El carácter anti socialista de la llamada Revolución Cubana

Por Pedro Campos

HAVANA TIMES — El 16 de abril, pero de 1961, desde la esquina de 23 y 12 en el Vedado, en La Habana, Fidel Castro declaraba el carácter “socialista y democrático de la Revolución Cubana”.

Prácticamente desde los mismos años 60 muchos socialistas cubanos de distintas generaciones venimos denunciando el rumbo realmente antisocialista que tomó aquel proceso desde sus primeras medidas en el mismo 1959, cuando además de desviarse del primario objetivo de restaurar la Constitución del 1940 y la institucionalidad democrática, el Estado se apropió de enormes cantidades de tierras y empresas y mantuvo en estas el trabajo asalariado que tipifica al capitalismo  como sistema económico de producción.

Por eso siempre lo hemos calificado como capitalismo monopolista de estado, nada que ver con el socialismo.

Las tierras incautadas por la Reforma Agraria, que según la Historia me absolverá, serían repartidas o convertidas en cooperativas, se mantuvieron como propiedad estatal y solo se entregaron unos 100 mil títulos a colonos, aparceros y precaristas que ya tenían tierras arrendadas, las otras quedaron para ser administradas por el Gobierno.

La medida de carácter socialista más avanzada, fue la creación del Sistema de Cooperativas Cañeras en 1960, controlado por el INRA (Instituto Nacional de Reforma Agraria), pero con limitaciones y dependencias que le permitieron a la propia dirección de esa entidad, cuando fue asumida por Carlos Rafael Rodríguez, en febrero de 1962, desactivarlo completamente y convertirlo en un sistema de “granjas del pueblo”, con trabajadores asalariados.

En virtud de aquella decisión, 120 mil cooperativistas que cultivaban y consechaban el 50% de la caña del país, tenían creados sistemas productivos de autoconsumo de alimentos para ellos y su zonas aledañas y estructurada una milicia de 70 mil hombres, con zonas de autodefensa y protección, fueron convertidos en asalariados del Estado y desactivadas sus organizaciones productivas y de defensa.

Raúl Castro temía a ese otro ejército de trabajadores, no controlado por las FAR, y el Che, desde el Ministerio de Industria, no quería pagar la caña a las cooperativas porque se oponía a las “relaciones monetario mercantiles en el socialismo”, aspiraba a controlar las tierras dedicadas a la caña y rechazaba el cooperativismo, según testimonios personales del director general de las Cooperativas Cañeras, el ingeniero Eduardo Santos Ríos, contados al autor de este artículo.

Por esas razones y para comprometer a Carlos Rafael Rodríguez con el discurso contra Aníbal Escalante y el “sectarismo” un mes después, se desactivaron las Cooperativas Cañeras y fue decretado el inicio de la destrucción de la industria azucarera cubana, pues a partir de entonces se hizo masiva la emigración campesina hacia la ciudad, las granjas se quedaban sin obreros y se aceleraron los planes de “industrialización” de la siembra, cultivo y cosecha de caña, que elevaron los costos y perdieron el interés material del cañero en la producción.

También en los primeros años muchas cooperativas que existían desde la épocas anteriores como la de Ómnibus Aliados, la ACTIA (Asociación Cooperativa de Trabajadores de la Industria Aeronáutica) para la construcción de viviendas y mercados para los trabajadores del aeropuerto de Rancho Boyeros y otras agrícolas, pesqueras y manufactureras, fueron estatizadas y sus trabajadores convertidos en asalariados o simplemente desactivadas. No olvidar las clínicas mutuales que existían en toda Cuba, convertidas en entidades de Salud administradas centralmente por el Estado.

El rechazo de la dirección “revolucionaria” al movimiento cooperativo y autogestionario de los trabajadores, encontró su colofón en la llamada Ofensiva Revolucionaria de 1968, donde cerca de un cuarto de millón de pequeños negocios individuales, familiares y cooperativos fueron estatizados en nombre del socialismo.

En honor a la verdad histórica, tanto estatalismo no se encontraba en el programa del Partido Socialista Popular, viejo Partido Comunista, pues en este se consideraba al cooperativismo  y al trabajo privado libres como partes esenciales del socialismo y muchos viejos comunistas se oponían a ese rumbo.

Ya en épocas posteriores cuando el llamado “Período Especial,  la animadversión de la “Revolución” hacia la autogestión de los trabajadores se puso de manifiesto en el desmantelamiento de más de la mitad de los centrales azucareros y de miles de industrias, que prefirieron cerrar  antes que entregar a los trabajadores, y en su decisión de compartir la propiedad de empresas importantes con el capital extranjero, manteniendo el trabajo asalariado.

Muchos capitalistas, antes de cerrar sus empresas, han preferido compartir la propiedad, la responsabilidad y las ganancias con sus trabajadores. Hoy las sociedades por acciones, las cooperativas y muchas otras formas asociativas, están extendidas en todo el capitalismo mundial.

El verdadero y principal enemigo de la autogestión de los trabajadores siempre fue el mismísimo líder Fidel Castro, tal y como se evidencia en un artículo precisamente publicado bajo la firma del Ingeniero cubano-brasileño Moustafa Hamze Guilart, quien nos descubre un intercambio del fallecido gobernante cubano con estudiantes chilenos, cuando su famoso viaje  a Chile.

Allí, refiriéndose al control de los trabajadores sobre las empresas, la autogestión, la esencia del socialismo marxista, se encuentran frases como estas:

“Nosotros no queremos crear privilegios en el seno del pueblo. Nosotros no queremos corromper a la clase obrera.

