Nicaragüenses con ‘parole’ deben salir ya de Estados Unidos
lo mismo para cubanos, haitianos y venezolanos

Gobierno de EE.UU. ordena a los migrantes abandonar “ahora” el país, sino tienen asilo u otro alivio migratorio, según aviso de Seguridad Nacional
Por Melquiades G. (Confidencial)
HAVANA TIMES – Miles de nicaragüenses con parole deben “salir ya” de Estados Unidos para evitar una deportación, así como futuros problemas para volver a viajar a EE. UU., advirtieron expertos en temas migratorios.
Desde el jueves 12 de junio de 2025, el Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. (DHS, en inglés) envió una notificación a los ciudadanos con parole humanitario en la que informan que su permiso para vivir y trabajar en Estados Unidos fue “revocado”.
En una de sus partes, el aviso advierte al migrante que debe “salir de Estados Unidos AHORA, si no ha obtenido una base legal para permanecer en el país”, de acuerdo con una copia de la notificación compartida a CONFIDENCIAL.
El parole humanitario, creado en 2022 por el Gobierno de Joe Biden (2021 – 2025), otorgó permisos de trabajo y estadía legal a unos 532 000 nicaragüenses, cubanos, venezolanos y haitianos.
Los expertos señalan que la orden de salida inmediata afecta solo a los nicaragüenses con parole que no solicitaron un asilo u otro alivio migratorio para ajustar su estatus legal en Estados Unidos.
Según datos de Seguridad Nacional, unos 93 000 nicaragüenses, 110 000 cubanos, 210 000 haitianos y 117 000 venezolanos accedieron a EE. UU. bajo el parole humanitario.
En el caso de los nicaragüenses, hasta finales de marzo de 2025, solo unos 33 000 ciudadanos habían solicitado un alivio migratorio. Aunque, los expertos creen que esta cifra subió luego de que el Gobierno de Donald Trump adelantó que pondría fin al parole humanitario.
Nicaragüenses con parole quedan “indocumentados”
Carolina Sediles, voluntaria en la Alianza Nicaragüense Americana para Derechos Humanos (Nahra, por sus siglas en inglés), sostuvo que, para los nicaragüenses sin otro alivio migratorio, lo mejor es “salir ya” de Estados Unidos.
Explicó que la legislación estadounidense establece que la “estadía irregular” se acumula cuando el ciudadano extranjero pasa más de 180 días después del vencimiento de su estadía. “No significa que (las autoridades migratorias) no vean mal que te quedaste más del tiempo permitido, así que mientras más rápido salgan mejor”, añadió.
En la notificación a los migrantes, se les reitera que “su permiso de entrada ha sido cancelado”, por lo que está “sujeto a una deportación acelerada”.
Harold Rocha, presidente del Nicaraguan American Legal Defense and Education Fund (NALDEF), indicó que algunos abogados concluyeron que, tras recibir la notificación de Seguridad Nacional, los nicaragüenses con parole quedaron como “migrantes indocumentados”.
“El peligro es que si llegan a tener contacto con Migración, los van a detener y poner en proceso de deportación”, alertó Rocha, quien sugirió a los nicaragüenses que “si tienen fundamentos para pedir asilo, sería conveniente que busquen asesoría calificada y lo consulten”.
Otros nicaragüenses expuestos a detenciones
Sediles alertó que los nicaragüenses que solicitaron asilo o tienen alguna petición para ciertos beneficios migratorios “están de alguna manera protegidos de deportación”, aunque “no necesariamente de una detención”.
Subrayó que los beneficios migratorios humanitarios como el asilo o las visas U y T o VAWA, autorizan a los migrantes permanecer en Estados Unidos durante el proceso, pero “no les da estatus migratorio”.
Agregó que las personas que tienen peticiones familiares pendientes, que pueden durar años, si se quedan más de 180 días tienen que pedir un perdón waiver, para el que solo califican familiares inmediatos de los ciudadanos estadounidenses o militares ciudadanos.
Rocha comentó que “está por verse si los agentes de Migración van a respetar que hay una solicitud de asilo en trámite administrativo”, ya que se conocen casos en que “igual detienen y, entonces, el asilo hay que presentarlo defensivamente ante el juez de migración”.
Gobierno ofrece boletos y el “CBP Home”
En la notificación a los migrantes, el Gobierno estadounidense ofrece la posibilidad de comprarles el boleto aéreo de regreso y entregarles mil dólares “como bono de salida”, si los migrantes abandonan “voluntariamente” el país a través del proceso de la aplicación móvil CBP Home.
Esta aplicación fue lanzada por el DHS, en marzo de 2025, para que los migrantes indocumentados “se autodeporten”, con la promesa de permitir en un futuro el regreso por vías legales.
Sediles dijo que “a estas alturas hemos visto que no se puede confiar en esta Administración”, por lo que recomendó a los nicaragüenses con parole que “mejor” compren su boleto, regresen a Nicaragua y “guarden su comprobante de salida”.
Recordó que “la autodeportación en sí tiene sus consecuencias negativas siempre”, ya que la figura de “salida voluntaria” es para personas que entran de manera irregular o se quedan más tiempo del permitido.
“Es como aceptar que eran indocumentados”, destacó.
La “CBP Home” reemplazó a la aplicación “CBP One”, utilizada durante el Gobierno de Biden para que los migrantes pidieran una cita para presentar sus casos ante las autoridades estadounidenses en los puertos de entrada.