El Papa Francisco y el sacrosanto mercado

Fernando Ravsberg*

Las reformas están abriendo sectores de la economía a las reglas del mercado.

HAVANA TIMES — Desde que llegué a la isla oigo a algunos cubanos decir que la economía no puede funcionar sin dueños a los que les duela, que el gobierno debería soltar las riendas de una vez y dejar que sea el mercado quien modele la vida socioeconómica de la nación.

Parece una reacción lógica en ciudadanos de un Estado que ha pretendido controlar absolutamente todas las actividades económicas del país, desde el turismo o la producción de níquel hasta la venta callejera de fritas o el trabajo de los lustrabotas.

Sin embargo, el Papa Francisco, un señor sin ningún antecedente izquierdista, cuestiona a quienes aseguran que el crecimiento económico solo se puede alcanzar permitiendo que los mercados actúen sin control y pone en duda que eso conduzca a la equidad y la inclusión.

Su Santidad asegura que “Esta opinión, que jamás ha sido confirmada por los hechos, expresa una confianza burda e ingenua en la bondad de quienes detentan el poder económico y en los mecanismos sacralizados del sistema económico imperante”.

La cultura es uno de los sectores que el mercado tiende a recortar o convertirlo en un privilegio de las élites.

Se trata de un mensaje oportuno para aquellos cubanos que, dentro y fuera de la isla, apuestan por dejar en manos del redescubierto mercado la vida de la nación, confiando en que este sea capaz de regular de la mejor manera las actividades de la sociedad en su conjunto.

El Papa Francisco nos recuerda que en el mundo mientras unos pocos ganan inmensas fortunas la mayoría no alcanza el bienestar y que “Este desequilibrio proviene de ideologías que defienden la autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera”.

Tras 50 años de estricto intervencionismo estatal, muy pocos dudan de que la economía cubana necesita una mayor espacio de mercado pero este es un proceso que podría hacerse evitando cometer los mismos errores con los que ya tropezaron otros países.

El Papa asegura que “en este sistema, que tiende a fagocitarlo todo en orden a acrecentar beneficios, cualquier cosa que sea frágil, como el medio ambiente, queda indefensa ante los intereses del mercado divinizado, convertidos en regla absoluta”.

La salud pública es uno de los sectores que habría que proteger de “las reglas del mercado”.

Y entre los sectores más frágiles están también la educación, la salud pública y la cultura. Ninguno de ellos produce beneficios económicos directos, a veces ni siquiera se autofinancian, por lo que el mercado tiende a recortarles sus presupuestos o privatizarlos.

La nación cubana ha logrado dar acceso a todos sus ciudadanos, sin excepción, a estos 3 sectores y es algo a lo que no tienen necesidad de renunciar. Hay mucho que mejorar en la economía pero el reto es lograrlo sin excluir a los que tienen menos recursos o capacidades.

Las reformas en Cuba no están exentas de riesgos por lo que los ciudadanos harían bien en andar atentos a los daños colaterales que puedan provocar a los grupos más vulnerables. Incluso cuando se trata de medidas económicas que resultan populares y necesarias.

La ley de compraventa de automóviles es un buen ejemplo de cómo se puede poner el mercado al servicio de la sociedad. Utilizar los beneficios en la creación de un fondo para la promoción del transporte público es pensar en los más pobres y en el medioambiente.

Lo mismo se podría aplicar a las transacciones con la vivienda, haciendo que todos paguen el impuesto para utilizar el dinero del gravamen en financiar la construcción de apartamentos de alquiler dirigidos a quienes no pueden comprar una casa a precio de mercado.

La recién aprobada ley de compraventa de automóviles es un buen ejemplo de cómo se puede sacar recursos del mercado para proteger a los más pobres y al medioambiente.

Experiencias como la de Escandinavia, donde viví varios años, demuestran que es posible desarrollar un Estado fuerte, que actúe como regulador del mercado y redistribuidor de las riquezas, garantizando a la vez la inclusión social y la eficacia económica.

Es verdad que el Estado no siempre actúa con eficiencia, si lo hiciera la economía cubana estaría mucho mejor pero si el mercado fuera tan justo no condenaría a la miseria a cientos de millones de seres humanos y si tuviera tanta sabiduría evitaría caer en constantes crisis.

El Papa Francisco no rechaza el mercado pero recomienda que este bajo el “control de los Estados, encargados de velar por el bien común” para evitar que se instaure “una nueva tiranía invisible, a veces virtual, que impone, de forma unilateral e implacable, sus leyes y sus reglas”.

Sin duda el papel del Estado debe ser “velar por el bien común” y en el caso cubano eso implica que la economía se desarrolle sin destruir el medioambiente, la cultura, la educación o la salud pública ni excluir a los sectores más vulnerables de la sociedad.

Por mucha eficiencia que las reformas puedan traer a la macroeconomía, la nación habrá retrocedido si para lograrlo tiene que dejar a un solo niño cubano sin escuela, durmiendo en las calles o muerto por una enfermedad curable.
—–
(*) Publicado originalmente por BBC Mundo.