¿Vamos a cambiar el esqueleto burgués por otro esqueleto tan burgués como el otro? ¿Vamos a trabajar mediante procedimientos fiscales, impuestos, luchas?  ¿Sustituir las clases históricas por clases artificiales y tener obreros ricos y obreros pobres, y trabajadores que porque no trabajan con las máquinas no tendrían nada? ¿O vamos a introducir el mercantilismo en las escuelas, y cobrarlas, en las universidades?

No hablen de regímenes de impuestos, que en el fondo todo eso es una mentira.

Y puesto que me hicieron la pregunta sobre esta cuestión, digo con toda claridad que es maquiavélico, que es diabólico, que es irresponsable, que es criminal cualquiera que en nuestra Patria —o, a nuestro juicio, en cualquier parte— se le ocurriera semejante locura”.

Fin de la cita.

Queda, entonces, muy claro por qué el estatalismo de los Castro jamás ha mencionado siquiera la Autogestión Socialista, por qué su rechazo al cooperativismo independiente y al trabajo libre, sea privado o asociado,  por qué jamás han entregado una empresa a sus trabajadores y todo su “cooperativismo” es dependiente del Estado y está sujeto a infinidad de  restricciones.

En verdad nunca la llamada Revolución Cubana enrumbó hacia el socialismo. Nunca tuvo carácter socialista. En todo caso, lo que allí se declaró fue el carácter estatalista, neoestalinista y por tanto antisocialista del camino determinado por el líder y sus más allegados.

36 thoughts on “El carácter anti socialista de la llamada Revolución Cubana

  • mmm… yo no se mucho de eso, pero sea lo que sea que hizo, lo hizo mal y no sirvió…

  • Pedro, a pesar que últimamente parece que Brasil solo está sumido en la corrupción sistémica y endémica hasta 2014 que se inició la operación “Lava Jato”. Parablemente a las grandes corporaciones de todo tipo existe un movimiento cooperativo, de pequeños productores,de profesionales autónomos y prestadores de servicios individuales intenso, en el caso de la agricultura existen los grandes productores constituidas por grandes haciendas y el llamado agronegocio que se dedican a las grandes producciones de para el mercado internacional y nacional como el cárnico, la producción de soja, azúcar entre otros, pero lo que denominan agricultura familiar organizados en cooperativas o individual son los que producen las hortalizas, huevos, viandas, frutas, granos y hasta el ajengibre que se consume bastante, para el mercado interno de más de 200 millones de brasileños Hay un ejemplo típico de los productores de leche vendían la leche a las grandes corporaciones lácteas, que le compraban a bajos precios y vendan a altos precios por el costo del proceso, empezaron a organizarse en cooperativas para proceso de la leche para ponerla en el mercado con las exigencias necesarias y además de eso empezaron a producir en sus plantas procesadoras derivados lácteos como queso, mantequilla y yogurt, entre otros ,con esa organización tuvieron más ganancias y abarataron los precios de la leche en los supermercados además de crear nuevos puestos de trabajos en pequeñas cuidados de todo Brasil donde situaron sus plantas de leche cooperatizadas en las zonas productoras de leche y nadie tuvo que abandonar sus fincas productoras, existen muchos ejemplos más parecidos. Me llama mucho la atención en las regiones amazónicas donde se producen muchos productos artesanales y de recolecta de resinas, tubérculos y nueces de forma sustentable y esos productores generalmente están organizados en cooperativas y exportan sus productos directamente para USA o para Europa sin ningún tipo de intermediación así como para el mercado interno, ya sea como artesanía, como, esencias, aceites o nueces.

  • Excelente análisis de Campos. Efectivamente el estatalismo de Fidel Castro, sus ministros y funcionarios en general, asfixiaron toda posibilidad de autogestión y cooperativismo real. Aún hoy las cooperativas tienen grandes problemas para funcionar y tienen personalidad jurídica por ley, pero de facto no pueden importar ni exportar libremente, y el Consejo de Estado las aprueba una a una como las inversiones extranjeras, demorándose de un año a dos años para aprobarlas. La autogestión no existe en Cuba.Se la pasan diciendo que la propiedad estatal es social de todo el pueblo( Jose Luis Rodriguez, el economista y el PCC) y los trabajadores están enajenados de la propiedad, de la gestión y del control.Leyendo la conversación de Fidel Castro con los estudiantes chilenos se evidencia la negativa irracional a los impuestos, como si éstos fuesen los enemigos de los trabajadores, un afán por el control directo de las personas como si todos fuesen minusválidos. Esta enfermedad del «vanguardismo» «esclarecido» ha sido uno de los pilares del fracaso del «socialismo real» la falta de libertad económica y política lo derrumbó. En Cuba se mantiene por la represión.

