La visita de Obama: democracia y DDHH en Cuba

Osmel Ramírez Alvarez

Trabajadores cubanos. Foto: Juan Suárez
Trabajadores cubanos. Foto: Juan Suárez

HAVANA TIMES — El tema democracia y derechos humanos en Cuba forma parte ineludible de la agenda de Obama en su visita. Lo resaltó este lunes en su declaración a la prensa y también de forma indirecta, en su encuentro con el sector empresarial.

Bruno Rodríguez, nuestro efusivo canciller, lució mal en su declaración el pasado miércoles 17 de marzo. Volvió a rebatir con ese argumento gastado que no convence a nadie, de “nuestro punto de vista diferente sobre la democracia y los DDHH”. Al parecer, ahora la democracia es un concepto abstracto y ambiguo.

Igualmente pasa con los derechos humanos, tienen para el resto del mundo un carácter universal y nuestro Gobierno, que es firmante de su declaración en la ONU, alega tener visiones diferentes sobre algunos de ellos. Casualmente los más importantes y definitorios.

La libertad de los cubanos para ejercer actividades económicas sin tantas limitaciones; el respeto a la libertad de expresión y acceso a los medios; el derecho a organizarse en grupos políticos de acuerdo con sus ideologías y objetivos comunes; así como el derecho soberano de elegir por el voto directo a nuestros líderes entre varias opciones: no son cosa de poca importancia, son de primerísimo orden.

Tenemos acceso universal a la educación y a la salud, es cierto, con sus deficiencias, pero es cierto. Nuestra seguridad social es también universal, pero es pésima; cualquier país neoliberal la tiene mejor. Y me refiero a lo que sucede en la práctica, no a las estadísticas. Es también muy bueno que vacunen a los niños gratis y que la defensa civil sea efectiva cuando hay un ciclón. Pero nada de eso justifica ni precisa, que se obvien y violen otros derechos elementales.

¿De qué se trata una revolución popular, de “conquistar toda la justicia” como sentenció Martí, o de canjear derechos? ¿Debemos renunciar a algunos derechos humanos para acceder a otros? –hasta hoy es lo que parece.

Obama fue claro y preciso en el encuentro empresarial: “El cambio en Cuba debe ser obra de los cubanos. Si algo no ha funcionado bien por 50 años, debemos cambiarlo, lo cual es válido tanto para el bloqueo, como para el sistema socio-político implementado por la Revolución”. –no fueron sus palabras exactas, pero sí su contenido.

Entrada de una bodega. Foto: Juan Suárez
Entrada de una bodega. Foto: Juan Suárez

El deseo de los cubanos de preservar los logros del socialismo, sea cual sea el cambio, es loable. El temor a que con el cambio se pierdan, es de hecho justificable. Obama habló de sembrar confianza, incluso, exhortó a los cubanos a copiar de otros países exitosos, no de los EUA, para evitar temores. Lástima que poder hacerlo no dependa de los cubanos en general, sino de un grupito de poderosos.

Por eso el tema “Democracia y DDHH” es crucial. Una joven cuentapropista le explicó al presidente su negocio sobre una aplicación de orientación turística y sus deseos de crecer. Ante la pregunta simple de Obama sobre qué necesitaba para lograrlo, ella dijo que de todo un poco (capital, conocimientos, acceso a Internet). Pero no dijo lo principal, es que el Estado cubano le permita a su negocio convertirse en empresa, tener personalidad jurídica y expandirse competitivamente. No existe todavía en la Isla el marco jurídico para eso.

Cuba se está abriendo a los EUA y al mundo, pero teme abrirse a los propios cubanos. Es que ningún extranjero que incremente su capital en Cuba podrá exigir más derechos adicionales, pero los cubanos sí. Esa es la realidad y a eso le temen, a todo tipo de empoderamiento de los sectores sociales emergentes.

Insisto que una visión diferente sobre la democracia no puede representar la ausencia de democracia. Ni una visión diferente sobre los derechos humanos puede representar la violación de estos, menos aún si son tan elementales. Tanto que solo con su conquista inicial la humanidad pudo alcanzar el resto. No podrían haber escogido un argumento más burdo.

Ya sé que el formalismo y el protocolo obligan a Obama a escuchar semejante ofensa al sano juicio y a la inteligencia, sin estallar con improperios. Su única opción es expresar sus criterios divergentes y hablarle con sinceridad a nuestro pueblo en sus alocuciones, como lo está haciendo.

