Titulares internacionales para el martes 25 de marzo de 2025
HAVANA TIMES – Presentamos las noticias internacionales en breve recopilada por Democracy Now el martes 25 de marzo de 2025.
“No dejen que el mundo mire hacia otro lado”: Israel mata a otros dos periodistas, entre ellos Hossam Shabat, de Al Jazeera
25 Mar. 2025
La reanudación de los implacables ataques israelíes contra la población palestina de Gaza ha entrado en su segunda semana. Al menos 23 personas murieron en la madrugada de este martes a causa de los ataques, entre ellas siete menores. El lunes, un ataque israelí en Beit Lahia mató al destacado periodista de la cadena Al Jazeera Hossam Shabat. Estas fueron las palabras expresadas por Mahmoud Abu Salameh, colega de Shabat.
Mahmoud Abu Salameh: “Escuchamos el sonido de una explosión próxima al hospital Indonesio. En el momento del ataque, cuando escuchamos el sonido de esta explosión, acudimos de inmediato al lugar y vimos que el periodista Hossam Shabat, nuestro colega, había sido atacado. Quedamos impactados al ver esta escena. Este era el automóvil de nuestro colega Hossam y esta es su sangre”.
Luego de su muerte, el equipo de trabajo de Hossam Shabat publicó un mensaje póstumo del periodista que dice, en parte: “Durante los últimos 18 meses, he dedicado cada momento de mi vida a mi gente. Documenté minuto a minuto los horrores que ocurrían en el norte de Gaza, para mostrarle al mundo la verdad que intentaban enterrar”. En el mensaje, Shabat añadió: “Les pido que no dejen de hablar de Gaza. No dejen que el mundo mire hacia otro lado. Sigan luchando, sigan contando nuestras historias, hasta que Palestina sea libre”.
Haga clic aquí para ver nuestra entrevista con Sharif Abdel Kouddous, colega de Hossam Shabat y editor del medio Drop Site News.
Otro periodista, el corresponsal de Palestine Today Mohammad Mansour, murió en un ataque aéreo ocurrido al norte de Jan Yunis.
Colonos israelíes atacan brutalmente al cineasta ganador del Óscar Hamdan Ballal en los territorios ocupados de Cisjordania
25 Mar. 2025
En los territorios ocupados de Cisjordania, una turba de colonos israelíes, enmascarados y armados, atacó brutalmente a Hamdan Ballal, el cineasta palestino ganador del Óscar por el documental “No Other Land” (en español, Ninguna otra tierra). El grupo, integrado por al menos 15 colonos, también atacó a activistas del Centro para la No Violencia Judía. La agresión tuvo lugar en la aldea de Susya, en la región de Masafer Yatta. Otro de los codirectores del documental, el periodista Basel Adra, afirmó que el grupo irrumpió en su aldea y comenzó el ataque poco después de que los residentes rompieran su ayuno diario del Ramadán. Mientras era golpeado brutalmente, Ballal gritó: “¡Me estoy muriendo!”. Tras el ataque, y mientras sangraba profusamente, el cineasta fue introducido en un vehículo militar. Ballal fue liberado este martes por la mañana.
Haga clic aquí para ver nuestra entrevista con Basel Adra y una persona del Centro para la No Violencia Judía que fue testigo del ataque.
El equipo de Seguridad Nacional de Trump incluye por error a un periodista en un chat de Signal en el que se debatían planes de guerra en Yemen
25 Mar. 2025
En una sorprendente violación del protocolo de seguridad, altos funcionarios del Gobierno de Trump incluyeron por error a un periodista a un chat grupal no clasificado de la plataforma de mensajería Signal en el que se debatían planes para bombardear Yemen. Jeffrey Goldberg, jefe de redacción de la revista The Atlantic, reveló los chats en un artículo titulado “El Gobierno de Trump me envió accidentalmente mensajes con sus planes de guerra”. Goldberg afirmó que no creía que el intercambio de mensajes fuera auténtico hasta que Estados Unidos realmente lanzó ataques en Yemen el 15 de marzo.
