercial, sea privado, estatal o cooperativo”, explica el presidente Abel Mas Sosa, recién aprobado por la asamblea de trabajadores.

Supuestamente, desde que nacen las cooperativas gastronómicas pueden comprar a proveedores estatales como las empresas Lácteas, Cárnicas, de Alimentos y la Pesca, únicos que disponen legalmente de muchos productos en el país. “Pero nos dicen sus representantes que todavía las direcciones centrales de esas empresas no han establecido los procedimientos para que se contraten con nosotros”, revela Mas Sosa.

Para autoridades del Ministerio de Comercio Interior las trabas en la arrancada de esta cafetería “cooperada”, y otros establecimientos similares, no solo tienen que ver con los proveedores (pues, afirman, ya está promulgado el permiso que les permite vender a los no estatales) sino también con la pasividad de los propios empleados, que siguen esperando que todo les llegue “por la canalita”, como habitualmente ocurre en las empresas públicas.

Los nuevos cooperativistas relativizan esa afirmación, reconociendo parte de su responsabilidad pero insistiendo también en los frenos debido a los cuales han tenido que acudir a un acuerdo mediado por la voluntad política para obtener parte de los insumos que necesitan.

“Hemos podido seguir vendiendo algunos productos porque la empresa estatal dueña de este local nos sigue entregando las porciones de mercancía que antes enviaba a la cafetería como su dependencia natural”, confirma el nuevo presidente de Pinos Altos. “Para mi está claro que hasta que no nos independicemos totalmente y podamos hacer contratos con todos los proveedores seguiremos limitados”, reconoce.

cafeteria-progreso
Cafetería Pinos Altos hasta enero perteneciente a la Empresa Municipal de Comercio y Gastronomía y desde entonces casi a la deriva.

Cambiar el enfoque

De acuerdo con los conductores de la reforma económica en el país, como el vicepresidente del Consejo de Ministros, Marino Murillo, convertir en cooperativas a talleres, cafeterías y restaurantes bajo administración pública es “un paso importante en (la) transformación de la empresa estatal socialista en la búsqueda de su máxima eficiencia como célula fundamental de nuestra economía”.

Y eso, dicho en un contexto donde se reitera constantemente que la propiedad de las empresas no cambiará de dueño (el Estado), sino de administrador, lleva a pensar que resultará mucho mayor la conversión en cooperativas de negocios seleccionados “desde arriba”, que la aprobación de propuestas nacidas por la voluntad de los ciudadanos.

Un dato lo ilustra: para este año se espera en Cienfuegos la conversión de 70 cafeterías, restaurantes y peluquerías estatales en cooperativas; mientras apenas se registran 5 propuestas de asociación ciudadana con aprobación del gobierno territorial para presentarse como “cooperativas en formación”.

Ante esa perspectiva, existen voces que advierten sobre el riesgo de apreciar en el mero traspaso de la gestión la varita mágica de las soluciones.

“Los salarios deprimidos por años hacen pensar que cambiando el sistema estatal por fórmulas cooperativas llegará de inmediato el cambio de estatus económico de los nuevos cooperativistas. Nada más alejado de la realidad”, observa la doctora en Ciencias Económicas, Grizel Donéstevez, de la Universidad Central Marta Abreu de las Villas.

“Eso solo se hará realidad si el sistema de gestión colectiva logra cubrir gastos con ingresos, se elimina la carga de intermediarios estatales, se propicia una real autonomía en la gestión y se establecen mecanismos de regulación que estimulen al productor”, detalla.

Para la doctora Donéstevez, aunque resulta útil permitir la transformación de lo estatal en cooperativo, más exitoso sería crear las condiciones y favorecer el natural surgimiento de negocios, pues la participación consciente garantiza mayores energías e interés de los socios en el triunfo de una iniciativa que si no es voluntaria, no es.

Un “experimento” social y económico como el planteado supone vencer muchas barreras mentales arraigadas con profundidad, luego de más de 40 años de verticalismo y excesivo control. Los métodos llamados a superar podrían estarse replicando, mientras no se desaten, sin temores, todos los nudos que atan la cooperación económica.

14 thoughts on “Cooperativas cubanas “a dedo” o ¿parto natural?

  • ““No tenemos forma de fiscalizar lo que se exporta. No podemos entender que nos digan que todo el país depende hoy de un único cliente mexicano ”

    ¿Dónde están los que decían que la empresa gestionada por los trabajadores era algo así como lo máximo.