Bruno Rodríguez asegura que con los cambios cosméticos que están en curso, y a paso de jicotea, interpretan y complacen la voluntad de nuestro pueblo. Que el paquete de medidas ya está adoptado desde 1959. Que gozamos de la más pura democracia y de los derechos humanos que realmente valen la pena disfrutar.

Estudiantes de barbería pelan a las abuelas. Foto: Juan Suárez
Estudiantes de barbería pelan a las abuelas. Foto: Juan Suárez

Lo asegura, pero ni siquiera él mismo se lo cree. Sería un argumento más serio y respetable si se justificaran con “no conocer otra vía de preservar lo conquistado” o “si apareciera una fórmula socialista con más democracia la estudiaríamos”.

Obama ayuda mucho a nuestro pueblo promoviendo el diálogo, las relaciones y el fin del bloqueo, porque la no distención facilita el cambio y poco a poco iremos diezmando lo que nos asfixia.

Veo frente a nosotros varios caminos: trocar el socialismo ortodoxo que tenemos por un socialismo de mercado, al estilo chino; cambiar hacia un socialismo democrático y de mercado; o voltearnos hacia el capitalismo más puro, con la democracia del dinero. Seguir como estamos, ¡imposible!

Como soy renuente a los extremos, (tal vez porque de extremistas estoy asqueado o porque mi querida Patria solo ha probado posiciones extremas), prefiero la segunda opción. Es mi criterio. Sé que muchos buenos cubanos repudian todo lo que huele a socialismo, aún sin escuchar argumentos. Los comprendo. Pero también sé que muchísimos se sentirían más cómodos si el cambio, satisfaciendo todas las demandas, no fuera tan radical. De ello hasta Obama se dio cuenta en el poco tiempo que lleva en Cuba.

Los cubanos ni debemos ni necesitamos creer que Obama desea acabar con el bloqueo e intervenir a favor nuestro, como pueblo, solo por altruismo. En el mejor de los casos sería una mezcla de lo anterior con sus deseos de hacer historia, con los intereses de su partido y con los intereses de su país como potencia regional y mundial.

Lo que debemos y necesitamos creer es que nuestro vagón está varado hace décadas y tenemos que atarlo a la primera locomotora que pase por nuestro lado. Venderlo, -¡jamás! Continuar detenidos en el tiempo, -¡ya parece inmolación!

Sobre la marcha cuidaremos de que no se descarrile.

9 thoughts on “La visita de Obama: democracia y DDHH en Cuba

  • Excelente análisis Osmel, como siempre muy lúcido.
    Te invitaría a precisar más qué significa para tí el socialismo democrático de mercado. Yo copiaría abiertamente los mecanismos institucionales y las regulaciones que se aplican en los países nórdicos para las instituciones: transparencia informativa, rendiciones de cuentas públicas del gobierno, declaraciones públicas de impuestos, niveles del salario de todos los funcionarios públicos incluyendo el salario de diputados y presidente públicos, niveles no muy desiguales entre los que ostentan cargos públicos de primer nivel y los más pobres del país.Declaración de patrimonio personal de cada funcionario público antes de asumir el cargo y después de salir de él. Esto es un ejemplo de reglas e instituciones que impactan en la disminución de la corrupción con el erario público y es sólo referido al funcionamiento y las reglas de las instituciones. Todos los derechos humanos que se respetan en los países nórdicos y que dan cuenta de los niveles de desarrollo de esos países. No es perfecto, pero se parece bastante a las reivindicaciones que han enarbolado los pueblos en los últimos dos siglos.

  • Muy bueno tu post Osmel. Sólo una discrepancia con el criterio que tienes de que : “hay cubanos que repudian todo lo que huele a socialismo, aún sin escuchar argumentos”. ¿Crees que los cubanos que hemos tenido que emigrar, necesitemos más argumentos que los que hemos vivido en carne propia para repudiar el socialismo que se inventaron en Cuba?. ¿Crees que si en Cuba se hubiese instaurado un socialismo con las reglas socialistas como las que acaba de exponer la Dra. Azor, tantos cubanos hubiésemos emigrado?. De mi parte, sin duda alguna te pudiese decir que mi padre jamás hubiese abandonado su Habana, y casi segura estoy de que ningún profesional hubiese preferido irse a un país extraño a limpiar piso, como tampoco nadie se hubiese atrevido al horror de lanzarse al mar.

  • Osmel:

    Una vez más tocas temas puntuales sobre los que no se puede menos que coincidir contigo, asumiéndolos como necesidades urgentes en la actual sociedad cubana.

