El sueño chino busca una cama cubana

Isidro Estrada 

isidro-2
Del barrio Maliandao, en Pekín

HAVANA TIMES — Hace un par de meses, un chino nos hizo una propuesta a mi mujer y a mí que me hizo reír por casi dos semanas, incluso a la hora de dormir. Con la cabeza en la almohada, me deleitaba rememorando lo inusual del pedido: “Si me consiguen una ‘temba’ (中年妇女) cubana que se quiera casar conmigo, les regalo una casa”, nos ofreció el señor sesentón sin muchos preámbulos, dando a entender de golpe que, en primer lugar, la fortuna material ha sido harto generosa con sus bolsillos aunque, por otro lado, su vida sentimental no es precisamente plena.

La inusual petición me devolvió de inmediato a aquel dicho de La Habana pretérita, cuando más de un criollo salía con aquello de “búscate un chino que te ponga un cuarto”. Eran los años en que sobraban los hombres chinos en la Isla, a donde llegaron por miles y sin pareja. Y por fuerza de necesidad debieron mezclarse con las mujeres insulares. En la China actual, el desbalance de géneros – obra en buena medida de la política de un solo hijo -, compulsa a unos cuantos a procurar pareja por los métodos menos ortodoxos, transacciones abiertamente comerciales incluidas.

Como no tengo alma de casamentero – si bien me encantaría mudarme para un inmueble algo más desahogado – no le di seguimiento al apremio del solterón de marras. No me veía procurando criollas que estén dispuestas a efectuar una permuta tan distante. Con su sucesiva insistencia, el interesado corroboró mi certeza de que cada vez con más fuerza los hijos del Celeste Imperio están prestos a salir por el mundo y, gruesa billetera mediante, adquirir cuanto se les antoje en el bazar universal.

isidro-1
China en La Habana.

De calzar esta impresión se encarga asimismo y con frecuencia mi amplia legión de primos políticos, que aprovechan cada banquete familiar para tantearme, en procura de que les ofrezca pistas sobre cómo hacer pingues transacciones en Cuba. Y así, llegan preguntas al estilo de “¿Y cuándo se abre Cuba?, ¿Qué le podemos vender a los cubanos? ¿De qué va la nueva ley de inversión? ¿Me dejarán abrir un hostal? ¿A los cubanos les gustará el té? ¿Puedo enviar contigo un millón de memorias SD para que las comercialices allá? …y así sucesivamente.

Con cada bocado de pepino de mar, o trago de licor blanco de cebada que cae gaznate abajo, llega una encuesta para la que casi nunca tengo una respuesta satisfactoria. Como cubano de a pie, debo reconocer ante ellos que poco puedo decir sobre posibilidades de inversión en mi país. Que a los nacionales sólo nos está quedando de momento la posibilidad de alguna cafetería, alquiler de casa o levantar un expendio de poca monta. Nada que ver – al menos hasta ahora – con lo que han conseguido ellos en 35 años de reforma y apertura. Las más de las veces les dejo con una mueca de frustración en el rostro, que por suerte sólo dura hasta el siguiente brindis.

Ahora que el presidente Xi está por entablar negociaciones con las autoridades cubanas, hay unos cuantos chinos quemando palillos de incienso para que La Habana finalmente les abra las puertas, entre ellos mis esperanzados primos. A quienes piensen que la alianza de Cuba con el Gobierno chino supone trato privilegiado para los mercaderes orientales, les aconsejo que cambien la percepción, pues estos deberán entrar por la misma puerta estrecha que, poco a poco, promete abrirse a sus colegas occidentales y de otras procedencias. Al menos hasta el día de hoy.

isidro-4
El primo que vende té.

Como Chan Lipo…”paciencia, mucha paciencia…”

“Si Cuba no se abre a China, volverá a ser traspatio de EEUU,” me sorprende con el talante categórico de la frase Chen Xiuzhen, una empresaria china que se precia de conocer el ambiente cubano como la palma de su mano, y que hace negocios en y desde la Isla, moviéndose asimismo por Centroamérica.

Al igual que otros compatriotas suyos, Xiuzhen percibe una excesiva lentitud en el proceso de apertura cubano. Como ellos, además, también teme una repetición de las retrancas y retrocesos de años recientes, cuando las zonas empresariales de Wajay y Berroa, señaladamente en 2004, vieron marcharse con el rabo entre las piernas a la mitad de los inversionistas que habían sentado plaza en ambos sitios.