  • Sr. Pedro Campos : aunque no me dedico a estas tareas de analista y además, no soy Doctor, ni académico,si le puedo dar una opinión a nivel de ciudadano, creo. Le dire : observo una tendencia por parte de muchas personas a tratar de quitar culpas a los culpables de la situación en Cuba y trasladársela a personas, partidos, personalidades, Instituciones que, en realidad, son las victimas en esta Gran tragedia nacional.Como creo eso además de injusto, viciaria un verdadero proceso de reconstrucción, paso a decirle lo que en verdad, creo debe saber : Una cosa dicen los comunistas que conocemos en la oposición y otra cuando toman el poder. Este ejercicio casi tradicional en la política, pues no siempre se pueden cumplir las promesas electorales, se torna grave cuando el Partido comunista, con sus diferentes nombres adoptaran como meta intrinseca: una dictadura. Fidel Castro, fue comunista si no por convicción, por oportunismo, pero lo fue y copio métodos y políticas comunistas ,trato de adaptar conforme a su Ego (como han hecho todos los lideres comunistas ) la situación conforme a sus vocaciones personales. El comunismo, siempre ha sido así creo es la materialización de una idea, pero le idea es mala,sencillamente.Las materializaciones de ideales es lo real, lo que existe,no los pensamientos, las utopias,que son sueños. El comunismo fue y es enemigo histórico de la socialdemocracia en todos sus ramificaciones. Eso son hechos y usted ni todos los académicos podrán cambar esos conceptos ,por lo menos para los liberals que los vemos tratando de convertir, otra vez,la derrota en victoria…por favor, aclárense ustedes ,la izquierda y después hablen, propongan cosas claras !!

  • Conocí una maestra que venía esporádicamente a la USP a hacer una maestría en pedagogía, ella fue militante del PT, perteneciendo a su corriente guevarista que en el primer gobierno Lula fueron disidente del PT y fundaron el PSOL, ella además de muestra era líder comunitaria en una zona rural del estado de Minas Gerais, ella se interesó por la cuestiones rurales de Cuba, eso fue hace como 15 años, cuando le explique que la gran parte de las tierras pertenecían al estado, ella se puso muy contrariada y me preguntó ¿entonces quien planta (siembra) Cuba¿, yo me quedé mirándola para ver cómo le explicaba la cuestión que para un brasileño es difícil de entender y ella dijo, entonces es verdad que en Cuba los cubanos comen por una cadeneta (libreta) entonces me fue más fácil explicarle porque fui para mi apartamento (en la residencia universitaria) le mostré una libreta de abastecimiento vencida que traje de Cuba, incluso embarrada de tierra de las manos del que despachaba las papas en el mercadito. Siempre que compro papa aquí en Brasil, que brillan de limpieza, me acuerdo de las papas del mercadito llena de tierra y de fango.

  • Sr. Jose Darío Sánchez, gracias por usar minutos de su valioso tiempo para comentar y en cierta forma discrepar. Digo en cierta forma, porque Ud. dice cosas que yo comparto y que he escrito en otros momentos como el carácter oportunista del «comunismo» de Fidel. Y sin ánimo polémico ni defensa a ultranza de posiciones y como Ud. se ha dirigido a mi con todo respeto me siento obligado a tratar de aclarar algunos puntos: Yo no pretendo cambiar conceptos, solo que hay conceptos que han sido mal expuestos y peor asumidos, como eso de pretender meter en un mismo saco a todos los socialistas y llamarlos a todos comunistas. Permitame explicarle que el socialismo original, el comunismo original o como querramos llamarle, ese que nace con la Primera Internacional, con la Comuna de París, con Marx, Bakunin y otros, era un crisol de posicionamientos diferentes, pero todos partian de la lucha por las reivindicaciones de los trabajadores. No voy a hacerle la historia del tabaco, primero porque no me la se toda, segundo porque no hay tiempo ni espacio aquí para eso, tercero porque cada uno debe leer y sacar sus propias conclusiones y cuato porque no aspiro a imponer a nadie mi manera de pensar. Pero brevemente, y se lleva una primicia de un próximo articulo mio, ese comunismo, socialismo o como se le quiera llamar tuvo tres corrientes fundamentales: La estatalista de los comunistas rusos, Lenin al frente, la socialdemócrata con los alemanes al frente y Kautsky y la autogestionaria muy cercana al anarquismo, al movimiento libertario y al liberalismo clásico, presente en distintas maneras en España, Rusia, America, Inglaterra, los Balcanes Centro y Norte de Europa. En Cuba tuvo mucha fuerza por la presencia de españoles anarquistas y autogestionarios, el Tampa de Marti estaba lleno de anarquistas, hubo muchos mambises anarquistas, un combatiente de la Comuna de París estuvo en el Estado Mayor del León de Tunas…. Esta ultima corriente con la que mas me identifico, también evolucionó mucho con el tiempo, pero siempre se ha mantenido en la idea de que el socialismo no sera mas que la sociedad postcapitalista surgida desde el propio seno capitalista, en su desarrollo. No sera impuesta, viene naciendo y creciendo dentro del sistema capitalista con las sociedades por acciones, las cooperativas, las mutuales, etc., a partir de la libre empresa, el mercado, los préstamos, y muy importante, de la profundización de la misma democracia liberal, sin imposiciones de ningún tipo. Les he planteado que me escriban y me expongan sus dudas y con mucho gusto intercambio con todo aquel que lo haga como Ud. desde el respeto. Reciba un saludo cordial y sincero, Pedro Campos.

  • Pedro:

    ¿La «llamada Revolución Cubana»…Entonces ¿qué nombre merece el viraje ocurrido en Cuba el 1 de enero de 1959? Digo, a ver si logro contemporizar…

  • Fidel Castro tenia razon ,» se corrompe el obrero», dicho con sus palabras; lo cierto es que dado el grado de desarrollo de la conciencia social actual , cualquier forma de organizacion economica que se le de cierta libertad tendera al capitalismo. Desgraciadamente los Marxistas teoricos creen que con solo cambiar la organizacion economica todo lo demas cambia; pero los Marxistas practicos se dan cuentan que luchan contra la conciencia social y por eso implantan la dictadura para obligar a los hombres ha actuar en consonancia con la teoria.