    No puedo menos que experimentar cierta desazón, empero, cuando te noto enfatizando todas estas demandas vinculadas a la visita y prédica de Obama. O sea, me refiero al factor “timing”, o sentido de la oportunidad, porque de hecho estas limitaciones que describes han estado presentes en Cuba por mucho tiempo. ¿Hay que esperar a que venga un político estadounidense – por muy bien intencionado que esté – a abrirnos los ojos, o más bien halarnos las orejas? Piensa.

    Otro sí:

    Me quedé botado con este enunciado. Ojalá puedas aclararlo:

    “la no distención (Con S) facilita el cambio y poco a poco iremos diezmando lo que nos asfixia…”

  • Isidro: no es mi intensión trasmitir la idea de que Obama y sus acertadas verdades sobre nuestros problemas y sus posibles vías de solución, venga a servirnos de jalón de orejas, o peor aún, que nos haga descubrir el agua tibia. Por su importante estatus y por la historia entre los dos países, es que de su boca tiene un mayor significado. Me alegró escuchar de él lo que yo y muchos creemos, que la solución de nuestros problemas es asunto nuestro y solo nosotros tenemos derecho, autoridad y obligación de resolverlos satisfactoriamente. Eso no quiere decir que no necesitemos ayuda. Bajo la situación real de despojo de soberanía que tenemos como pueblo, toda presión sobre el PCC, que es quien ostenta en la práctica ese poder, para que ceda y conceda pacíficamente, vale oro puro. Todo el que venga a ayudar es bienvenido. La distención es quien facilita el cambio, desde mi punto de vista, porque destruye el mito del enemigo que nos asecha y el temor a lo nuevo. Agradezco tu señalamiento y aprovecho para hacer una fe de errata en uno de los últimos párrafos del artículo, obvien el “no” delante de distensión y perdonen la “c” en vez de “s” cuando escribí la palabra.

  • Miranda: muy bueno tu señalamiento, lo agradezco porque tal vez muchos se quedaron con el mismo sinsabor y no lo expresaron. Es bueno poder aclararlo, pues en el artículo debemos economizar palabras. Es mucho lo que queremos decir en poco espacio. Cuando me refiero a “cubanos que repudian todo lo que huele a socialismo sin escuchar argumentos”, no lo hago criticándolos por rechazar el socialismo cubano que los ha lastimado, o no ha cumplido sus expectativas. Soy crítico junto a ustedes de todo lo incorrecto que en nombre de las ideas más justas del socialismo se ha hecho en Cuba y en otros países. La idea que quiero trasmitir va en el sentido de que esa misma repulsión a lo experimentado en Cuba los hace ser drásticos y generalizar sobre el socialismo, como si ya lo hubiesen visto todo de esa película y por eso saben que no les gusta. Tanta seguridad (aparente), les hace, pienso yo, negar antes de ver a otras variantes. Le temen al socialismo como quiera que se pinte y es un error. Yo simpatizo con el ideal socialista, no con el socialismo radical. El nuevo socialismo del siglo XXI parecía una cosa nueva, pero nunca se definió teóricamente y cayó en el bache del voluntarismo y la dependencia de un líder fuerte. Por eso y por mucho más está pasando a la historia como fallido. Soy capaz de apartar la hojarasca para examinar un ideal político que ha sido manchado en los intentos radicales de llevarlo a la práctica. Eso a pesar de que tengo 40 años, sigo aquí pasando las de Caín, por más de 25 años en período especial. ¡Más de la mitad de mi vida!

  • Marlene: Me has hecho una gran pregunta y me siento tentado a escribir aquí mismo extensas explicaciones, pero no debe ser. En los próximos días publicaré un artículo intitulado “Un socialista diferente”. Se me acaba de ocurrir con tu comentario, pero lo haré con gusto. Allí explicaré un poco más. Te adelanto que mi idea sobre el “socialismo democrático y de mercado” tiene de todo eso que mencionas sobre los logros de la socialdemocracia nórdica, pero incluye además la aceptación del mercado como parte del socialismo, (no como un mal necesario en una etapa), y una fórmula política bien democrática y vacunada contra el virus del capital, que estaría presente con muchas libertades y tiende por defecto de fábrica a corromperla. Esto último fue lo que les faltó a aquellos proyectos y por eso fueron permeados por ideas neoliberales que desde hace tiempo mellan sus logros. Ya lo he dicho, deseo para mi Cuba, que tanto ha esperado su día de gloria, la más pura democracia y un modelo económico que permita alcanzar el bienestar que merecemos y necesitamos. Te aseguro que la dosis de utopía no es alarmante.