El asesor de seguridad nacional, Mike Waltz, fue quien creó el chat, que también incluía al secretario de Defensa, Pete Hegseth, y al vicepresidente de Estados Unidos, J.D. Vance. En los mensajes, Vance inicialmente se opuso a los ataques, argumentando que “el 3% del comercio estadounidense pasa por el Suez, mientras que en el caso del comercio europeo se trata del 40%”. Antes de dar marcha atrás en su postura, Vance también escribió al respecto: “No estoy seguro de que el presidente sea consciente de lo contradictorio que esto sería con el mensaje que ha estado comunicando sobre Europa”. En respuesta a la primera ola de bombardeos, Waltz compartió emojis de un puño, una bandera estadounidense y fuego. Más de 50 personas, entre ellos menores, murieron durante los ataques estadounidenses en Yemen.
Expertos en seguridad nacional afirmaron que utilizar Signal para compartir información clasificada probablemente viole la Ley de Espionaje y la ley relacionada con los registros federales.
Ataques estadounidenses en la capital de Yemen dejan al menos otras dos muertes
25 Mar. 2025
Estados Unidos continúa atacando Yemen tras la amenaza de combatientes hutíes de volver a lanzar ataques contra barcos en el mar Rojo, en protesta por la reanudación de la ofensiva israelí en Gaza. El lunes, ataques aéreos estadounidenses en la capital de Yemen, Saná, mataron al menos a dos personas y dejaron heridas a más de una docena, incluidos menores. Estas fueron las palabras expresadas por un residente del lugar que presenció el ataque.
Hafezallah Saleh Al Hamidi: “Un brutal bombardeo estadounidense-israelí cayó sobre la población civil de una zona residencial en la que no había armas ni depósitos [de armas], como afirman los estadounidenses; solo había civiles inocentes. Bombardearon un sótano que no tenía nada en su interior. Varios residentes de los edificios cercanos resultaron heridos. Entre ellos había incluso algunos menores”.
Un bombardeo ruso deja decenas de heridos en Sumy al tiempo que un ataque ucraniano mata a seis personas, entre ellas tres periodistas rusos
25 Mar. 2025
En Ucrania, más de 80 personas resultaron heridas, incluidos menores, en un ataque con misiles que las fuerzas armadas rusas lanzaron el lunes contra una zona densamente poblada de la ciudad de Sumy, que también causó daños importantes en una escuela y un hospital. Mientras tanto, un ataque ucraniano con cohetes en la región ocupada por Rusia de Lugansk, al este de Ucrania, mató al menos a seis personas, entre ellas tres periodistas rusos.
Los ataques se produjeron al tiempo que concluían las conversaciones que funcionarios estadounidenses y rusos mantuvieron el lunes en Arabia Saudí sobre un acuerdo de alto el fuego en la guerra en Ucrania. Las delegaciones ucraniana y estadounidense también se reunieron por separado en la ciudad de Riad. No se han hecho públicos los detalles de las conversaciones, pero, según se informa, uno de los temas principales de la agenda fue la reactivación de la Iniciativa de Granos del Mar Negro, un pacto establecido en 2022 que permitía a Ucrania exportar productos a través de los puertos del mar Negro a cambio de que los países occidentales redujeran las sanciones impuestas contra Rusia.
La Corte Suprema de EE.UU. rechaza un demanda judicial histórica sobre el clima presentada por jóvenes que se prolongó durante una década y que inspiró otras demandas exitosas similares
25 Mar. 2025
Image Credit: Robin Loznak/Our Children’s Trust
La Corte Suprema de Estados Unidos rechazó el lunes una apelación en el histórico caso judicial denominado “Juliana contra Estados Unidos”. La demanda ha inspirado otras demandas exitosas presentadas por jóvenes que exigen que el Gobierno estadounidense rinda cuentas por la crisis generada por el cambio climático. Estas fueron las palabras expresadas por Mat dos Santos, de la organización Our Children’s Trust, la cual interpuso la demanda.