Lo que si va quedando claro de momento es que las grandes oportunidades en el Mariel y otros sitios será en primer lugar para los conglomerados chinos que ya vienen haciendo negocios desde hace al menos un par de décadas, como pueden ser Yutong o Gran Dragón. A la primera le corresponderá una revaluación de sus operaciones, con vistas a cobrar viejos adeudos, y empeñarse en ofrecer un producto que dure un poco más en las calles cubanas. Los choferes y mecánicos del patio culpan a la débil constitución de los ómnibus, mientras los fabricantes chinos colocan la responsabilidad de tanto descalabro en el pobre sistema vial del país receptor. Cada cual enarbola su versión.

Todo indica, por otro lado, que una buena tajada del mercado cubano quedará copado por firmas chinas especializadas biotecnología, energías renovables, industria alimentaria, turismo y sector inmobiliario, así como embalajes y envases, telecomunicaciones e informática. Todos sectores priorizados por el Gobierno cubano, según confirma el académico chino experto en temas latinoamericanos Xu Shicheng, quien a principios de año hizo un llamado a sus connacionales del mundo empresarial para que coloquen su atención en la zona del Mariel.

Para otros chinos con capital de menor envergadura, la entrada a Cuba será más difícil, si bien ya se dan casos de algunos con suficientes agallas y visión como para ir colocando moderadas sumas de dinero en negocios dirigidos en apariencia por cubanos, confiando en la honestidad de esas personas y agazapados a la sombra de una eventual y verdadera apertura de mercado, que los convertiría en socios con plenos derechos junto a los cubanos.

isidro-3
Marianao

Pero no todos los chinos que lo deseen podrán invertir en Cuba, incluso si ésta se abre por completo. Esa es la opinión de Geovani González, un cubano que vive desde hace una década en Pekín, involucrado por su cuenta en negocios vinculados al mundo de la cultura, el espectáculo y la restauración:

“También la parte china se cuida mucho de a quién otorgar los permisos, afirma González, pues cada traslado de un empresario local a otro país implica salida de capitales. Y eso no siempre conviene a China”.

Así las cosas, seguirá siendo una interrogante el futuro de la colonia china en Cuba, que en la actualidad evidencia el más señalado y creciente vacío de nuestra crisol étnico.

Los grandes empresarios podrán hacer lo suyo en el Mariel, pero recuperar el lucimiento del hoy venido a menos Barrio Chino de La Habana, requerirá de chinos enamorados, como el de esta historia, capaces de reeditar el traslado del corazón hasta nuestro trópico, para levantar allí cuatro paredes donde adorar a quien les ayude a perpetuar entre nosotros la estirpe del Reino Celestial.

25 thoughts on “El sueño chino busca una cama cubana

  • ¿Cuál es la diferencia entre un turista americano que busca sexo en Cuba y un empresario chino que busca una temba? ¿Cuál es la diferencia entre un magnate americano que busca invertir en maquiladoras explotadoras de trabajo asalarido en el Mariel y un “inversionista” chino que quiere poner allí una fábrica de palitos chinos o lo que sea para explotar a cubanitos infelices?
    Por mi que se vayan los dos al diablo. Cuba para los cubanos. Abajo los capitalismos todos.

  • Si acaso la única diferencia es la afinidad cultural entre Cuba y EEUU, ambos pueblos occidentales de matriz europea con importante aportación africana. Los chinos son literalmente otro mundo.

    “Cuba para los cubanos” suena muy s.XIX y nada socialista. ¿Vd no es “de izquierda”?

    ¡Gracias Fidel!

  • Siempre habrá quien se arriesgue, chinos, franceses o de la Polinesia,es normal. Ya lo hicieron unos cuantos en los 90 y muchos fueron pateados como perros sarnosos.
    Claro, con el historial de ese grupo de gente que se autodenomina gobierno, serán menos esta vez los que se lancen. Van a pasar años para que inversionistas serios se crean eso de que ”ahora sí”.

  • Gracias Isidro, interesante post y muy bien contado Espero nuevas entregas tuyas sobre China. Se nota que si te dejaran invertir como cubano en Cuba tendrias muchas oportunidades con el solo hecho de ser un intermediario.

