Sensibilizar sobre violencia desde temprano

Redacción IPS Cuba  

Insertado en el programa de la Jornada Nacional por la No Violencia, el espacio intentó desmontar los mitos que se tejen en torno a la violencia de género. Jorge Luis Baños - IPS

HAVANA TIMES, 17 nov. — Sensibilizar a través de informaciones y conocimientos elementales sobre la violencia de género y despertar un posible interés para estudios futuros, fueron los móviles de un taller con estudiantes de primer año de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana.

Insertado en el programa de la Jornada Nacional por la No Violencia, el espacio realizado el día 16 intentó, primeramente, desmontar los mitos que se tejen en torno a la violencia de género, que de una manera sutil esconden la raíz del problema: las relaciones desiguales de poder.

Estudiosos califican como violencia de género aquella que ejercen los hombres hacia las mujeres, dentro o fuera de la relación de pareja, y puede ser física, sexual y psicológica.

“En el mundo, cada 15 segundos una mujer es maltratada, lo que indica que no es un fenómeno aislado y ha sido reconocido como problema mundial de grandes dimensiones. En Cuba, aunque no hay estadísticas públicas al respecto, también existe el fenómeno”, destacó al joven auditorio la profesora e investigadora Norma Vasallo.

La experta insistió en la necesidad de no perder de vista esta mirada porque desde la subjetividad, generalmente se trata de justificar las acciones del maltratador y se juzga a las mujeres víctimas.

“Es común escuchar frases como `a ella le gusta por eso no se va´, que solo intentan naturalizar un fenómeno que ocurre a puertas cerradas y en el que la sociedad no interviene por la creencia de que entre marido y mujer nadie se debe meter”, abundó.

En declaraciones a IPS, la también presidenta de la Cátedra de la Mujer de la Universidad de La Habana señaló que “está identificada una carencia en la formación de especialistas como juristas, médicos y psicólogos en ejercicio sobre el tema. Esto indica que se debe trabajar en su capacitación y empezar a hacerlo también con los estudiantes”.

“Como es difícil cambiar un plan de estudios, se pueden realizar acciones educativas que favorezcan una reflexión crítica del asunto. Ya habíamos hecho este tipo de encuentro con estudiantes de segundo año. Consideramos importante que desde los primeros cursos aprendan sobre género para llenar esa carencia”, agregó.

El taller incluyó la proyección del documental “Palimpsesto”, de la realizadora Aylee V. Ibañez, en el que a partir de una historia real se describe el ciclo de la violencia que vivió la testimoniante: las golpizas que sufrió, incluso frente a sus dos hijos, y cómo estuvo dos años encerrada, hasta el desenlace, que se produce cuando ella mata a su pareja.

Los estudiantes realizaron un ejercicio práctico sobre los mitos en torno a la violencia contra la mujer que, en la mayoría de los casos, arrojó desconocimiento y vigencia de estereotipos: las mujeres golpeadas fueron descritas como débiles y los maltratadores como personas con problemas emocionales, o dominantes y violentos por naturaleza.

Estadísticas internacionales indican que las agresiones físicas contra las mujeres por parte de sus parejas son la causa del 50 por ciento de las muertes femeninas, mientras que 70 por ciento de los homicidios están asociados a condiciones de género. La violencia contra la mujer causa más muertes que el sida, la malaria o la guerra en el grupo comprendido entre 15 y 44 años.