Mat dos Santos: “Durante casi una década, 21 jóvenes lucharon, mediante el caso ‘Juliana contra Estados Unidos’, para exigir que el Gobierno de Estados Unidos rinda cuentas por alimentar la crisis climática. Hoy, la Corte Suprema [de Estados Unidos] se negó a escuchar el caso. Y, en una medida muy poco habitual, el Departamento de Justicia emitió un comunicado en el que califica la demanda como una ‘distracción’. Eso proviene de un Gobierno de choque que está desmantelando leyes ambientales, la agencia que las hace cumplir y nuestra democracia. El caso Juliana se ha prolongado durante cuatro presidencias. Este caso no es de carácter político. Es sobre la defensa de derechos fundamentales, como el derecho a la vida, a la libertad y a un futuro habitable. Por eso muchos jóvenes [del país], desde Montana hasta Hawái, están obteniendo éxitos [en sus demandas]. No hemos terminado. Volveremos a ver nuevamente al Gobierno federal en los tribunales”.
La Corte Suprema de EE.UU. declina escuchar un caso que impugna el histórico fallo del proceso judicial “The New York Times contra Sullivan”
25 Mar. 2025
En una importante victoria para la libertad de prensa, los jueces de la Corte Suprema de Estados Unidos declinaron escuchar un caso presentado por el aliado de Trump Steve Wynn que intenta impugnar el fallo histórico emitido en el proceso judicial denominado “The New York Times contra Sullivan”. En dicho caso, el alto tribunal estableció protecciones fundamentales en el sistema legal estadounidense contra demandas espurias por difamación y calumnia. Haga clic aquí para ver la entrevista que mantuvimos la semana pasada sobre este caso con David Enrich, periodista de The New York Times ganador del premio Pulitzer.
La Corte Suprema de EE.UU. escucha argumentos en un caso clave sobre los derechos electorales en Luisiana
25 Mar. 2025
Image Credit: FiveThirtyEight
La Corte Suprema de Estados Unidos también escuchó los alegatos de un caso clave sobre los derechos electorales en el estado de Luisiana que podría tener un gran impacto en el futuro de la ya debilitada Ley de Derecho al Voto. En el caso se evalúa si un nuevo mapa congresual de Luisiana, que estableció un segundo distrito de mayoría negra, es inconstitucional. Un tercio de la población de Luisiana es negra. En 2024, con los nuevos mapas congresuales, los votantes del estado eligieron en representación de dicho distrito al démocrata Clio Fields, quien es negro. De esta manera, por primera vez en una década, dos demócratas representaron a Luisiana en la Cámara de Representantes de Estados Unidos.
Trump amenaza con imponer aranceles del 25% a países que compren petróleo venezolano
25 Mar. 2025
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó el lunes con imponer aranceles del 25% a cualquier país que importe petróleo o gas de Venezuela. Trump afirmó que la medida era una represalia por la acción de Venezuela de enviar “criminales” y miembros de bandas delictivas a Estados Unidos “de manera intencional y engañosa”. También el lunes, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos extendió hasta finales de mayo la licencia que autoriza a la petrolera Chevron operar en Venezuela.
Mientras tanto, Trump parece estar dando marcha atrás respecto a sus ampliamente publicitadas amenazas de imponer importantes aranceles a varias industrias a partir del 2 de abril. Al respecto, el mandatario estadounidense le comunicó a la prensa que “quizás le dé un respiro a muchos países”.
Dimite el director del Servicio Postal de EE.UU. al tiempo que el Departamento de Eficiencia Gubernamental se prepara para desmantelar la agencia
25 Mar. 2025
El director general del Servicio Postal de Estados Unidos, Louis DeJoy, renunció el lunes a su cargo. DeJoy, que comenzó a desempeñarse como director de Correos en 2020, durante el primer mandato de Trump, había firmado recientemente un acuerdo con el Departamento de Eficiencia Gubernamental para ayudar a desmantelar el Servicio Postal. Dicho departamento planea recortar 10.000 trabajadores de la agencia y miles de millones de dólares de su presupuesto. Empleados postales sindicalizados se han estado manifestando contra los presuntos planes de Trump de privatizar el Servicio Postal de Estados Unidos.