    Una pregunta ¿el gobierno apoya financieramente a los chinos que decidan abrir negocios para vender productos chinos en el extranjero? No entiendo como es posible que los comerciantes chinos puedan vender tan barato con un oceano por medio mas gastos de transporte maritimo y aduanales.

  • Isidro, “tener un chino atrás” también es sinónimo de salación así que habría que ver.

    Me llama la atención lo de los hombres buscando mujeres, porque no es únicamente la política del hijo único sino el aborto selectivo de bebés niñas, en pro de que el único hijo posible sea varón. China tiene un índice de masculinidad al nacer demasiado alto.

  • Tengo un amigo, segunda generación de chinos que hoy tiene un lucrativo negocio de intermediación. Él le sírve tanto a chinos o a latinos como traductor y como mediador en las diferencias culturales. Por ejemplo te orienta qué regalarle a un chino, o qué dar en una promoción.

    Sus padres, chinos emigrantes muy humildes, tienen un rastro de materiales de construcción.

  • Me pareció muy interesante tu artículo Isidro. Efectivamente lo malo del asunto es la falta de derechos de los cubanos para poder competir, en igualdad de condiciones, con los extranjeros. Cuba siempre ha sido a lo largo de su historia muy cosmopolita así que siempre el flujo de personas de todos los lugares será una riqueza más. Esperamos nuevas entregas para enterarnos más de China desde la visión de un cubano de a pie. Esa visión es una de las más valiosas.

  • Jaja…Pedro, hombre, no se tome Ud. las cosas tan a pecho, que el tema de la carencia sentimental es más universal que el socialismo y el capitalismo juntos. Hay mucha diferencia entre un hombre, cualquiera que sea su nacionalidad, que busca sexo de una noche (o de un mes), y otro en el ocaso de su vida que se ve sin compañía alguna a esa edad. En China estas propuestas se hacen cada vez más comunes, ante la disminución de la población femenina, además de que ligar no es precisamente deporte nacional en un país donde hay muchos tabúes respecto a la relación sexual. O sea, hay que tomar muy en cuenta el factor cultural.

    Las dos cubanas que conozco acá casadas con chinos, una en Hong Kong y otra en Zhejiang, tienen cada una un par de bellos hijos chino-cubanos o cubano-chinos, y sus maridos las tratan como reinas. No creo que ese sea el trato promedio que dan a una jinetera los entusiastas turistas del mundo rico que hoy nos visitan.

    En fin, hay de todo como en botica…

  • Pepe:

    Creo que estás pasando por alto el indiscutible y a veces subestimado aporte que hicieron los chinos a la conformación de la nacionalidad cubana. Hoy es muy difícil dar con un chino puro en Cuba, pero son miles los isleños que llevan algo de sangre asiática en las venas, mis hijos incluidos, por vía de su abuelo materno.

    Por otro lado, el mundo actual no se concibe sin que medie en la vida diaria alguna influencia china. Si estás en EEUU date una vuelta por cualquier Mall y lo notarás de inmediato.

    Es una realidad con la que hay que acostumbrarse a vivir.

  • Pedro, si decimos “abajo los capitalismos todos!” entonces de que viviremos?
    Desde que el mundo existe siempre a existido alguna forma de capitalismo sea intercambiando directamente productos o de cualquier forma es un sistema mucho mejor que la versión cubana de esclavismo que existe hoy en Cuba.
    El socialismo demostró ser completamente insostenible desde el punto de vista económico y social pues conduce a totalitarismos. Ningún sistema que tome como premisa eliminar libertades puede ser exitoso.
    Ningún sistema que coloca a un pequeño grupo elite en el poder sin dar posibilidad de usar nuevas ideas o donde las nuevas ideas se toman como herejía puede triunfar. Si algo que Hegel se dio cuenta correctamente es que el mundo esta en constante cambio. El socialismo se opone al cambio y no tiene avenidas naturales para este. Por eso desaparecerá independientemente que no puede competir con el capitalismo natural libre en el campo económico. La tal centralización conduce a desastres económico de dimensiones gigantescas.
    Una mirada a Cuba o a cualquier pais de la orbita sovietica basta para percatarse que el sistema nunca funcionó.