  • le quedo poetico esa excusa «marxista » por la cual ellos tienen un «fundamento teorico » para hacer mierda a un Pais y a sus habitantes !!!!!

  • // ¿»Autogestión socialista»? //

    ¿Cómo es eso, acaso es regalándole fábricas a los obreros, aviones a los pilotos, etc., para que ellos administren «democráticamente» los medios conque trabajan… ?

  • Veo que Campos ha mezclado papas con boniatos. El programa del movimiento 26 de julio no era socialista, pues aunque tenia una gran carga de justicia social, no tocaba los pilares de la democracia capitalista: separacion de poderes del estado, libre mercado, respeto a la propiedad privada, elecciones periodicas multipartidistas para elegir las dignidades del gobierno a todos sus niveles. De echo es conocido que Fidel Castro sentia gran antipatia por los comunistas de la epoca y el mismo dijo publicamente en 1959 que aquello no era una revolucion comunista.

    No hay dudas que el oportunismo y la traicion al programa de la revolucion llevo a Fidel Castro desde el mismo 1959 a desviarse hacia el socialismo/comunismo de europa del este, principalmente porque el socialismo real encajaba perfectamente en su mentalidad de dictador totalitario. Hasta que no se demuestre lo contrario en Cuba desde 1959 hay socialismo real estalinista, como lo hubo en europa del este, como todavia se mantiene en China, Vietnam, Corea del Norte y como lo intenta implantar Maduro en Venezuela.

    Este 2017 se cumplen 100 años de la puesta en practica del socialismo como sistema politico economico y social en un pais y los teoricos de izquierda como Pedro Campos deberian hacer un balance sin prejuicios ni espiritu de cuerpo del fracaso e inviabilidad de esta concepcion leninista (mas que marxista) que pretendio ser sepulturero del sistema capitalista.

  • No fue una revolución social, fue un cambio de gobierno, con el apoyo mayoritario del pueblo por via insurreccional que tenia como objetivos la restauración de la democracia, por la cual todavía estamos esperando. La revolución democrática no se completó. Un gobierno de unos pocos que llevan 60 años en el poder expropió al capital extranjero y nacional, grande, mediano y pequeño y a todo el pueblo de Cuba de la mayoría de sus propiedades, las estatizó y siguió explotando asalariadamente a los trabajadores. Desapareció las cooperativas, las mutuales, los sindicatos que defendian a los trabajadores, las cajas de retiro obrero se las cogio, . La revolucion socialista sigue pendiente también.
    Hay un error en creer que lo revolucionario es alzarse y tomar el poder por vía de las armas. Siempre el castrismo llamó a eso la via revolucionaria para descalificar a todos los que buscaban un cambio pacifico de la dictadura batistiana y en todas partes. Acuerdese que en America Latina el que no apoyaba las guerrillas no era revolucionario.. Pero lo revolucionario es cambiar un sistema económico y social y lo que hicieron los Castro fue cambiar el capitalismo privado por el de estado. El capitalismo sigue en Cuba. ?Dónde está la revolución?

  • Amigos Trelles eso lo dice Ud. En ningun ladohe escrito y mire que he escrito bastante de eso,que haya que regalarle nada a los trabajadores. Lea con cuidado.

  • Bobo ese resumen se ha venido haciendo hace rato, desde que el mismo Marx se opus al socialismo cuartelero, a la idea socialista sin libertad y sin democracia. El problema es que todo ha sido una gran desviación…dificil de entender, mas dificil es de explicar. En nombre del socialismo se ha hecho basura y lo que se construyo fue un capitalismo monopolista de estado en la URSS, Europa, China y Cuba. Yo mismo se que no hay defensa de ese socialismo de estado, yo no lo defiendo, defiendo otro que es que vienen haciendo en la practica muchos trabajadores del mundo que salen del trabajo asalariado y organizan cooperativas,empresas asociadas, se van al trabajo libre individual…por ahi viene el socialismo desde abajo. En EU tambien ese pensamiento existe, lean esto https://www.marxists.org/espanol/draper/1960.htm

  • Entonces para que no se corrompa hay que seguirlo explotando…muy buena conclusion…

  • Papas y boniatos…..te respondo al nivel que tu pareces entiendes mejor. Tu crees que el chicharrón es carne, al seguir diciendo que en Cuba hay socialismo. Ya no se cómo argumentarte, lo he hecho aquí muchas veces que eso que hay en Cuba que hubo en Rusia, etc., no es socialismo ni la cabeza de un guanajo, pero si tu sigues creyendo que el chicharrón es carne, pues aliméntante, llénate de eso.

  • mire Pedro: con el mayor respeto : se la pondré facil,a mi estilo, muy liberal > El comunismo, o socialismo real, o neo comunismo,stalnismo,fidelismo socialismo del Siglo XXI ,etc,etc…es tan inaceptable,tan antinatural que ha sido incapaz de convencer a los hombres durante mucho tiempo a cambiar libertad por igualdad social y prosperidad. Como no ha podido garantizarle derechos a las personas y si se ha buscado muchos enemigos con su política de robo, y ordene y mando, solo han logrado que crezca la inconformidad y la rebelión, pues no ha tenido mas remedio de aplicar la misma version de Lenin : traer a Dzetnyski ( felix ) y reprimir tipo «marineros de Kroswtand «) y «en cada cuadra un Comité » . Por eso el odio de los comunistas a la socialdemocracia…estos comprendieron el disparate y se fueron por la via de las reformas y los derechos, mucho mas aceptables que el «asalto al cielo » …que conducía a los Infiernos
    Nota : perdone la ortografia…..

