Juventud cubana tiende a decrecer
Redacción IPS Cuba
HAVANA TIMES, 15 julio — En contraste con la mayoría de los países no desarrollados, Cuba experimenta un proceso de envejecimiento de su población, donde el peso del grupo jóvenes (de entre 15 y 29 años) en la población total del país ha ido descendiendo en términos relativos y absolutos.
Si en 1995 representaban el 26,4 por ciento de la población total, al cierre del 2009 solo eran el 20,4 por ciento y se espera que esta tendencia se mantenga en los próximos años, según cálculos especializados.
Datos del último Censo Nacional de Población y Viviendas, realizado en 2002, precisaron que 21,5 por ciento de las personas ocupadas en Cuba eran jóvenes, a pesar de que una buena parte de ese grupo etario todavía no se había incorporado a la actividad laboral pues se encontraba estudiando.
Así, este sector constituye un importante soporte para la vida económica de la sociedad cubana y aún resulta mayoría dentro de la población económicamente activa. Pero aprovechar a favor del desarrollo esa situación, que especialistas llaman bono demográfico, pasa por conocer sus interioridades.
En el planeta, la mayor población de jóvenes jamás registrada está cambiando la vida, razón por la que el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), ha puesto a la juventud en el centro de sus celebraciones por la llegada a de la humanidad, el próximo 31 de octubre, a los 7.000 millones de habitantes.
Hoy existen más de 1.500 millones de personas entre 10 y 24 años, que representa el 30 por ciento de la población en los países desarrollados y un 60 por ciento en los países en desarrollo. Según el UNFPA, invertir en educación, salud y derechos reproductivos puede convertir a esta generación en un verdadero motor de cambio social y económico.
En Cuba, en tanto, más de 75 por ciento del total de los jóvenes que trabajan, se concentran en cinco categorías ocupacionales: técnico medio, servicios y comercio, agricultor y pescador, operario de máquinas y trabajador no calificado, según datos sistematizados en 2008 por Enrique González Galván, del Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información.
Sin embargo, esta distribución presenta características diferenciales según el sexo. “Entre los hombres aparece una elevada concentración en agricultor y pescador, sobrepasando la quinta parte del total. En la categoría de técnico de nivel medio sucede otro tanto: se registra una elevada concentración (30 por ciento), pero en este caso es de mujeres”, asevera el investigador.
También en las mujeres jóvenes se observan concentraciones importantes en puestos como trabajador de los servicios y del comercio (16,3 por ciento), profesional, científico e intelectual (15,5 por ciento) y empleado de oficina (14,2 por ciento).
Al mismo tiempo, apenas hay hombres empleados de oficina (2 por ciento) o profesionales, científicos e intelectuales (3,7 por ciento). Sin embargo, muy pocas mujeres son obreras calificadas (1,3 por ciento) o agricultoras y pescadoras (3,7 por ciento); ellas se concentran en categorías ocupacionales de alta calificación.
“Con los jóvenes ocurre igual que con el total de la población: existe una marcada feminización de la fuerza de trabajo calificada”, asevera González Galván en su “Caracterización socio demográfica de los jóvenes cubanos”, una situación que vale estudiar en momentos en que Cuba pasa por una actualización de su modelo económico.
“Con los jóvenes ocurre igual que con el total de la población: existe una marcada feminización de la fuerza de trabajo calificada”, asevera González Galván en su “Caracterización socio demográfica de los jóvenes cubanos”, una situación que vale estudiar en momentos en que Cuba pasa por una actualización de su modelo económico.
Esto puede ser consecuencia de que los jóvenes tienen que participar obligatoria mente en el servicio militar general por un ano antes de continuar sus estudios en la universidad. Después de un ano sin estudios están francamente en desventaja con respecto a las mujeres con respecto a educación básica necesaria para la universidad.