    Por otra parte la promesa del socialismo fue eliminar la explotación pero en su ejecución nos damos cuenta que en realidad produce mucho más explotación que el capitalismo natural libre. Hay montones de factores que explican porque esto ocurre entre ellos la falta de libertad pero en esencia es el sistema económico restringido donde los individuos no pueden competir libremente por los recursos. La competencia garantiza la optimización de precios y de la productividad . Y el incremento de productividad trae consigo la posibilidad del aumento creciente de salarios y de valor real y sostenido. Mientras un país capitalista natural libre sus ciudadanos se enriquecen en un país socialista los ciudadanos se convierte en más pobres. Ese es el ejemplo de Cuba y de los demás. El socialismo no conduce a la no explotación de los asalariados sino a la esclavitud de ellos.

    Si eliminamos los capitalismos como dices. Entonces que hacemos? Nos morimos de hambre?
    Creo personalmente que la opción correcta es que cada persona tenga todas las libertades y pueda escoger lo que quiere. Si quiere trabajar por si mismo y buscar su propio sustento o si quiere trabajar para otro.
    Ser capitalista no es tan facil como muchos de izquierda piensan. Lleva riesgos inmensos. Y es una funcion necesaria. Pues gracias a esos riesgos es que vemos cosas nuevas todo el tiempo.
    Si Apple no se hubiera arriesgado a construir un iPhone no tuviéramos los teléfonos celulares tan sofisticados que tenemos hoy. Si IBM no se hubiera aventurado a crear computadoras personales no tuviéramos nuestras computadoras personales con infinidad de usos que tenemos hoy en dia.

    Solo me inmagino a unos burócratas socialistas discutiendo la producción o no de computadoras personales.
    La pregunta seria…
    Para que un individuo necesita una computadora?
    Para que un individuo necesita el internet? etc etc.
    Sus estrechas mentes no les permitirian divisar todo el universo creado a partir de estos elementos basicos.

    El capitalismo problemático es el capitalismo monopolista de estado(socialismo). Ese es el que sabemos que no funciona por experiencia.

  • Gracias a ti, Bobo “por la atención prestada” (como dicen en nuestra TV).

    Sí, desde luego que el Estado apoya a las empresas, sean estas estatales o privadas, de cara al exterior, siempre que las mismas logren aprobar algo así como un “proceso de examen,” con el cual queda certificado que son entidades confiables desde todo punto de vista, como para ser elegibles a créditos o cualquier otra forma de apoyo gubernamental. Quizás para colocar capital en Cuba se les exija un poco más, porque no es un mercado comprobado aún.

    Tienes razón. hay mucho que contar sobre esta sociedad. Se puede estar o no de acuerdo con lo que pasa por acá, pero nunca ignorarlo.

  • Jaja.,.bueno. imagina que yo me levanto y voy a la cama cada día con un chino (muchos chinos) detrás…y a la izquierda, a la derecha, delante y por todas partes. Hay días en que me atormento con la muchedumbre, porque esta es una ciudad de más de 20 millones de habitantes, y en algunas de sus áreas apenas se puede caminar, pero por suerte no suelen ser agresivos, y como me ven tan diferente a ellos, hasta me ríen las meteduras de pata…Lástima la contaminación, que está acabando con nuestros pulmones, de los chinos y de los que no lo somos…

  • Gracias, Marlene:

    Y llevas razón con eso de las diferencias de prerrogativas entre foráneos y cubanos. En China ese experimento fue menos traumático, e incluso hubo un tiempo en que ningún extranjero podía colocar capital en el país si antes no se buscaba un socio chino, siquiera para que pusiera la cara. La diferencia más bien se suscitó entre los propios nativos, en particular entre los residentes urbanos y la gran masa de campesinos.

    A mi modo se ver eso se atenúa de algún modo con sindicatos bien alertas. Acá, aunque no hay sindicatos independientes con aprobación oficial, si hay muchos activistas individuales, y lo mismo al Estado que a los privados les montan una protesta cuando les aprietan mucho el zapato, o llevan sus demandas ante los tribunales. Eso es cada día más común.