  • Gracias por reaccionar, aunque no responda mi pregunta, Pedro.

    Por todas partes hablan de «socialismo», a favor o en contra, usted habla frecuentemente de «autogestión socialista», pero sin definiciones serias que yo haya visto.

    Las ideas, las propuestas, hay que, primero, conformarlas bien, luego explicarlas bien, si se quieren promover con éxito.

    Digo yo.

  • Pedro, partamos de las definiciones de la que «limpia, fija y da esplendor», es decir la Real Academia, cuando recoge:

    2. f. Cambio profundo, generalmente violento, en las estructuras políticas y socioeconómicas de una comunidad nacional.
    3. f. Levantamiento o sublevación popular.
    4. f. Cambio rápido y profundo en cualquier cosa.

    Al margen de errores y desgastes en estos casi 60 años, ¿no ocurrió todo esto en Cuba en 1959?

    Doy más: ¿no hubo una «REVOLUCION» en Cuba en agosto de 1933?, que se frustró, sí, pero no por eso se le puede negar su carácter, porque a ese paso no hubo tampoco Revolución francesa, ya que a la larga ha terminado por resumirse en el poder del Grupo Bildeberg; o no la hubo cuando se rebelaron las 13 colonias norteamericanas, que a la larga condujeron a empoderar a Wall Street. ¿No hubo revoluciones en México, Rusia y China, que supusieron virajes totales al orden establecido? Entonces, ¿dónde ha habido revolución?

    Si no hubo Revolución en Cuba, ¿bajo qué concepto se decretaron las Leyes de Reforma Agraria (ya sé que la segunda ley tiene sus bemoles, pero eso merecería otro comentario), que otorgó por primera vez tierras al que la trabajaba y prohibió el latifundio; la Urbana, que hizo propietarios a millones de cubanos; bajo qué proceso salieron decenas de miles de jóvenes a alfabetizar en 1961; o se crearon las escuelas para campesinas, o para invidentes; o se universalizaron la salud y la enseñanza sin distingos sociales? Si esos no fueron cambios radicales tras una revuelta violenta y armada contra un orden previo, ¿de qué hablamos?

    Algo más, ¿basta que se otorguen privilegios a los obreros en autogestión para garantizar que una nación será «paraíso de los trabajadores» y Jauja de prosperidad, pasando por encima de realidades políticas, geográficas, históricas y hasta étnicas???

    Pedro, si así fuera, hoy la antigua Yugoslavia sería todo eso y más. ¿No fue el primer país socialista que sí aplicó la autogestión, desafiando al estalinismo al uso? ¿Y hoy que queda de ella?

    Algo más, Pedro, si en Cuba se hubiese esperado por los socialistas (comunistas del PSP) de entonces para hacer la Revolución, es probable que aún estaría algún designado de Fulgencio Batista (Rivero Agüero et al) al frente del país. Si hasta votaron en las elecciones de 1958.

  • Vamos Campos, no te apasiones que eso nubla la razon. Concuerdo contigo que en las sociedades capitalistas es donde unico se pueden observar ejemplos consolidados de lo que los socialistas quisieran extender a todo un pais con su estilo voluntarista, pero discrepo que esos ejemplos son germenes del «socialismo» que iran creciendo para sustituir al sistema capitalista. Ese es a mi entender el nucleo del error conceptual de los teoricos del socialismo. Esos germenes no son mas que la madurez del sistema capitalista cuando alcanza altos niveles de desarrollo y el merito es solo suyo y no deberian llamarlo «socialista» que ya suena como una mala palabra en los oidos de los pueblos.

    En cambio hasta ahora no se conoce una implantacion exitosa de los conceptos socialistas de los manuales marxistas – leninistas, llevada a una escala real de pais. Pedro Campos, ya vamos por 100 años y no acaban de pegar una sola, en las decenas de intentos en casi todas las regiones del planeta. Actualmente estamos viviendo el resultado de la ultima version 2.0 llamado Socialismo del siglo 21 en Latinoamerica. Un total fracaso y frustracion de los pueblos que nuevamente se habian esperanzado por millones en la region. Los teoricos socialistas deberian hacer un congreso mundial y dejar claro 3 cosas a las futuras generaciones:
    1. El socialismo no existe, no es viable y por tanto no es una alternativa al capitalismo. Hemos perdido un siglo para darnos cuenta y tener que volver al punto inicial. En Cuba vamos por 58 años de fracasos y siempre sale alguien con nuevos lineamientos magicos y con un eslogan en la portada: esta vez si lo logramos.
    2. Los paises solo alcanzan un alto nivel de desarrollo y bienestar, cuando la sociedad se toma en serio el sistema capitalista: democracia y libertad plana de los ciudadanos, separacion de poderes del estado y reglas del juego claras plasmadas en una constitucion que todos respeten.
    3. Prohibir los atajos hacia el «socialismo» de los lideres mesianicos como forma de superar los naturales problemas que se producen en el camino al capitalismo desarrollado.