    Mientras no haya posibilidad de exportar directamente, sin que ningún ente intermediario sea quien les busque clientes, y mientras no haya un buen vendedor que busque clientes, van a ir cada vez más para atrás.

    Por lo demás, las aves son un buen nicho. Los niños se antojan mucho de ellas y los padres los complacen. Hay tiendas de mascotas en todas partes, y se buscan aves exóticas. Si no tienen más clientes es porque no han buscado.

    Por cierto, no he visto ni un solo anuncio en internet donde se ofrezcan aves cubanas. ¿Alguien ha visto uno? Ahí está la excelente gestión de ventas de esa exportadora.

    Que me den ese negocio a mi a ver si no exportan.

    “sino también con la pasividad de los propios empleados, que siguen esperando que todo les llegue “por la canalita””

    ¡Son empleados! Necesitan instrucciones, normas de trabajo, supervisión. Si fueran emprendedores ya se hubieran buscado la forma de vender limonada en el portal de su casa. Es algo que tiene que ver con costumbre y con la personalidad de cada uno. Que sean co-dueños de la cooperativa no los va a dotar automáticamente de conocimientos de administración, optimización del gasto, contabilidad, ventas, etc.

  • “En 2012 ocurrieron 17 acopios de aves para enviar al extranjero; en el 2013 bajaron a siete, mientras que en los primeros cuatro meses de 2014 solo han logrado uno”

    Sin embargo, en una noticia de septiembre 2013, decían que en la última década las ventas de aves criadas e Cuba habían pasado de 10 mil a 700 mil dólares, y que esta cooperativa tendría una meta de 1 millón en ventas y que ya tenían clientes en México, Panamá, Guatemala y buscarían en la Unión Europea, Canadá y Qatar.

    ¿Qué fue lo que no pasó en seis meses?

  • Con todo respeto sr. gusano, me gustaría llamarlo de otra forma, compatriota aunque tengams pensamientos diferentes, detesto esos calificativos, Usted confunde el café con la cafetera. Usted puede tener el mejor café del mundo (la cooperativa), que si lo pone en una cafetera (medio para que fructifique) tupida, sin entrada de agua, ni salida, y sin candela para que hierva el agua, lo que va a tomarse es una porquería si es que va tomarse algo. En los paises donde el cooperativismo es libre, encuentra créditos y los mercados están a su disposición, pues logicamente podrá desarrollarse sin trabas. En Cuba, existen algunos academicos que defienden el cooperativismo sin comprender que el modelo general es la gran impedimenta. Desde el Socialismo Participativo y Democrático, hemos sido muy claros, hay que cambiar el modelo estatalista asalariado burocrático y antdemocrático, para que las formas propiamente socialistas de producción puedan desarrolarse libremente.

  • No han comenzado y ya se sienten los primeros problemas. ¿Cómo puede sobrevivír una cooperativa por mucho interés y trabajo que sus miembros pongan en ella si sus materias primas dependen de una empresa estatal con malos resultados históricos y donde el empleado no tiene motivación alguna para trabajar?
    Por ejemplo: si un restaurante depende de la cerveza que produce Bucanero, su gestión estará lastrada por la insuficiencia de esta. ¡Ah pero si ese restaurante fuera libre de importar la cerveza o la materia prima para hacer su propia cerveza y si todos los compradores de cerveza, lease restauranres y hoteles pudieran hacer lo mismo, otro gallo cantaria. Bucanero buscaría la materia prima o perece.
    No se puede hacer economía a dos velocidades. Y esto todavía no ha empezado!
    El sistema cubano NO ES REFORMABLE.

  • Guasan@, no tienen acceso a internet, no tienen acceso directo a exportar e importar, no tienen incentivos financieros ni fiscales, no tienen acceso a insumos como comprar una camioneta a precios normales y a plazo. El machacapapa en la cabeza. Seguro que si te dan a administrar el negocio en esas condiciones Ud tampoco puede tener resultados.

    En cambio a los negocios de los extranjeros, si pueden importar libremente, tienen beneficios fiscales, el gobierno les gestiona la fuerza de trabajo y le pone en bandeja de plata el mayor cliente de cualquier pais que es el gobierno nacional. Entonces el gobierno cubano si saben como estimular y crear incentivos empresariales, pero no quieren aplicarlos concientemente a los privados, ni cooperativistas para que fracasen o no crezcan.