Un juez federal ratifica una orden que impide a Trump expulsar inmigrantes bajo la Ley de Enemigos Extranjeros
25 Mar. 2025
Un juez federal de Estados Unidos ratificó un fallo que prohíbe al Gobierno de Trump utilizar la Ley de Enemigos Extranjeros para expulsar sumariamente a inmigrantes venezolanos acusados, sin pruebas, de ser miembros del grupo criminal Tren de Aragua. El juez James Boasberg afirmó que la orden debe permitir que los inmigrantes puedan impugnar las acusaciones en los tribunales.
En noticias relacionadas, Venezuela anunció que volverá a aceptar vuelos de deportación procedentes de Estados Unidos. Esto ocurre en medio de las crecientes preocupaciones sobre violaciones contra los derechos humanos luego de que funcionarios del Gobierno de Trump trasladaran, sin el debido proceso, a cientos de ciudadanos venezolanos a una megacárcel de máxima seguridad de El Salvador. El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Jorge Rodríguez Gómez, afirmó en un comunicado: “Migrar no es un delito, y no descansaremos hasta lograr el regreso de todos quienes lo requieran y hasta rescatar a nuestros hermanos secuestrados en El Salvador”.
Varios inmigrantes venezolanos han descrito las terribles condiciones que debieron enfrentar mientras estuvieron bajo custodia del Gobierno estadounidense.
Inmigrante venezolano: “Hemos vivido muchos traumas psicológicos, emocionales, físicos; maltrato en las condiciones en las cuales estuvimos en las instalaciones, como fuimos trasladados, como fuimos tratados, en la parte de la salud. De verdad violaron nuestros derechos. Muchos de los que están aquí presentes vivieron agresiones físicas”.
Una estudiante de la Universidad de Columbia, con residencia permanente en EE.UU., demanda al Gobierno de Trump después de que agentes de inmigración intentaran arrestarla
25 Mar. 2025
Image Credit: CLEAR
Una estudiante de 21 años de la Universidad de Columbia presentó el lunes una demanda contra el Gobierno de Trump, que está intentando deportarla por participar en protestas por los derechos del pueblo palestino en el campus de esa institución educativa. Yunseo Chung es una residente legal permanente oriunda de Corea del Sur que ha vivido en Estados Unidos desde que tenía siete años. Agentes federales de inmigración registraron la residencia universitaria de Chung a principios de este mes con la intención de arrestarla. El Gobierno de Trump está persiguiendo a Chung bajo una disposición rara vez utilizada de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, una legislación promulgada en 1952 que otorga al secretario de Estado la facultad de iniciar procedimientos de deportación contra cualquier persona que no sea ciudadana y sea considerada una amenaza para los intereses de la política exterior estadounidense. Esta disposición ha sido aplicada incluso para residentes legales permanentes como Chung y Mahmoud Khalil, quien fue detenido por agentes federales a principios de marzo en su residencia de la Universidad de Columbia.
Decenas de profesores se reunieron el lunes para condenar los ataques de Trump y la Universidad de Columbia contra la libertad de expresión. Estas fueron las palabras expresadas por el profesor de ciencias políticas Timothy Frye.
Timothy Frye: “¿Por qué los autócratas le temen a la educación superior? ¿Por qué son tan hostiles a la libre expresión de ideas? Las universidades son una amenaza para los autócratas porque enseñamos a pensar de manera independiente y crítica, porque formamos a nuestros estudiantes para que examinen las pruebas y exijan rigor, y porque les enseñamos a ser escépticos de la autoridad, especialmente de nuestra propia autoridad. Si alguien piensa que podemos lavarles el cerebro a los estudiantes de Columbia, nunca ha conocido a un estudiante de Columbia”.
Haga clic aquí para ver nuestra entrevista con Katherine Franke, exprofesora de derecho de la Universidad de Columbia.