Llamado contra la violencia hacia la mujer en el audiovisual cubano

Redacción IPS Cuba

HAVANA TIMES, 9 nov. — El llamado de evitar la violencia simbólica hacia la mujer en el cine y el audiovisual cubano se lanzó a las personas creadoras de la isla caribeña, en la primera entrega de una serie sobre género en este ámbito dentro del programa televisivo Secuencia, emitido en el horario estelar del martes en el capitalino Canal Habana.

Para la periodista Lirians Gordillo, entrevistada en el espacio sobre cine, este tipo de maltrato se aborda mucho menos en la lucha contra la violencia de género en Cuba, el cual “entra en el orden de lo cultural y subjetivo” y “no es más que la reproducción de estereotipos y roles que continúan estigmatizando a las mujeres”.

Esta forma de mostrar el mundo femenino las sigue presentando “como seres dependientes” y “justifica el dominio machista” sobre ellas, abundó la estudiosa de estos temas, en el inicio de varios programas de Secuencia, que se suma a las actividades por la Jornada contra la Violencia de Género, desarrollada cada año en la isla durante los meses de noviembre y diciembre.

En productos de amplia audiencia como las telenovelas o teleseries, los conflictos donde se debaten las mujeres siguen “relacionados con la familia, la pareja y el espacio doméstico”, ejemplificó. A su juicio, en los mencionados materiales audiovisuales y de ficción, “ellas siguen dando respuestas emocionales”.

Por otra parte, la joven investigadora enfatizó en el caso de los videos clip, donde “aparecen como objeto de deseo y de intercambio entre los hombres”, en especial en los de música popular bailable, aunque existen excepciones. Explicó que “fotográficamente, el cuerpo de las mujeres deja de pertenecerle como sujeto”, cuando se muestran solo fragmentos de él como traseros y muslos en movimiento.

Aunque la sociedad cubana aboga por la no violencia de género, productos de este corte no solo se realizan sino que se legitiman en listas de popularidad y concursos, profundizó Gordillo en una contradicción que persiste en la realidad nacional.

“El audiovisual sí tiene el compromiso social y ético de acercarse a la realidad desde una mirada crítica y no complaciente”, opinó la periodista de la revista Mujeres, para quien aún falta mucho por lograr en ese camino, a pesar de los avances en el país hacia la emancipación femenina desde 1959.

Por su parte, la especialista en género y cine Danae C. Diéguez opinó que los medios audiovisuales no pueden “solucionar el problema” en toda su magnitud, pero sí ofrecer una mirada crítica e incluir una ética feminista en su construcción de las cuestiones relativas a las mujeres.

“La violencia de género no es un tema que nuestra cinematografía haya articulado desde presupuestos serios de representación”, lamentó la también profesora universitaria.

Para ella, películas emblemáticas como “Retrato de Teresa” (1979) discuten sobre el asunto pero carecen de un tono de denuncia. Precisó que este hecho responde a los pocos avances de la época de los estudios sobre la mujer.

Según Diéguez, el punto de vista crítico se ha acentuado en las nuevas generaciones de realizadores, donde destacó los nombres de Patricia Ramos, Adriana F. Castellanos y Alina Rodríguez, entre otros. La estudiosa encuentra que este grupo aborda más los mencionados temas y plasma en ellos su toma de conciencia sobre la opresión femenina.

A su vez, la conductora de Secuencia, Lida Morales, resaltó los aportes en este sentido de la obra de la documentalista Lisette Vila, y de las realizadoras Magda González y Elena Palacios, quienes proponen nuevos enfoques en dramatizados para la televisión cubana.

“La violencia hacia la mujer es un tema a tratar en presente”, aseguró Morales, al anunciar las metas del programa de la televisora con alcance en la capital de Cuba, de seguir buscando nuevas aristas sobre esta problemática social en el mundo de las imágenes en movimiento