  • Ricardo E. Trelles, no se trata de regarle las fabricas a los obreros ni seguir repartiendo cosa como si fuéramos los reyes magos, en mi caso sostengo que el futuro modelo económico de Cuba debe estar constituido por componentes del liberalismo económico (capitalismo) y componentes de la autogestión socialista y ambas componentes caminar juntas como dos hermanas gemelas. Tú eres un veterano de los foros de discusión de la problemática cubana, te debes recordar que hace algunos años debatíamos las privaciones de las universidades, partidario de la privatizaciones y en muchos caso su cierre CAM en DDC con sus razones bien argumentadas y en contraposición Dilla en Cuba Encuentro. Yo mantengo que el caso de la enseñanza de las ingenierías, las varias universidades en Cuba de sus diferentes espacialidades, que ciertamente como planteaba CAM eran insostenible por el futuro estado democrático cubano, yo pienso y digo que por una serie de razones que esos centros no deben de ser privatizado o cerrado sino que se le debe entregar a los docentes en régimen de autogestión y ellos de forma autónoma las operen sin la necesidad que los estudiantes tengan que pagar por sus estudios, a no ser con sus servicios técnicos e investigativos en dichas instituciones, y como esa otras actividades honrosas e insostenible por el estado democrático, como las artísticas y culturales, entre otras, podrían mantenerse a través de la autogestión socialista que tanto te incomoda. Deberías pasarle tu correo electrónico a Pedro Campos para que te pase la tirada del Boletín SPD el cual contiene un artículo de mi autoría que si mal no recuerdo intitulé “Enseñanza de la ingeniería en Cuba Vs autogestión socialista”, Moustafa Hamze Guilart.

  • Antes de seguir con las ilusiones , hay que mirar los retos practicos del modo de hacer economico que garantizan colocar las producciones al alcance del consumidor . No puede pensarse en esto como una finca donde la naturaleza hace el 90 % del trabajo creativo y todo se supedita a unas cuantas hectareas o a un puesto de fritas u operar un taxis, hay una macroeconomia que cubre y permite bajo su manto muchas actividades independientes, y esa economia es clasista, es la mas clasista que ha existido en toda la humanidad , y tan compleja que requiere de la unidad monetaria y mercado para armonizar todas sus partes. La gran economia requiere de inversores y gestion financiera, de economistas y gestion economica, de ingenieros e ingieneria , de mercado y mercadotecnia, de tecnicos y obreros. Seria bueno saber como operaria una cadena de empresas encargadas de construir cualquier producto electrico, electronico o computarizado sin capitalismo, donde es necesario extraer del suelo diferentes minerales en diferentes partes del mundo, procesarlos y convertirlos en materias primas para las industrias de componentes que luego , despues de un disegno de ingieneria es llevado a la ensambladora ; tengase en cuenta que la ensambladora , la extractora de minera , y la planta de procesamiento de materia prima, todas ellas tambien fueron un producto ha hacer y pasan por el mismo proceso del producto electrico o electronico que queriamos obtener al principio, Todo ello requiere de varias gestiones y estudios , hechos por personas capacitadas y con talento desarrollado para la gestion empresarial; en el capitalismo eso lo hace el capitalista; pero si haces una revolucion y le quitas al capitalista el papel de gestor y supervisor de la economia y dejas al obrero a que haga ese papel , pues sencilla y llanamente el sistema se desarma, o se descordina o pierde su objetivo original. La «traicion» de Castro fue provocada por su propio error de descabezar la economia , y recurre a la economia sovietica que le ofrece una gestion economica , los gestores y la ciencia para gestionar la economia sin capitalista; pero con el estado en el papel de capitalista.
    Pero todavia queda el hecho real de que en un aula de 30 alumnos de una escuela , quizas 0,01 se haga cientifico, 0,1 sea gran empresario, 1 economista, 2 ingenieros , 2 otras licenciaturas, 10 tecnicos medios, y 15 obreros calificados. Es dificil reconciliar esto con una economia de iguales.

  • Excelente ejemplo para explicar por que el socialismo real conocido es inviable. Si alguien quiere corroborarlo miren como ha destruido a Venezuela en 18 años de chavismo. Mientras mas intentan copiar el modelo cubano de socialismo leninista – estalinista mas hunden al pais a pesar que estan flotando en un mar de petroleo, gas. oro y todo tipo de recursos naturales (y sin bloqueo imperialista).

  • Bobo , ya en otro articulo le explique a Campos que su apasionamiento le hace ver socialismo alli donde el capitalismo se reinventa. Y mas aun , los atributos actuales de la conciencia social y el modo de hacer las cosas si se dejan en plena libertad tienden al capitalismo, se parta del punto que se parta; puedes darle la propiedad toda al estado , o a los obreros , o a cualquier otra clase , y el resultado sera capitalismo tarde o temprano.

  • Isidro : una cosa es la Historia y otra es la retorica ,o sea, el discurso vacio….la ilusion. Si alguien compara la Revolución Cubana a la revolución Francesa, o a revolution americana,o la revolution de Octubre…esa persona que hace la comparación es alguien que quiere ver «fantasmas en las noches de trasluz » pues también hubo una «revolución autentica» o una » o una «revolution de Mayo «, «Revolución de los Claveles » todas con sus tiros, muertos y «medidas Revolucionarias » .Hay muchas formas de Formular pretextos, coartadas,…..Pero en verdad en Cuba solo hubo un golpe de Estado y una dictadura totalitaria. Fidel y sus compinches, por medio del engaño y el terror capturo el Poder total y ha mantenido esclavo al pueblo de Cuba. Fidel Castro en busca de financiamiento y apoyo, se alió con los únicos que lo podían apoyar, vendiendo su alma al Diablo con tal de ser Faraon…. quizás si hubiera habido Alemania nazi, lo hubiera hecho con ellos y hubiera aspirado a ser Protector de la America India. O algo parecido…Los EEUU no apoyan a dictadores totalitarios..solo a nativos «mantenedores del orden » y con futuro de posibles aperturas. Lo que quería Fidel castro era dictadura total y universal….!!!1En cuanto al Legado, eso por lo cual se juzga el verdadero impacto de las Revoluciones…me puede decir cual es el Legado de la Revolución Cubana ??? En cambio, si usted quiere, le podría explicar la de la Revolución Americana,Francesa o Soviética ….gracias

  • Gracias por responder, Moustafa.