    Espero contar más en próximas entregas…Saludos

  • Capitán;

    Yo menos que nadie tengo una bola de cristal para asegurar nada. Sólo puedo colegir que tras el descalabro del 2004, cuando se nos fueron la mitad de los inversionistas, tras la recentralización de la actividad económica, algo habrá quedado a modo de lección. Y la cosa no está como para repetir el error…

  • Isidro , acabo de ver un documental sobre ciudades fantasmas en china , han construido mas de 12 ciudades para 1 millon de personas ; pero solo viven unas 30 mil, las ciudades estan practicamente vacias, las causas que exponen en el documental es la corrupcion, negocios entre las companias constructoras y gentes en el gobierno. Es posible que tu tengas mas informacion al respecto , ya que vives alla , me resulto raro la construccion de ciudades sin ningun proposito.

  • Isidro el problema chino es mucho más profundo, aunque el chino de a pie ese que busca abrir una empresa en Cuba está asegurando algo que para los nacionales es algo que funciona al revés, los orientales se caracterizan por la paciencia y él sabe que cuando Cuba se habra tener una familia cubana constituida le dará dividendos a pesar de sus 60 años, porque ellos tienen larga vida, lo más profundo es que los que fuimos asiduos lectores de la propaganda china de los 60 y de la ideología maurista sobemos que Mao definía al imperialismo internacional como un tigre de papel y que China precisaba ir a una tercera guerra mundial y que aunque perdiera millones de chinos valdría la pena porque teniendo en cuenta cantidad de chinos ganarían la contienda y los chinos se espadería por el mundo, porque el espacio chino le era pequeño para tamaña población, alguien dijo que los sueños se desvanecen pero las ideas persisten, el sueño de Mao se desvaneció pero la idea de china dominar el mundo se mantiene y está en proceso de materialización a través de su expansión económica y la diseminación de los chinos por todo el mundo, Brasil está inundado de familias chinas dueñas de empresas y pequeños negocios, las chinas pariendo por docenas chinitos\brasileros y los consulados los reconocen como chinos también sin ninguna litación.

  • Cuando estaba haciendo postgraduación en la universidad tenía un amigo boliviano conversábamos bastante una vez le pregunté sobre el Altiplano Boliviano, contestó es un lugar bastante inhóspito, clima muy difícil, vegetación poco abundante más parecido a un desierto que a una floresta, figúrate que perdimos tremenda oportunidad de desarrollar el altiplano, porque China le hizo una propuesta a Bolivia de enviar para el altiplano 1000 familias chinas con un millón de dólares cada una, yo le dije oye eso es mucha plata, tu no estará equivocado, él me dijo, ese dinero era para desarrollar infraestructura y capital para inversión directa de las familias en la agricultura, pero eso se discutió en el congreso y los diputados de la bancada de la Central Obrera Boliviana se opusieron y convencieron a la casi totalidad de congreso para que no se aprobara. Le respondí alégrense parque esa Central Obrera era o es maoísta y conocen muy bien el pensamiento de Mao y cuando las chinas empiecen a parir chinitos\bolivianitos a la vuelta de 20 años van a fundar la “Republica Popular del Altiplano” y entonces ustedes iban a saber lo que es amor de chinos, eso fue mucho antes de que Evo empezara a gobernar, espero que Evo y García Linera, en esta luna de miel con China, no vallan a acceder si le hacen de nuevo esa propuesta.

  • Para Pedro Campos 21 Julio 2014, Pedro como siempre sigo diciendo que soy un demócrata de izquierda, que la problemática cubana no es entre capitalismo y socialismo que el problema de Cuba es democracia multipartidista, donde el modelo político\económico\social sea el resultado de una asamblea constituyente democrática donde ustedes los socialistas democráticos, liberales, socialdemócratas, socialcristianos, socialistas estatista (PCC según tu clasificación, que por el camino que van muy posible que a esa altura hayan migrado al neoliberalismo a pesar de su retorica actual engañosa) sean capaces de parlamentar un modelo con componentes de la autogestión participativa\cooperativa y de componentes liberales o sea un poco de socialismo y un poco de capitalismo, Pedro para que eso sea posible hay que dejar el empecinamiento de las diferentes partes, para después que dicho modelo además de parlamentado a través del consenso y el voto de los participantes en la constituyente llevarlo a plebiscito y después que sean los poderes independientes del estado los garante de dicho modelo y la sociedad mantenerse participando y velando para que la futura constitución no sea pastos de los grupos de poderes, de algún gobierno de turno o de algún caudillo trasnochado como históricamente ha pasado ya nosotros los cubanos estamos maduros políticamente y cívicamente a pesar de lo que piensen muchos,se me olvidaba de incluir en esas corrientes a los anarquista para que le hagan su aporte a la constitución, para que no pase como está pasando en estos momentos en Brasil que están procesando varios miembros de organizaciones anarquistas, incluyendo a los Black Bloc, por los disturbios violentos en las manifestaciones en Rio de Janeiro y São Paulo.

