Productos cubanos en mercados estadounidenses, ¿una ilusión?

Por Pilar Montes

Fábrica del Cohiba.  Foto: Elio Delgado Valdés
Fábrica del Cohiba. Foto: Elio Delgado Valdés

HAVANA TIMES — Quizás la cercanía del levantamiento de restricciones sobre el comercio entre Estados Unidos y Cuba me haga soñar que productos cubanos de excelencia para el resto del mundo, como sus innovadores medicamentos, los habanos y el ron, también se encuentren en farmacias y mercados estadounidenses.

Después que el Órgano de Solución de Diferencias de la OMC votó en contra de la Ley Ómnibus de Asignaciones de 1998 de Estados Unidos, se mantiene intacta la legislación, uno de los hilos principales en la madeja que conforma el total de las restricciones comerciales y financieras impuestas por Washington a lo largo de más de medio siglo.

La ley estadounidense viola los preceptos de la OMC y del Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial, prohibiendo a los habanos y al ron cubano su entrada al mercado estadounidense, mientras Cuba ha garantizado durante todo el tiempo de ruptura en las relaciones (54 años) que más de cinco mil marcas y patentes estadounidenses se beneficien de su registro en territorio cubano.

¿Cómo será el comercio con Estados Unidos después de eliminadas las restricciones? Con todos sus defectos, el intercambio en las décadas de 1970 y 1980 con Europa del Este y la ex Unión Soviética, era sobre la base de preferencias y créditos, teniendo en cuenta la condición de la Isla como país en desarrollo.

En la actualidad, el comercio cubano con América Latina y el Caribe ha crecido hasta casi la mitad del total del comercio exterior y es complementario –es decir, se suplen necesidades de los países entre sí.

Por eso Cuba y la mayoría del Tercer Mundo, conocedores de las difíciles condiciones en que se realiza el comercio internacional, donde los países industrializados esperan que los más pobres abran sus puertas al libre comercio, mientras ellos imponen términos leoninos, siguen subsidiando su agricultura y no son amigos de la transferencia tecnológica, se unen cada vez más en su propia defensa.

Habría que ponderar las nuevas relaciones con Estados Unidos, si traen consigo un intercambio más equitativo y el levantamiento de las actuales restricciones económicas, comerciales y financieras.

De lo que sí estoy segura es que el actual “New Deal” no puede ser al estilo del TLCAN que con dos décadas de establecido ha traído pérdidas netas, sobre todo para México.

Efectos desastrosos del TLCAN

TLCANLa evaluación de 20 años del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) hechas por destacados investigadores estadounidenses: Mark Weisbrot, Stephan Lefebvre y Joseph Sammut, del Center for Economic and Policy Research, con sede en Washington, desaniman al mejor intencionado.

Desde su implementación en 1994, el TLCAN no ha dejado de estar en el centro de la controversia. Sus críticos en los diferentes países lo señalan de haber afectado sectores clave de la industria nacional, como la Agricultura en México o de causar pérdidas masivas de empleo en el sector maquilador en EE.UU., ya que muchas compañías ahora prefieren instalar sus ensambladoras en México, atraídas por la mano de obra barata y la cercanía geográfica.

Entre los resultados hallados por los especialistas, México ocupa el lugar 18 de 20 países de América Latina en cuanto al crecimiento del PIB real per cápita, la medida económica más elemental acerca de los niveles de vida.

Entre 1960 y 1980, el PIB real de México, por persona, casi se duplicó, creciendo un 98,7 por ciento. Sin embargo, en los últimos 20 años, ha crecido solo un 18,6 por ciento, casi la mitad de la tasa de crecimiento del resto de América Latina.

Si el TLCAN hubiese tenido éxito, señalan los investigadores, México hoy sería un país de ingresos relativamente altos, con un ingreso por persona significativamente mayor que el
de Portugal o Grecia.

Por otra parte, Washington no tendría la reforma migratoria como asunto prioritario de su política doméstica.

El pobre desempeño de la economía mexicana contribuyó a un aumento de la emigración a los Estados Unidos.

Entre 1994 y 2000, el número anual de mexicanos que emigran a los Estados Unidos se disparó en un 79 por ciento. El número de residentes nacidos en México que viven en Estados Unidos se duplicó, pasando de 4,5 millones en 1990 a 9,4 millones en 2000, y alcanzó un máximo de 12,6 millones en 2009.

En las actuales condiciones de los mecanismos de integración que prosperan en América Latina, no creo que los cubanos quieran ser atraídos por los brillos de un comercio al estilo del TLCAN.

7 thoughts on “Productos cubanos en mercados estadounidenses, ¿una ilusión?

  • Ya nadie en el mundo esta dispuesto a mantener a una hija boba como hacia la Union Sovietica a costa de su propio desarrollo y bienestar social. Ni China da nada a precio preferencial. Dinero constante y sonante y a precio de mercado mundial.
    El comercio con Latinoamerica es complementario para Cuba donde no se produce casi nada de valor comercial exceptuando algunas medicinas, ron y tabaco y que tiene que importar hasta tomates y cebollas para un reducido mercado turistico. No es complementario para el resto de Latinoamerica sino una opcion mas.
    Cuba tiene una enorme posibilidad de mejorar su economia si se abre el comercio con los Estados Unidos, un mercado inmenso, cercano y avido de productos agricolas que solo se producen en el sur de la Florida y California y que facilmente puede competir con productos dominicanos, mejicanos y de centro america. Lo que para eso Cuba necesita dar riendas sueltas al que produce, darle libertad de exportar, sembrar lo que le de la gana y comprar lo que necesite para trabajar. Si el pais insiste en poner controles al desarrollo de la pequeña industria, el comercio, la agricultura entonces la importacion de todo procedente del vecino del norte paralizara el desarrollo del pais y eso no es culpa del comercio “desigual” con los americanos, sino de nuestra incapacidad de desarrollarnos.

