Viviendas sociales en Cuba de los años 70 y 80 del siglo XX

Fotorreportaje por Ernesto González Díaz
HAVANA TIMES – Se les conoce como edificios de micro brigadas, porque eran construidos por brigadas conformadas por constructores profesionales y por las personas que iban a residir en ellos, es decir por sus futuros moradores. El llamado movimiento de micro brigadas surge en los años 70 del siglo pasado para intentar dar solución al creciente y aún no resuelto problema de la vivienda en Cuba. Este movimiento se basaba en la liberación de algunos trabajadores de sus centros de trabajo, que tenían necesidad de vivienda, para que se incorporaran a la construcción. Una vez concluido el edificio, al constructor se le vendía un apartamento mediante un crédito bancario.
Para agilizar la construcción de estos edificios y abaratar costes de proyectos, la mayoría eran edificios prefabricados de los sistemas Gran Panel IV, V, E-14, E-15, y Sandino, sistemas que habían sido empleados ampliamente con modificaciones en los antiguos países socialista de Europa del Este, exceptuando el sistema Sandino que fue creado totalmente en Cuba. Para muchos no son estéticamente agradables ni vistosos, tampoco los apartamentos son grandes y cómodos, pero la realidad es que de alguna manera paliaron el problema del fondo habitacional en el país y sobre todo en La Habana, problema este que es de los más graves que enfrenta la población.
La calidad de estos edificios, de manera general, no se puede decir que fuese óptima, por muchos factores, no obstante hoy en día con un buen ciclo de mantenimiento y adecuadas reparaciones, siguen siendo funcionales en su gran mayoría, aunque es necesario acotar que los altos precios de los materiales de construcción, prohibitivos para una buena parte de la población, hacen más difíciles estos mantenimientos.