Venezuela y Cuba siguen en “lista negra” de derechos humanos de CIDH

CIDHHAVANA TIMES (dpa) – Venezuela y Cuba repiten en la “lista negra” de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, mientras que Honduras consiguió salir del listado tras permitir en diciembre una visita de la CIDH para observar la situación general en el país.

La CIDH presentó hoy su informe anual, en cuyo capítulo IV, conocido como la “lista negra”, destacan aquellos países en los que la situación de los derechos humanos le preocupa al organismo.

Se trata del primer informe anual que se publica en este sentido y el primero dado a conocer después de que Estados Unidos y Cuba llegaran en diciembre a un acuerdo para restablecer relaciones diplomáticas, rotas desde 1961.

La CIDH aplaudió el acuerdo alcanzado entre Washington y La Habana. Si bien reiteró su preocupación sobre “el impacto negativo” del embargo económico y comercial impuesto por Estados Unidos a la isla en los derechos humanos de los cubanos, advirtió que eso “no exime al estado (cubano) de sus obligaciones internacionales establecidas en la Declaración Americana”.

“Las restricciones de los derechos políticos, de asociación, a la libertad de expresión y de difusión del pensamiento, la falta de elecciones, la falta de independencia del poder judicial y las restricciones a la libertad de movimiento, han conformado durante décadas una situación permanente y sistemática de vulneración de los derechos humanos de los habitantes de Cuba”, señala el informe.

Al presentar el informe ante la Organización de Estados Americanos (OEA), la presidenta de la Comisión, Rose Marie Belle Antoine, explicó que la situación de los derechos humanos en la isla “no ha variado” en el transcurso de 2014.

“Persisten (…) represiones severas y restricciones a defensores de derechos humanos”, precisa el informe, en el que también se denuncia que hay “situaciones de discriminación y violencia respecto de personas LGTBI y personas con discapacidad en Cuba”.

Por su parte, Venezuela continuará otro año en la “lista negra”, sin que hayan variado sustancialmente los motivos con respecto a años anteriores.

La Comisión constató en su informe que se han producido “restricciones legales y administrativas” al goce y disfrute de los derechos humanos en Venezuela. Y señaló que la falta de independencia y autonomía del poder judicial frente al poder político constituye “uno de los puntos más débiles de la democracia venezolana”.

La CIDH denunció los actos de violencia en contra de periodistas y medios de comunicación, las declaraciones de altos funcionarios para deslegitimar el trabajo de defensores de derechos humanos, la utilización del poder punitivo del Estado para criminalizar a los defensores de derechos humanos, la judicialización de la protesta pacífica y la persecución penal de los disidentes políticos.

También se mostró preocupada por “los altos grados de impunidad que se registran en Venezuela, las graves situaciones de inseguridad ciudadana y de violencia en los centros penitenciarios”.

A la CIDH le preocupan aimismo la violencia, las muertes y las detenciones que tuvieron lugar el año pasado durante las manifestaciones de la oposición contra el gobierno de Nicolás Maduro.

En marzo Caracas rechazó la petición de la CIDH de visitar el país al considerar que la Comisión está “sesgada” en su contra y actúa con “una doble moral” a la hora de defender los derechos humanos en la región.

En cambio, Honduras, que estaba en el Capítulo IV desde el golpe de Estado que en 2009 sacó del poder al entonces presidente Manuel Zelaya, sale de la “lista negra” al haber permitido la visita de la CIDH. La Comisión publicará su informe sobre Honduras este año, en forma separada.

Tras la reforma de la CIDH hace dos años, la Comisión estableció un procecimiento mediante el cual un estado que ha recibido una visita “in loco” de la Comisión no sería incluido el capítulo IV del informe anual de ese año. La CIDH ya sacó en abril de 2013 a Colombia de la “lista negra”, en la que había estado 12 años, tras la visita de los comisionados al país.

La Comisión comenzó a realizar visitas en 1961 para observar la situación general de los derechos humanos en un país o para investigar una situación particular. Desde entonces ha realizado 94 visitas a más de una veintena de estados miembros.