Ortega echa a Acnur tras informe sobre refugiados nicas

Nicaragüenses participan en una marcha realizada en Costa Rica, el país donde más connacionales refugiados hay. Foto: Archivo

Por Confidencial

HAVANA TIMES – La Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) fue expulsada de Nicaragua el mismo día en que reveló que el número de nicaragüenses que solicitó protección internacional se había quintuplicado, al pasar de 70 786 a 386 221, entre 2020 y 2024.

Las cifras fueron publicadas en el “Informe Anual de Tendencias Mundiales” 2024, divulgado el 12 de junio de 2025, en el cual alertaron que el “número de personas desplazadas por la guerra, la violencia y la persecución en todo el mundo es insosteniblemente alto, particularmente a medida que la financiación humanitaria se evapora”.

En respuesta al informe, la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo se retiró de Acnur tras acusarla de emitir publicaciones “sesgadas y parcializadas” y de “convertirse en un instrumento de manipulación, de doble rasero y de injerencia en los asuntos internos de los Estados”.

A pesar de estos señalamientos, los autonombrados “copresidentes” evitaron referirse al informe que se publicó en inglés en el sitio web de Acnur y que además, brinda acceso a un tablero de datos de cada país que detalla el registro histórico de las solicitudes de refugio, los casos aprobados, los países que otorgaron la protección internacional y algunos datos demográficos de los migrantes, exiliados y apátridas.

Número de refugiados nicaragüenses creció desde 2021

Los datos sobre Nicaragua, que fueron analizados por CONFIDENCIAL, evidencian el aumento de refugiados desde 2021, año en el que Ortega y Murillo agudizaron la represión en 2021, que el dictador se reeligió por cuarta vez consecutiva, y que empezó el éxodo de migrantes nicas a Estados Unidos.

En 2021, Acnur reportó que 175 060 nicaragüenses pidieron protección internacional, un 164% más que los 70 786 reportados en 2020. En 2022, la cifra subió a 293 750, en 2023 a 333 515 y para 2024 cerró en 386 221.

Sin embargo, aclaran, esta cifra es inferior al dato de 446 336 que habían dado en marzo de 2024, cuando corrigieron unas cifras citadas en un Informe del Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua, porque ese era el total de solicitudes que se habían recibido entre hasta junio de 2023, incluyendo los casos que fueron rechazados, personas que fallecieron, que se naturalizaron o fueron reconocidas como refugiadas.

Mientras, que el nuevo informe da detalles sobre la población actual que fue reconocida como refugiada y aquellos que están solicitando protección internacional.

Solo un 7.7% consiguió refugio

El informe de Acnur revela que solo un 7.7%, equivalente a 30 020 nicaragüenses, de los 386 221 consiguió refugio hasta diciembre de 2024.

Los países que más solicitudes de protección internacional han aprobado son:

  • Costa Rica con 15 327 casos aprobados.
  • Estados Unidos con 5 942 casos aprobados. 
  • España con 3 228 casos aprobados. 
  • México con 2838 casos aprobados.
  • Canadá con 930 casos aprobados. 

Los países donde más casos pendientes de refugio hay son Costa Rica, con al menos 190 037 solicitudes de refugio, seguido por Estados Unidos con 144 767 casos, México que registra 8817 solicitudes, España 5420 y Panamá 4940.

El informe de Acnur detalla también que ha brindado asistencia a 9597 nicaragüenses, que si bien no cumplen con los requisitos para ser refugiados, ni han solicitado asilo formalmente, enfrentan situaciones de riesgo o vulnerabilidad que ameritan asistencia o seguimiento humanitario.

Entre este grupo están 1791 identificadas en operaciones humanitarias realizada durante el año 2024, en Guatemala, 1813 en México y 5993 en Honduras.

Dictadura responde con más aislamiento

Lejos de reconocer su responsabilidad en esta crisis humanitaria, la dictadura optó por salirse de Acnur y acusarlos, sin pruebas, de “manipulación” e “injerencismo”.

“ACNUR aplica valoraciones dispares entre los países, siendo permisivos, tolerantes y totalmente indiferentes con las barbaries irracionales que cometen las potencias en contra de los países en vías de desarrollo”, afirmó la dictadura en una carta dirigida al alto comisionado para los Refugiados, Filippo Grandi.

En el informe, la agencia internacional señala que “los principales impulsores de los desplazamientos siguen siendo grandes conflictos como los de Sudán, Myanmar y Ucrania, y el fracaso continuado a la hora de detener los combates”.

Esta es la sexta agencia de la que se retira Nicaragua en 2025. En febrero se salió de la a Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), luego se salió del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). 

Lee más desde Nicaragua aquí en Havana Times.