Presidentes de Panamá y Colombia apuestan a interconexión eléctrica

HAVANA TIMES (dpa) – Los presidentes de Panamá, Juan Carlos Varela, y de Colombia, Juan Manuel Santos, anunciaron hoy que en 2018 ambos países estarán interconectados eléctricamente y que tendrán en marcha proyectos sobre seguridad fronteriza, turismo y fomento a las inversiones.
El pronunciamiento de los mandatarios fue hecho este viernes en las escalinatas del Palacio presidencial de Las Garzas, en el Casco Antiguo de la capital panameña, luego de una larga sesión de trabajo y un almuerzo entre las delegaciones oficiales de ambos países.
Santos sostuvo que «Colombia está muy interesada en realizar este proyecto (de interconexión eléctrica) a la mayor brevedad posible».
La iniciativa implica una inversión de 500 millones de dólares, pero había sido descartada por el ex presidente panameño Ricardo Martinelli en 2013 bajo el argumento de «falta de recursos».
No obstante, Varela, que asumió este mes su cargo, señaló que bajo su administración será privilegiado el proyecto energético binacional, que abarca unos 614 kilómetros de líneas de alta tensión entre ambos países.
Un estudio técnico previo recomendó que para evitar el impacto sobre el Parque Nacional Darién, patrimonio mundial y reserva de la biosfera, el ingreso de energía de Colombia a Panamá debe hacerse a través de un cable submarino (aproximadamente 40 kilómetros).
Ambos mandatarios reafirmaron la cooperación en la lucha contra el narcotráfico, pero el presidente colombiano no consiguió un apoyo definitivo a la solicitud de extradición de María del Pilar Hurtado, ex jefa del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) de Colombia.
Santos insistió en la extradición, pero Panamá respondió que el caso será manejado «de una forma responsable», con apego a las leyes panameñas y a convenciones internacionales sobre la materia.
Hurtado se asiló en Panamá en 2010, tras ser acusada de espionaje contra opositores políticos en Colombia durante el gobierno de Álvaro Uribe. Sin embargo, en junio, la Corte Suprema de de Justicia de Panamá calificó el asilo de inconstitucional.
Al respecto, Santos subrayó que «en Colombia no hay perseguidos políticos». «Mi gobierno no persigue a nadie por sus ideas políticas.
Todo lo contrario, mi gobierno es demócrata, le gusta estimular la controversia y la diferencia de opiniones», adujo, y por eso consideró que los acusados de hechos ilícitos deben comparecer ante la Justicia.
El mandatario colombiano resaltó los avances en el proceso de paz y el diálogo para que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) contribuyan a la erradicación de cultivos ilegales.
Asimismo, Varela ofreció el respaldo a su colega para la búsqueda de una paz duradera en Colombia y ponderó los acuerdos de seguridad para garantizar una frontera libre de drogas.
Tras la reunión sostenida en el Palacio Presidencia de Las Garzas, donde hubo un almuerzo de trabajo, Varela y Santos viajaron al aeropuerto Scarlett Martínez, en el distrito de Río Hato, 120 kilómetros al oeste de la capital panameña, donde hay fuerte inversión en negocios turísticos.
El flujo comercial entre los dos países supera los 438,3 millones de dólares, con una balanza ampliamente favorable para Colombia y su sector industrial. En la actualidad rige un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambas naciones.
Pese a ello, ambos países deben resolver controversias provocadas por medidas proteccionistas de Colombia de gravar la importación de textiles y calzados procedentes de la Zona Libre de Colón (ZLC), en la costa caribeña de Panamá.