  • Luis:

    Todo tiene explicación. A partir del 2000, luego de que China se hiciera miembro de la OMC, el Gobierno puso especial énfasis en promover dos sectores, con el fin de hacer despegar el crecimiento del PIB a todo dar: la industria automovilística y el sector inmobiliario. Ambos devinieron pilares económicos que en poco más de una década colocaron al país -sumándose a otros sectores, desde luego- a la vanguardia del desarrollo mundial. China llegó a superar a EEUU en ventas de automóviles y copó buena parte del mercado internacional, además de protagonizar hazañas inesperadas, como comprarle la Volvo a los suecos.

    Desde luego, tanto vehículo automotor concentrado en las principales ciudades del país, ha contribuido sobremanera y como contrapartida a la actual ola cíclica de contaminación que nos afecta cada invierno. Cada vez con más fuerza. De ahí que ahora el Gobierno busque desestimular las ventas que una vez subsidió, pues apenas caben los carros en las ciudades.

    En cuanto a la vivienda, el Estado se deshizo definitivamente del viejo sistema “socialista” de asignación de inmuebles por méritos en los centros de trabajo, y se la jugó todo al mercado, colocándole el título de “viviendas comerciales”, lo que supuso una mejoría en la calidad de las ofertas, pero asimismo un gradual incremento de los precios, hasta llegar a la actual burbuja, que parece a punto de estallar en cualquier momento.

    Este ir por la libre estimuló a los gobiernos locales a acaparar cuanta tierra tuvieran a su alcance – recurriendo incluso al desalojo forzado de los residentes – para, en frecuente contubernio con los zares inmobiliarios, construir barrios y urbanizaciones a troche y moche, pensando más en aumentar el PIB local, que en responder ciertamente a las necesidades de sus ciudadanos.

    Ten en cuenta que hasta el advenimiento del gobierno de Xi Jinping, a estos gerifaltes locales la autoridad central les medía el desempeño ante todo por su capacidad para elevar el PIB de sus comarcas. Así, la edificación de inmuebles era una apuesta segura para lograrlo.

    Esta tendencia a la especulación tampoco escapó a la creciente clase media china, que se apresuró a invertir en casas y apartamentos. De ahí que hoy sea muy normal que una familia posea cinco y más apartamentos o incluso casas (en dependencia de su capacidad adquisitiva), porque ven en su compra una apuesta segura a futuro, mejor que el mercado de acciones, que es otra de las vías para conseguir lo que en China se denomina “ingresos grises”.

    Pero tanto tejemaneje inmobiliario llevó los precios a una cúspide. En 2009 mi mujer y yo quisimos comprar un departamento de unos 80m2 en Pekín, que a la sazón se cotizaba en un millón 200 mil yuanes (unos 194 mil dólares), acudiendo a créditos bancarios. Hoy una pieza igual cuesta más de cuatro millones. Y eso por lo bajo. Desde entonces estoy sentado, a la espera que se reviente la dichosa burbujita.

    Así las cosas, la mayor parte de esas ciudades hechas a la carrera y con el pensamiento puesto en una avalancha de consumidores que las llenaría ipso facto se quedó en pura aguas de borrajas. Fue un disparo mal calculado, porque no se pensó que lo primero que se necesitaba era un consumidor que ganara lo suficiente para ocupar esos sitios.

    Fíjate si hubo premura con el plan, que algunas de esas urbanizaciones no cuentan con servicios básicos, como hospitales o escuelas en sus cercanías. A otras les falta la electricidad o el agua, o les llega intermitentes. Pero bueno, sirvieron al fin de llenar las arcas estatales. Ahora queda pendiente el ciudadano.

    Espero que te sirva la explicación…

  • Muchisimo me ha servido Isidro, es coincidente en su mayoria con el documental , fue doloroso ver a familias perder sus tierras y cultivos tradicionales que poseian sus familias por muchos anos, por otro lado pienso que los dirigentes locales chinos debieron pasar un curso de como inflar globos en Cuba , para quedar bien de la manera mas razonable con las locuras del gobierno. Saludos.

