Nicaragua sigue entre los 10 países más corruptos del mundo
según Transparencia Internacional

Índice de Percepción de la Corrupción 2024 ubica a Nicaragua en el puesto 172 de 180 países evaluados.
HAVANA TIMES – Nicaragua se mantiene como uno de los diez países más corruptos del mundo, según el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024 presentado este martes 11 de febrero de 2025 por Transparencia Internacional (TI). Además es considerado el país más corrupto de Centroamérica y el segundo del continente americano después de Venezuela.
Según el IPC en el sector público, con una escala desde cero (muy corrupto) hasta 100 (muy baja corrupción), Nicaragua obtuvo 14 puntos, tres puntos menos que en 2023, situándose en la posición 172 de 180 países evaluados.
El país es superado en percepción de corrupción por Guinea Ecuatorial, Eritrea, Libia y Yemén con 13 puntos cada uno.
Los cuatro países considerados más corruptos son Sudán del Sur (8 puntos), Somalia (9 puntos), Venezuela (10 puntos) y Siria (12 puntos).
El IPC clasifica 180 países según el nivel de percepción de la corrupción en el sector público de cada uno, medidos a través de la opinión de especialistas, analistas de riesgo financiero, mujeres y hombres de la academia y los negocios.
Corrupción mundial «muy elevada»
La lucha contra la corrupción en el sector público se mantuvo en 2024 a nivel mundial en niveles «extremadamente elevados», al tiempo que los esfuerzos por mitigarlos «claudican» con consecuencias incluso en la lucha contra el cambio climático, señala el informe.
Según el documento elaborado por la organización con sede en Berlín, el promedio global del IPC -que clasifica las percepciones sobre el nivel de corrupción- continuó sin cambios en 43 puntos sobre 100 (ninguna corrupción percibida), un valor que se repite por decimotercer año consecutivo.
Impacto en la lucha contra el cambio climático
En un contexto de fenómenos climáticos extremos, calentamiento global sin precedentes, erosión de la democracia y un declive en el liderazgo mundial en materia climática, «el mundo está contra las cuerdas en la lucha contra la crisis climática» y «la corrupción entorpece aún más esta lucha», insiste la organización.
La mayoría de los países que son sumamente vulnerables al cambio climático tienen una puntuación inferior a 50 en el IPC, según TI, que destaca los miles de millones de dólares de los fondos climáticos que corren el riesgo de ser saqueados o mal utilizados.
«Debemos erradicar la corrupción de inmediato antes de que termine entorpeciendo las acciones climáticas significativas. Los gobiernos y las organizaciones multilaterales deben integrar medidas contra la corrupción en las iniciativas climáticas para salvaguardar las finanzas, restablecer la confianza y maximizar el impacto», recalcó Maíra Martini, directora ejecutiva de TI.
«Las tendencias peligrosas que se relevaron en el Índice de Percepción de la Corrupción de este año destacan la necesidad de responder con medidas concretas ahora a fin de abordar la corrupción global», recalcó por su parte el presidente de TI, François Valérian.
Al igual que en años anteriores, más de dos tercios de los países obtuvieron una puntuación inferior a 50 sobre 100, según recoge el IPC.
Mejora en 32 países
En el IPC de 2024, Dinamarca aparece por séptimo año consecutivo como el país con la menor percepción de corrupción al lograr una puntuación de 90, por delante de Finlandia (88) y Singapur (85).
Del total de 180 países incluidos en el índice sobre corrupción de TI, en 101 naciones el nivel de percepción sobre este problema se mantuvo sin cambios entre 2012 y 2024, en 47 empeoró y sólo en 32 mejoró.
En el grupo de siete países que han mejorado notablemente su puntuación en el IPC en los últimos cinco años figura República Dominicana (36), al igual que Costa de Marfil (45), Kosovo (44), Maldivas (38), Moldavia (43) y Zambia (39), según figura en el índice, en el que trece países han caído ostensiblemente.
Entre ellos se encuentran, además de Venezuela (10), Rusia (22) o Bielorrusia (33), naciones europeas situadas por encima del promedio global como Reino Unido (71), Bélgica (69), Austria (67) o Francia (67) y países hispanoamericanos situados por debajo de la media como El Salvador (30) o Nicaragua (14).