Un recorrido por dos museos en la Universidad de La Habana

Fotorreportaje por Idania Cárdenas
HAVANA TIMES – La Universidad de La Habana, con su legado de casi tres siglos, no solo es un centro de formación académica, sino también un resguardo del patrimonio cultural y científico de Cuba. En su interior alberga dos museos de gran valor: el Museo de Antropología y el museo de Historia Natural Felipe Poey. Este último se crea en la Real y Literaria Universidad de La Habana en 1838 como Museo Nacional de Historia Natural bajo el auspicio de la Sociedad Económica Amigos del País, con la encomienda de sus dirección al eminente zoólogo Felipe Poey y Aloy quien dedica parte de su vida a esta institución que hoy lleva su nombre.
Desde que abre sus puertas como Museo Nacional de Historia Natural en 1842 es un espacio público relevante dentro del ambiente universitario que sirvió para divulgar los valores naturales de la isla de Cuba. En 1939 el Museo se traslada a la Colina Universitaria ubicando su nueva sede en el edificio homónimo frente a la Plaza Agramonte de la Universidad de La Habana con una elevada actividad científica, el equipo del Museo de Historia Natural Felipe Poey estudia y conserva las colecciones históricas que atesora y forman parte del patrimonio nacional, crea nuevas colecciones zoológicas y enriquece las existentes, es el encargado de fomentar el interés por conocer y proteger la fauna cubana y baluarte en la formación de los estudiantes universitarios, en especial los de la carrera de biología.
Con más de un siglo de fundado, en su única sala exhibe una exposición permanente y otras de carácter transitorio que muestran al público mucho de los más valiosos representantes de la fauna cubana y algunas especies exóticas. El museo tiene bajo su custodia valiosas colecciones científicas entre las que destaca con miles de ejemplares la colección de moluscos del eminente naturalista y discípulo de Poey, Don Carlos de La Torre.
Otra colección científica relevante es la de aves con gran representatividad de especies cubanas y más de 1 900 especímenes. La exposición permanente está presentada al estilo de los antiguos gabinetes de historia natural, el mobiliario fabricado probablemente en las primeras décadas del siglo XX, así como el montaje y la antigüedad de la mayoría de las piezas expuestas anteriores a 1940 dan cuenta del valor patrimonial de este recinto universitario.
Otro museo que atesora la Universidad es el Museo Montané. Fundado el 29 de julio 1903 lo que comenzó con la idea del doctor Antonio Bachiller y Morales de crear un museo antropológico en la isla de Cuba pues él dominaba el valor de las colecciones existentes en el país. Tiempo más tarde, fundamentado en esta idea en 1899 el profesor Juan Luis Epifanio Montané y Garde al frente de la recién fundada cátedra de antropología general y ejercicios de antropometría destinada a organizar la enseñanza y conservar el patrimonio antropológico de la nación, propició la creación de una biblioteca y un museo.
En la actualidad es el centro de investigación y exposición arqueológica con más larga y continua tradición en nuestro país, en él se encuentran colecciones que son el resultado de un arduo trabajo realizado por profesionales y aficionados a la antropología a lo largo de más de un siglo. Ostenta la categoría número uno otorgada por el Ministerio de Cultura a aquellas instituciones que posean colecciones con valores artísticos, científicos e históricos de consideración para el patrimonio nacional.
Muy ilustrativo tu fotorreportaje. Quiero ir a ver esas exposiciones. Buenas fotografías. Felicidades!!