  • ¡Guao, vaya anécdota, Esopo! No me la sabía. Lo que sí he atestiguado en varias ocasiones es la insistencia de ciertos funcionarios e intelectuales bolivianos que han viajado a China, en establecer comparaciones entre el altiplano boliviano y la meseta del Tíbet. Y cuando uno comienza a observar detalles, comprueba que no les falta razón. Te exhorto a hacer la prueba. Desde la fisonomía del tibetano, vestimenta incluida, hasta las características geográficas – empezando por el clima – son extremadamente similares. Creo que en todo caso, el experimento debió hacerse con tibetanos, que oficialmente son chinos, aunque son una exigua minoría comparados con los han.

    Lo que sí no creo es que esos chinos que mencionas se pronunciaran hipotéticamente por una “república popular”. El chino promedio se hace cada vez más nacionalista, pero a la vez más individualista. Y todo lo que huela a colectivización les sabe a hiel, pues les recuerda los 20 años de maoísmo al duro y sin guante. Hoy todos son empresarios en potencia.

    Creo asimismo que has tocado un tema central, que de hecho y con toda intención usé para el título, cuando dices “los sueños de desvanecen pero las ideas persisten”. El actual gobierno intenta fundir ambas categorías, en lo que denomina “El sueño chino”, que implica “la revitalización de la nación”. Vamos a ver hasta dónde llegan.

  • ” …en un país donde hay muchos tabúes respecto a la relación sexual…”
    Isidro tienes que escribir algo sobre este tema porque yo tenia entendido que los chinos veian el sexo sin tantos prejuicios como los accidentales influenciados por los “pecados” de la iglesia.

    Lei sobre el milenario Tao del sexo chino y dijeron que en siglos pasados regalaban un libro del Tao del Sexo a cada nuevo matrimonio. Al final me dio la sensacion que los chinos antiguos estudiaron mas a fondo el tema sexual como parte de la salud fisica y espiritual del ser humano y muy alejados de lo pecaminoso en que lo convirtio la iglesia catolica.

  • Campos preparate psicologicamente para el capitalismo racio y sin democracia que esta tocando las puertas en Cuba. Yo diria que en un sistema de capitalismo con democraticia, el movimiento cooperativo en Cuba tendria un mejor ambiente para desarrollarse a plenitud y con todo el respaldo legal. Seria un mejor escenario que el “socialismo real” que se ha conocido hasta hoy. Asi que relajese y “coopere” para que no le deje traumas.

  • Hace muchos años, en una reunon de dirigentes del CAME, ebullia la euforia porque el mundo entero iria inevitablemnete al comunismo, pero la reunon termino con una clausula donde se establecia dejar a menos un pais capitalista…para poder ir ahi a comprar pacotilla…ejem…pasando al tema, me parece que nos ira mejor con los USA de socio a larga. Mira como nos ha ido por no tenerlos de socios.

  • Bobo:

    Los chinos fueron los primeros en , por decirlo de algún modo, “sistematizar” el sexo. Me refiero a los antiguos chinos, que dejaron numerosos tratados obre el tema, mas abarcadores incluso que el Kamasutra de la India.

    Pero la pita se enredó cuando apareció en el escenario un señor muy serio llamado Confucio, que se encargó de establecer las adustas reglas morales que desde entonces y hasta hoy han regido la vida de millones de chinos, sexo incluido. Para colmo, otro señor, más serio aún -cuando le convenía – de apellido Mao, se aplicó a llevar el fervor ideológico incluso a la cama de sus compatriotas, con lo cual el sexo quedó reducido al intercambio de fluidos para perpetuar la especie entre “camaradas”. Nada de carantoñas ni seducciones.

    Aún hoy recorren el país copias semiclandestinas de un clásico del siglo XVII, El loto dorado (o Jin Ping Mei), cuyo autor se refocila en detallar las prácticas sexuales de su época, al estilo del Paradiso de nuestro Lezama.

    Eso sí, junto a la reforma y apertura económicas ha ido ganando terreno una revolución sexual, protagonizada por la nueva generación, aunque a los efectos oficiales eso corre a sotto voce. Como bien me dijo una joven china hace casi 20 años, “lo nuestro es hacer y no decir”.

    Un buen tema para otro post….

Comentarios cerrados.