  • Miren a Katia como ya va por dos pastelerías, es un insulto!

  • No sólo las cooperativas son “a dedo” sino que nacen con tantas trabas y dependencias estatales que las asfixian.
    Con la mejor de las voluntades por parte de los cooperativistas, los dirigentes estatales obstruyen la posibilidad de ser rentables.
    No hay que ser economista para llegar a esta conclusión, sólo dos dedos de frente. En fin, elemental.
    A mí lo que realmente me preocupa es que siendo algo tan elemental, el estado se siga oponiendo con una doble política de “sí, pero no”. Esto es lo que después se evalúa como “cambios cosméticos”.

  • A mi que no me den la cooperativa. Que me den sólo la exportación. Cobro comisión por ventas.

  • jajajajaja Gusan@ tu tambien quieres coger los mangos bajitos. Oye que con los extranjeros tenemos bastante ya

  • Siempre, desde que empezaron las supuestas reformas, el nuevo trabajo por cuenta propia, las cooperativas; he dicho que mientras el gobierno no suelte la traba de la exportación y la importación, seguimos en las mismas, el pastel no crece, es el mismo, ahora hay que partirlo en cuñas más chiquitas.

    En todo caso, es el gobierno quien se reserva para sí los mangos bajitos, pero ¡ni esos recoge!

    Mientras las empresas no puedan exportar directamente es como una familia donde nadie trabaja en la calle ni hacen negocios. Papa siembra, mama lava y cocina, la hija limpia y plancha, y el hijo arregla el techo y cría gallinas. No pueden crecer. Apenas pueden ayudarse mutuamente trocando servicios entre unos y otros.

    Por ejemplo, hay mucha gente en Cuba que hace tamales. Y he visto lo bien que se vende el tamal congelado y envasado al vacío. Esa máquina de envasar al vacío es muy barata, hasta las hay de uso doméstico, semi-industrial. ¿Por que no están exportando tamales de Cuba? Porque a nadie se le ha dado la oportunidad de ganarse una comisión en la venta de tamales afuera.

  • En los países donde el cooperativismo es libre, es porque es libre toda forma de propiedad, empezando por la más básica, la propiedad privada. Coexisten la propiedad privada individual y colectiva y la propiedad estatal o pública. La propiedad cooperativa es una forma de propiedad colectiva privada, tal como una sociedad anónima.

    Esas figuras pueden (no necesariamente lo hacen) dedicarse a actividades económicas con o sin fines de lucro.

    Son países donde además el principio es que está PERMITIDO todo lo que no está expresamente prohibido o regulado. En Cuba el principio es que está PROHIBIDO todo lo que no está expresamente regulado.

    Así que cualquier persona, natural o jurídica, con cualquier forma de propiedad, puede dedicarse a cualquier cosa que no esté prohibida. Por ejemplo, a pirámides financieras en países donde no están expresamente prohibidas.

    Lo que sí es un hecho es que la mayoría de la población no tiene ni vocación de ventas ni de negocios, la gente, mayormente prefiere un sueldo fijo, seguir instrucciones y horarios y responsabilidades limitadas. Ser emprendedor requiere algo que no todo el mundo tiene.

    Estando en la peluquería una de las peluqueras se sentó a descansar (ellas son asociada y cada una paga al local por el puesto que ocupa). Las otras le decían, ande a trabajar, y ella dijo, ¿pero si no hay gente? . La que me estaba atendiendo me metió en el secador y salió a vocear, “corte, tinte, champú, blower, uñas, aproveche que no hay cola” y entró con una cliente. Eso, no lo tiene todo el mundo.

  • La enorme mayoria de las empresas capitalistas son cooperativas de accionistas y es que en Cuba es dificil de asimilar que cualquier ciudadano puede tener una parte de una empresa, sin trabajar en ella y percibir una ganancia

  • Asi es Gusan@, hay cubanos regados por todo el mundo y bien que pudieran identificar nichos de mercado para productos hechos en Cuba por cuentapropias, cooperativas y hasta de empresas del gobierno. Asi mismo gestionarian financiamiento para invertir en tecnologias que permitan cumplir con los standares de calidad exigidos para exportar. No hay duda que eso verdaderamente activaria la economia nacional y diera la oportunidad a todos los cubanos a participar y beneficiarse con la riqueza nacional. Pero claramente se nota que a la elite no le interesa compartir con el pueblo” el jamon” y mucho menos con los que viven fuera de la isla.

Comentarios cerrados.