Aumenta esperanza de vida en Cuba

Redacción IPS Cuba

. El aumento a 80 años y más de la esperanza de vida implica cambios culturales y en los sistemas de salud que garanticen vivir con calidad. Jorge Luis Baños - IPS

HAVANA TIMES, 16 julio — Mientras un bebé que nazca por estos días en Cuba tiene una esperanza de vida de más de 77 años, a una abuela o abuelo que cumpla los 60 le quedan como promedio unos veinte años más de vida, según cálculos demográficos especializados.

Investigaciones del Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE) de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información, sitúan la esperanza de vida al nacer en la isla en 77,97 años para ambos sexos, prácticamente 20 años más que hace medio siglo y cuatro décadas por encima de la que registraba en 1905.

Según Juan Carlos Alfonso Fraga, director del CEPDE, la esperanza de vida es “un indicador sintético por excelencia que refleja las condiciones de vida, de salud, de educación y otras dimensiones socioeconómicas de un país o región, a partir de los niveles de mortalidad que presenta”.

En términos demográficos, se define como “el número promedio de años que le correspondería vivir a una persona, bajo las condiciones de mortalidad del período para la cual se calcula, desde el nacimiento hasta la última edad en que fallece”.

Si en 1970 apenas el 37 por ciento de la población tenía la probabilidad de alcanzar 80 años de vida, a inicios del este siglo ese proporción ya sumaba 52 por ciento.

Las cifras también precisan que en coincidencia con el resto del mundo, las mujeres del patio viven más: pueden alcanzar 80,02 años, mientras la expectativa para los hombres es de 76 años. Sin embargo, esa sobrevida femenina no alcanza los niveles de comportamiento global del indicador, tendencia que debe ser estudiada.

También ha crecido la llamada esperanza de vida geriátrica, o sea, los años que pueden vivirse después de los 60. Actualmente en Cuba es de 20,8 años para los hombres, el octavo lugar a nivel mundial, y de 23,4 años para las mujeres, el puesto 16 en el planeta.

El incremento de este indicador obligó a especialistas a incluir en su estudio “La Esperanza de vida. Cuba y sus provincias. 2005-2007”, del CEPDE, los cálculos correspondientes al grupo de edad que se ubica por encima de los cien años.

Ese mismo estudio, el más completo sobre esperanza de vida que se ha publicado en los últimos años en Cuba, precisó que las cinco primeras causas de muerte en todas las edades (corazón, tumores malignos, enfermedades cerebrovasculares, influenza, neumonía y accidentes) agrupan más del 70 por ciento de todas las defunciones.

Pero es por concepto de las cardiopatías y el cáncer, donde se pierden decenas de años de vida. O sea, previniendo esos padecimientos podrían hallarse reservas para disminuir aún más la mortalidad.

“Para llegar a 80 años de la esperanza de vida -valor posible- hay que continuar disminuyendo la mortalidad en los primeros años de vida, así como la de adultos menos jóvenes y mayores, y la de mujeres”, precisa el estudio.

Y para sobrepasarlos, hay que hacer una apuesta por cambios en los hábitos de vida y la manera de brindar atención de salud -hacerla más preventiva que asistencial- porque la cuestión, según especialistas, no es solo vivir más, sino hacerlo con calidad.