    Estamos tocando temas sumamente complejos y fundamentales usando estos medios de discusión informales y defectuosos.

    No se puede tener discusiones beneficiosas y prácticas si no se definen bien los términos o ideas a que se hace referencia. Que es lo que sucede con «revolución», «revolucionario», «socialismo», sus derivados, etc.

    Si se dice «esos centros no deben de ser privatizado o cerrado sino que se le debe entregar a los docentes en régimen de autogestión y ellos de forma autónoma las operen sin la necesidad que los estudiantes tengan que pagar por sus estudios», se puede pensar que se propone regalar la UH a un grupo de profesores. Establecer y hacer funcionar como se necesita una institución de educación es complejo, para nada es cuestión de hacer que sus docentes la «autogestionen».

    Si tienen un artículo importante sobre el tema debías ponerlo en un lugar público (aunque seguramente va a ser otro medio de discusión al menos defectuoso…).

    Saludos.

  • Seguir llamando socialismo a esa cosa es darle el mérito q no merece y contribuir con el engaño a que tienen sometido al pueblo. El castrismo debe darles las gracias.

  • Ricardo : creo que, prefiero un Medio «defectuoso» pero que deje intercambiar que uno tan «elitista » que, aunque mas » Erudito » se diga y se responda el mismo. Gracias que existen estos Medios con respeto a la pluralidad, pues en la Cuba que queremos, votaran los » Doctores » Zapateros ,Académicos ,soldados y marineros…Que logramos con La joven Cuba, La pupila Insomne, Cuba posibles, Ichikawa,etc,etc ??????? Aquí, crecemos con ideas nuevas…con los otros, nos enfermamos del Hígado !!

  • La UH actual no tiene carreras de ingenierías, me refiero a los Institutos Superiores que es donde se estudian las ingenierías tecnólogas y agropecuarias que son independientes de las universidades tradicionales y que como decía serian onerosos e insostenible por el futuro estado democrático y la solución radical seria cerrarlos porque su privatización, a mi modo de ver, no es retemblé porque toda una serie de razones, que argumento en el susodicho artículo, por eso sigo pensando y diciendo, que la autogestión sería una solución salomónica, porque esos centros de enseñanza superior además de continuar como centro docentes pasarían también a ser centro de investigación y desarrollo incluso los estudiantes podrían recibir algún pago, por su participación en proyectos de investigación y\o de desarrollo, mi nombre es Moustafa Hamze Guilart pongan ese nombre en un buscador de Internet y verán que no estoy improvisando, porque pueden verificar que tengo conocimiento de causa.

  • Pues dale, Don Pepe, me voy a sentar, cafecito en mano, para escucharte disertar sobre cuándo se produce «media revolución», «tres cuartos de revolución» y hasta «revolución y media».

  • La red de educación superior en Cuba actualmente está formada por 64 centros, 54 instituciones de educación superior, 1 filial y 9 facultades independientes que abarcan las 14 proveniencias y el Municipio Especial de Isla de la Juventud (Isla de Pinos). Todas esas instituciones son de carácter público. Ciertamente como argumentaba CAM y un profesor cubano radicado en España serán onerosas e insostenible por el futuro estado democrático de Cuba. Todos estos centros disponen de un cuerpo decente altamente capacito, con un numero considerado de master y doctores con categoría docente, acorde con los criterios académicos establecidos por los organismos internacionales, funcionarios en el sector administrativo especializados y estudiantes formándose y los futuros potenciales. Pienso que sería una idea peregrina y contraproducente socialmente cerrar la mayoría esas instituciones y concentrar las carreras en las tres universidades tradicionales públicas y posiblemente en algunas universidades formadas en el periodo “revolucionario” por ejemplo, en Holguín, Camagüey y Pinar del Rio. Por eso pienso que la Autogestión Socialista, que tanto incomoda, sería una solución para las instituciones que se puedan ajustar a esa modalidad como es el caso de los centros de enseñanza superior actual como son los Institutos Superiores de ciencias técnicas y de ciencias agropecuarias de enseñanza de las ingenierías. Moustafa Hamze Guilart.

  • Hay algo que a día de hoy no he visto que Pedro Campos haya abordado en sus análisis. Y es el mero hecho de que no hay forma de hacer un socialismo (o como le quieran llamar a estas alturas) medianamente autosostenible (incluidas las formas de autogestión) sin contar con una base material de la cual partir, porque los hechos demuestran que pobreza repartida engendra más pobreza.

    Los recientes experimentos en países como China, Viet Nam y Singapur lo han dejado en claro, como lo hizo en su momento la NPE en la antigua URSS, hasta que Stalin agarró la batuta. El denominado capitalismo de Estado también puede ser una etapa, ya sea hacia un pretendido socialismo, o incluso hacia formas de capitalismo desarrollado con pinceladas keynesianas. Tratar de borrar de un plumazo el papel del Estado como regulador, que no suplantador (bajo cualquier sistema) solo puede acarrear neoliberalismo a ultranza. Y ya hemos visto que en tierras de América Latina (y allende) el colofón ha sido el típico elefante suelto en cristalería.

