Desventajas para los derechos fundamentales en Cuba

HAVANA TIMES – Según se conoce, la división de los derechos humanos en tres generaciones fue inicialmente propuesta en 1956 por el jurista checo Karel Vasak en el Instituto Internacional de Derechos Humanos en Estrasburgo, Francia. Los derechos humanos habían sido establecidos por primera vez a nivel internacional en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.

Los derechos humanos de la primera generación consisten en la libertad y la participación en la vida política. Fueron diseñados para proteger al individuo de los excesos del Estado. Los derechos de la primera generación incluyen la libertad de expresión, el derecho a un juicio justo, la libertad de circulación, la libertad de religión, y el sufragio.

Los derechos humanos de la segunda generación están relacionados con la equidad y la igualdad. Se caracterizan por ser de naturaleza social, económica y cultural. Consisten en el derecho a ser empleados y la protección del trabajo en sentido amplio. Además, los derechos a vivienda, a la educación y a la salud; también a la seguridad social y las prestaciones por desempleo.

La tercera generación de derechos se basa en derechos heterogéneos como el derecho a la paz, a la calidad de vida o las garantías frente a la manipulación genética.

El 16 de octubre de 1953, durante el discurso de autodefensa en el juicio por los asaltos a los Cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, Fidel Castro habló sobre su incansable lucha por los derechos humanos. Sin embargo, después del Triunfo de la Revolución Cubana, tras el 1 de enero de 1959, nada de esto fue materializado.

Los derechos humanos de la primera generación no han tenido ninguna garantía en su ejercicio desde 1959. Debemos tener en cuenta que el gobierno cubano instauró un partido único, una sola ideología y un férreo control del Estado sobre el ejército, la policía y sobre los medios de comunicación de masas. Lo que predomina es el Ordeno Mando.

En Cuba no hay libertad de prensa ni de comunicación. Por ejemplo, Humberto López,  jurista cubano que estuvo durante el año 2021 en el Noticiero Estelar de la Televisión Cubana insultando a personas como Tania Bruguera o al Movimiento San Isidro, actuó según intereses del Departamento Ideológico del Partido Comunista y la Seguridad del Estado, pues son quienes deciden qué se puede decir en televisión y qué no se puede decir. El Noticiero Estelar de la Televisión Cubana debería de ser propiedad de todo el pueblo; pero hace más de 46 años el gobierno cubano ha venido usando los medios de comunicación para sus íntimos propósitos.

A todos los acusados de las manifestaciones del 11 de julio del año 2021 en las calles de La Habana, por exigir el respeto al ejercicio de los derechos fundamentales, no se les realizó un juicio justo ni les fue garantizado el debido proceso. En un país con sistema de gobierno totalitario, en el que no existe constitucionalmente la separación de los tres poderes de Montesquieu no puede haber justicia. Estos poderes deben ser ejercidos por órganos de gobiernos distintos, autónomos e independientes entre sí.

Nadie se ha preguntado cómo es posible que en un país en el que existe un gobierno totalitario haya un Ministerio de Justicia. ¿Cómo es posible que tenga este adjetivo o complemento de término gramatical? Es una aberración y va en contra de los conceptos científicos que en una dictadura pueda constituirse un Ministerio de Justicia. Por favor, piensen en esto. Este nombre es incorrecto.

La Justicia tiene relación con la voluntad común, con una proporción de igualdad para cada miembro de una sociedad. Esta sólo puede aparecer en las repúblicas, en las que la soberanía recae en el pueblo, existe el sufragio universal y el presidente del país tiene que rendir cuenta por la mala gestión durante su mandato.

Y en los derechos humanos de segunda generación tenemos el derecho a la protección del trabajo en sentido amplio.

En primer lugar, el salario que obtiene un trabajador cubano no le alcanza para satisfacer sus necesidades básicas, y en estas condiciones no se siente estimulado a producir. En segundo lugar, el trabajador cubano según el uso que hace de su inteligencia no puede pasar a ocupar un cargo superior por méritos propios. Al gobierno comunista no le gusta la gente inteligente, sino las personas obedientes, pues los inteligentes pudieran generar oposición.

La motivación laboral es la expectativa que tienen los trabajadores acerca del desarrollo de la empresa o entidad en que se desempeñan y su éxito económico y comercial, con lo que pueden satisfacer sus necesidades básicas, activar sus potencialidades y cumplir sus aspiraciones. Pero en Cuba, la economía planificada es un obstáculo para la producción de valores y también de plusvalía. El trabajador cubano podría tener calidad de vida y reponer sus fuerzas si no fuera por estos fenómenos. Sin un salario digno que pueda proporcionar estado de bienestar no habrá eficiencia que valga en el país.

Cuba necesita un Estado de Derecho por el que todos los ciudadanos e instituciones sean responsables ante las mismas leyes divulgadas públicamente, incluidos los legisladores y los líderes. Nadie puede estar por encima de la ley ni exento de pagar por sus crímenes, y debe rendir cuentas por la gestión durante su mandato. El Estado de derecho implica que cada persona está sujeta a la ley, incluidas las personas que son legisladores y jueces, encargados de hacer cumplir la ley. Cualquier medida o acción debe estar sujeta a una norma jurídica escrita y las autoridades del Estado están limitadas estrictamente por un marco jurídico preestablecido que aceptan sus formas y contenidos.

Se debe encontrar un equilibrio entre los grupos de poder que se alternan mediante elecciones libres y permanecerán como la única forma en la que la democracia ha encontrado su realización concreta. Entonces, se puede lograr la toma de decisiones colectivas donde está prevista y propiciada la más amplia participación posible de los ciudadanos. La soberanía debe residir en el pueblo.

Lee más desde Cuba aquí en Havana Times.