  • Bueno Pilar,pues habla con el Buró político cubano a ver si te hacen caso.Todas las políticas agrícolas y de migración mexicanas que criticas en este post el gobierno cubano las aplica, y sin TLC.
    No te quedes en la superficialidad del tema porque puedes quedar en esta situación ridícula de mirar al vecino pero no mirarse antes al espejo.

  • El que ha visitado México sabe bien el potencial económico que tienen. Si no han aprovechado el TLC es por la pésima clase política que tiene que sólo les interesa robar.

    Por que Pilar no hace el mismo análisis con Chile, Peru y Costa Rica que también tiene TLC con los USA?. Hasta la UE actualmente esta por aprobar un TLC con los USA. Tampoco dice que los USA han perdido millones de empleos por el movimiento de sus compañías hacia países latinoamericanos.

    Yo esperó que se levante el embargo y que los USA no le den privilegios comerciales a Cuba hasta que la dictadura caiga. Ya veremos que Cuba no podrá vender mucho en los USA si sigue con el actual sistema economico completamente obsoleto.

  • Entre darle un rostro humano al capitalismo o mostrarlo tal como es, cosa que es un falso dilema, la verdad sigue esperando.

  • Camarada Al, su sentencia cuasi filosofica me recuerda un Viejo chiste cubano, del que intento fabricar una bicicleta y le salio un afilador de Tijeras.Al Socialismo en Europa quisieron darle un rostro humano y terminaron por darse cuenta que era un imposible;a contrario sensu, en Cuba quisieron construir el Socialismo y han terminado por crear un ente monstruoso imposible de categorizar en las Ciencias Politicas: un sistema de Amiguetes y Compadres dentro de un capitalismo militar.

  • “Ya nadie en el mundo esta dispuesto a mantener a una hija boba como hacia la Union Sovietica a costa de su propio desarrollo y bienestar social. Ni China da nada a precio preferencial. Dinero constante y sonante y a precio de mercado mundial”

    Las cosas muy afirmativas (“à l’emporte pièce”, como dicen los franceses) resultan casi siempre sospechosas. A saber, Cuba represento para la extinta Urss, una vitrina del “socialismo en un solo pais”, para eso servian los 6 mil millones de dolares en ayudas multiples que aportaba la Union Soviética, a través del Came, a Cuba. La isla del Caribe mar fue un bastión gran-ruso, y un pion a la vez, del ajedrez geopolíticamente de la época estalinista; Urss y USA compartiendo un condominio de fuerzas a nivel mundial, disfrazado de “guerra fría”, con muertos árabes, africanos, vietnamitas, etc de por medio o de oficio, con el cuento de la autodeterminación de los pueblos, de la liberación nacional tardía. Con apoyo de las tesis de Baran & Swezy acerca del subdesarrollo y otras hierbas indigestas. Simple: era un “dando y dando”. Habida cuenta de que los cubanos, como los argentinos, se venden a un precio muy superior a su valor de compra; o en la óptica de vender como argentinos y comprar como los cubanos que siempre piden descuentos, y lloran por lo malo que son los americanos con su “bloqueo”.

    “Si el país insiste en poner controles al desarrollo de la pequeña industria, el comercio, la agricultura entonces la importación de todo procedente del vecino del norte paralizara el desarrollo del país y eso no es culpa del comercio “desigual” con los americanos, sino de nuestra incapacidad de desarrollarnos”.

    La ley del desarrollo desigual y combinado existe y no es una imaginación del pobre Marx. Si Venezuela produce petroleo a precios competitivos, tendrá al mismo tiempo que comprar vacas a Colombia donde es mas barato criarlas, así de sencillo. Cuba, e incluso los países del famoso BRICS, están condenados, hasta nuevo aviso, a fraguarse un camino siempre dependiente de las altas y bajas de la economía de los grandes países imperialistas, aunque nazcan cien Chavez voluntariosos y voluntaristas! Si en Shangai y Wall Street estornudan, al resto del mundo le da tuberculosis. Simple como eso.

  • Primero, no soy camarada suyo, Freeman… Segundo, socialismo tal cual lo concibe Marx, jamás ha existido en el mundo; en Europa hubo tentativas “nacionales” como la de los espartaquistas dirigiendo al proletariado berlinés (tomar Berlin, era tomar a toda Europa) aplastados por las fuerzas socialdemócratas (los socialistas actuales) de Ebert-Scheidemann. En 1918 la burguesía tembló. Tercero, ese monstruo cubano sí tiene un nombre, “socialismo en un solo país”, una herejía promovida por Stalin y por las fuerzas capitalistas nacientes en Rusia, seguida después por todos los partidos comunistas (las famosas “vías nacionales al socialismo”) desde aquella época hasta hoy. Marx-Engels, Lenin jamás hablaron de socialismo local. La revolución proletaria estalla en un país determinado, pero esta debe extenderse hasta llegar a las metrópolis imperialistas; si no se asfixia, como sucedió en la Rusia de Trotsky y Lenin.

Comentarios cerrados.