  • Te entendí perfectamente Osmel, sólo quería que lo aclararas. El día que Cuba tenga un sistema así de justo, a nadie le va importar que le pongan el pronombre de socialismo.

    Gracias por contestar, y un abrazo fraternal.

  • Osmel, el socialismo del siglo 21 es una propuesta conceptual del filósofo alemán Dieterich que reside hace muchos años en México y se basa esencialmente en aprovechar la revolución de la informática y las TIC para aplicar en el mundo real la compleja teoría marxista del Valor. Pero al alemán recolector de mangos bajitos en las aldeas latinoamericanas nadie le paraba bolas hasta que bingo!!!!, Chavez le gustó la vaina para pegar la marca de su socialismo Bolivariano y ya vemos como la chapuceria y la idiosincrasia venezolana-latina en su implementacion, junto al comejen castrista acompañante ha empobrecido en grado superlativo al país más rico de suramericana.

    Que conste que a los dinosaurios castristas nunca le gustó la etiqueta socialismo del siglo 21 porque estaba soportado en plataformas informáticas, Internet, descentralización del poder en comunas y que al decir 21, de facto desechaba por obsoleto el socialismo real estalinista del siglo XX que es el que impera en Cuba.

  • Bobo: ya conocía del filósofo alemán que acuño el nombre (socialismo del siglo XXI) a su actualización marxista, así como de la apropiación por Chávez del término y su proclamación en 2005 en el 5to Foro Social. Estoy al tanto, no obstante te agradezco tu deferencia al abordarlo. Siempre es posible que aquí uno esté bien desinformado. Pero te explico que cuando hablo del socialismo del siglo XXI voy más allá de esos personajes. Si fallaron en esto o aquello, qué pena, el ideal socialista trasciende ese detalle y aún seguimos en el siglo XXI. Cuando la mayoría de la gente habla de socialismo, lo hace pensando en lo que pasa en Corea del Norte, en el estalinismo, en las locuras de Mao, en la Cuba dividida y empobrecida por la revolución castrista. Es lógico, pesan mucho en el alma de muchos y están muy recientes (y hasta vigentes).

    Pero yo veo eso, que aún parece la tónica, como aberraciones de algo que todos coinciden en que es bueno. Leo todo lo que ustedes comentan y veo que no es contra el socialismo, es contra los extremistas y oportunistas que usan el socialismo para saciar su sed de gloria y poder. Por eso me identifico con ustedes. Aunque les parezca que somos de diferentes ideologías, yo creo que solo usamos distintas nomenclaturas.
    Cuando dije que el S-SXXI “parecía una cosa nueva, pero nunca se definió teóricamente” es desde la óptica de lo que esperamos realmente, de un socialismo a la altura de lo que la gente quiere y necesita, no de los actores y filósofos. Esos hasta ahora solo nos han timado, porque desde la oposición creen que es fácil hacer justicia social sostenible, pero cuando llegan al poder todo se complejiza y ante la imposibilidad de cumplir, se vuelven populistas hipócritas y demagogos; luego se vician del poder y arman teorías locas para enquistarse. Eso de aprender haciendo es andar a ciegas. Hay que definir lo que se propone, mostrárselo al pueblo y preguntarle con su voto si lo quiere. Así veo la cosa, no con lucha de clases a muerte, ni con revoluciones que prometen mejorarlo todo en el camino. Así termina en engaño.

    Todos queremos un mundo mejor. Nos gusta el capitalismo, pero no esa locura por más y más ganancias que desestabiliza y depreda naciones que han llegado tarde al escenario actual, que provoca guerras por detrás del telón, que promueve la mercantilización universal. Nos gusta la libertad y la democracia, pero nos molesta y perjudica que el dinero mande, que melle nuestro poder soberano, que comprometa más a los políticos que nuestro voto que les avala el cargo. Claro que lo anterior es mejor que una dictadura socialista, que solo sirve para que un grupito viva bien y se engrandezca. Pero hay que mejorarlo y que esté mejor no puede justificar las injusticias.

    Cuando hablo de socialismo nuevo, voy más allá de esos ejemplos. Voy al meollo del problema. Este ejemplo sirve para que me entiendan: cuando juzgo a la iglesia católica no lo hago pensando en lo que hicieron cuando la inquisición, pienso en San Juan Pablo II y en el Papa Francisco. Un mundo mejor es posible, lo creo realmente, a pesar del caos que se ve ahora. Tal vez este caos es síntoma de que las piezas se están revolviendo para acomodarse en breve. debemos estar alertas para ayudar a que queden es su mejor sitio.

Comentarios cerrados.