  • Desde hace mucho pensé eso mismo de este “socialismo”, pero no le di taller a fondo por no emborronar cuartillas, además de que no tenía donde publicarlo. Quizá el Che tendría algunas diferencias con Fidel y Raúl Castro y otros dirigentes “históricos”, pero no en lo relativo a lo que dijo en su momento: “Tenemos un país para experimentar; nos equivocamos pero seguiremos experimentando, hasta que aprendamos”.
    Sin embargo, lo curioso de este espíritu experimentador es la creación paulatina de un pequeño grupo privilegiado con el que no se experimenta, por ejemplo, quitándoles los privilegios y haciéndoles vivir como el resto del pueblo, para que puedan “pensar como viven” (ajustándose a ese principio del materialismo dialéctico de que “el ser social …”), -ya que los demás tienen que pensar cómo hacen para vivir- y así disponer de todas las condiciones para tener la conciencia social del proletariado que representan, como vanguardia de esa clase.
    Muy por el contrario crean una casta, una especie de nobleza feudal o patriciado bastante intocable que no es una burguesía propiamente dicha, porque no ejerce legalmente la propiedad privada sobre los medios de producción y todos los demás medios del país, pero los hace funcionar a su antojo y conveniencia. Con la gran diferencia de la burguesía propiamente dicha que los negocios de sus miembros pueden, eventualmente, quebrar. Y los de aquella casta NO.
    Y no satisfechos con regir el mundo material, también se empeñan en regir el de las ideas que debe tener la gente según unos principios que muchas veces ellos mismos no siguen, pero que la gente no los observe adecuadamente puede resultar peligroso o molesto. En fin… no me atrevo a llamar a ese grupo CLASE por respetar el concepto marxista, pero realmente son ¡una clase de HPs!

  • La sociedad pasa por un proceso acumulativo que le permite ir encarando despues los nuevos retos; pongamos por ejemplo la clase capitalista estadounidense, en ella se ha acumulado experiencia en conducir la economia y las finanzas, y capital financiero, lo suficiente para encarar la construccion y explotacion de megaempresas , como astilleros, industria pesada, petroquimicas y quimicas , termonucleares, todas ellas por encima de los miles de millones de dollares el costo y la operacion. Te imaginas un pais pobre que llego tarde a la industrializacion o se retraso y se encuentre con esos costos ; donde el estado solo cumple su papel de cobrar impuestos para suplir los gastos del gobierno sin meterse en ninguna operacion economica?. Me parece muy bien que el gobierno decida invertir en proyectos economicos que creen la base industrial necesaria para una economia que sirva de covertura a la mediana y pequena empresa; pero con los prejuicios que hay en Cuba , no le veo resultado alguno.

  • Tellles el Pedro Campos antes citaba a Lenin y decia muchas cosas , ahora ya es opositor a todo.

  • Todos los que han leído mis artículos y comentarios saben que me identifico como socialista. Creo en la democracia y no veo la dicotomía entre socialismo y democracia, ni entre socialismo y propiedad privada. Desde el paradigma clásico sí las hay, pero desde el mío no. Todo depende de la visión que se tenga acerca de su protagonista: el pueblo. Cuando digo pueblo me refiero a todo el pueblo, que incluye clase trabajadora y a la capitalista. Para mí la clave está en lograr instituciones democráticas que propicien el equilibrio social necesario para que en la sociedad, política y economía, funcionen lo mejor posible y de la manera más justa posible. Digo posible, no perfecta. Creo en la lucha de clases, pero no a muerte ni siquiera violenta, sino como ocurre normalmente, siempre en constantes contradicciones, que en un ambiente de equilibrio, respeto y tolerancia generan el desarrollo en todos los sentidos. Jamás el imperio de una clase sobre otra, ni el afán de sobrevivir destruyendo la clase antagónica. Igual que Martí, lo considero abominable. Creo en la empresa privada, pequeña, mediana y grande; creo que el Estado debe preservar de alguna forma el poder de decisión sobre los sectores estratégicos de la economía, como representante de todos; creo en la empresa estatal si es competitiva; creo en las cooperativas; en la autogestión; etc. Toda forma productiva que muestre eficiencia y competitividad debe tener espacio de desarrollo; es errado privilegiar a un tipo sobre otro. Yo lo veo como un mosaico saludable que evitaría dictaduras solapadas y ayudaría al equilibrio social. Socialismo no debe ser otra cosa que ideal de justicia social, de equidad y prosperidad compartida. Jamás dictadura de clases, ni imposición de un tipo de gestión económica sobre otra. Así veo la autogestión socialista, como una variante más de crear una actividad económica, que donde funcione será bien recibida. Y el sistema cubano, al menos en el discurso oficial sí es socialista, porque pretende la justicia social y escogió el modelo ortodoxo de dictadura del proletariado; pero en la práctica ni es socialista ni capitalista ni feudalista, es una mezcla de lo peor de estos tres sistemas. Del socialismo radical lo único que nos queda es el control social que nos asfixia, del feudalismo este estado de servidumbre al PCC y cómo alquilan sus siervos a otros feudos y no podemos movernos sin permiso estatal; y del capitalismo de antaño y moderno en muchas regiones pobres del mundo, las vidrieras llenas de productos inalcanzables para el pueblo paupérrimo que las mira y no las puede tocar. Quien tenga dudas que venga a Cuba a visitarnos, es nuestra triste realidad.

Comentarios cerrados.