10 thoughts on “El Papa Francisco y el sacrosanto mercado

  • Muy bueno el articulo. Comparto plenamente todo lo que se dice en el.

  • De tus asertos, Fernando, se desprende que todo está en conseguir un saludable equilibrio entre mercado y sector público. Eso sería lo ideal. O al menos mucho mejor que lo que se ha estado haciendo en Cuba por años, pues por consideraciones puramente ideológicas, o por empeños obviamente voluntaristas, se ha obviado el papel de mercado. Y ya se ha visto en todo el orbe que tan dañino puede ser un mercado suelto como lobo en corral de ovejas, como un Estado omipotente y omnipresente, que decida hasta la camisa que te vas a poner, o qué hora puedes hacer el amor. En fin, todo es cuestión de medida, un poco más algo menos, decía el bueno de Machado.

  • Fernando no he terminado de leerme todo tu articulo pero ya siento urgencia de escribir algo
    “los mercados actúen sin control y pone en duda que eso conduzca a la equidad y la inclusión. ”
    Y el “socialismo” conduce a la equidad?
    Lo único que se realizó es cambiar dinero por poder la desigualdad sigue siendo aun mucho peor creo yo.
    Este poder sigue en las manos de muy pocos y al costo de la libertad de una mayoria. Otra cosa El papa Francisco puede decir todo lo que quiera pero el nunca vivió bajo el socialismo y menos bajo el exclusivo y represivo sistema Cubano.

  • No creo que el Sr.Ravsberg esté haciendo un panegírico del socialismo real, creo que deja muy claro en el artículo cuál es la realidad de una economía estatalizada como la cubana, y aunque yo no estoy de acuerdo con todos sus puntos de vista, creo que es precisamente en estos momentos que estamos viviendo cuando las palabras del Papa tienen significado. El Papa no ataca la economía de mercado, sólo dice que deben establecerse mecanismos de control para evitar sus excesos. Los mercados no siempre se autorregulan, y no todo es tan sencillo como la ley de la oferta y la demanda. Los países europeos desarrollados de economía capitalista o de mercado, disponen en mayor o menor medida de una red de protección social que garantiza una sanidad pública gratuita, una enseñanza gratuita ,una universidad a precios accesibles y una excelente red de transporte- he dicho anteriormente en mayor o menor medida, no todos iguales-, y que gozan en general de una enorme aceptación por parte de la ciudadanía, a pesar del coste económico que generan y que se sufraga con unos impuestos elevados.
    En cuanto a los tres sectores que el Sr Ravsberg enumera: salud, educación y cultura, que en su opinión deberían ser protegidos frente a cualquier cambio económico que viva el País en un futuro, debe tener en cuenta que sobre todo en el caso de la salud, y debido a su enorme coste económico, fue durante años el resultado de las millonarias subvenciones que obtuvo Cuba de la extinta Unión Soviética. La prueba tangible de ello ha sido la desintegración que ha ido sufriendo del sistema sanitario desde entonces hasta llegar a la situación actual.
    Mantener un sistema de salud universal gratuito, así como un sistema educativo universal gratuito, o lo que es lo mismo, y como usted bien afirma, sin beneficios económicos directos, forma parte del patrimonio del club de las economías avanzadas porque necesita muchos millones de dólares para ser eficaz., y ese dinero deberá salir de alguna parte. La pregunta es: ¿De dónde?

  • Este panfleto no hay por donde cogerlo. La “cultura” del reageton y la chusmería generalizada, la “educación” del seremos como el ché, el lavado de cerebros desde el prescolar y la Universidad para los revolucionarios, y la “salud” de los hospitales con cucarachas y sin sábanas ni aspirinas y del cólera en el siglo XXI es lo que “Cuba” garantiza a su población. Puro desastre, miseria y opresión.

  • Desde luego que respeto las opiniones de todos, del Papa, de Ravsberg y los comentaristas, pero creo que el mercado no es el problema principal que incide y determina sobre las desigualdades y la iniquidad, sino las formas de producción, a participación democrática o no de los productores en la propiedad, la gestión y sobretodo en la distribución de los resultados de la producción. El mercado ha existido antes que el capitalismo y el llamado socialismo de estado tuvo su propio mercado, con sus características derivadas precisamente de la forma centralizada de la propiedad, la planificación, la gestión y la distribución. El mercado no es una premisa de un sistema económico de producción, es en todo caso un mecanismo de intercambio. En cuanto al estado y su papel, ocurre algo parecido. Algo que es necesario comprender para poder discutir y tener códigos comunes que nos ayuden a entendernos, es que el llamado socialismo de estado, nada ha tenido que ver con el socialismo como nueva sociedad donde predominen nuevas formas de producción diferentes a la explotación asalariada, aquí el estado dueño siguió explotando el trabajo asalariado y por tanto no cambió las relaciones de producción, por lo cual siguió siendo un capitalismo de estado, solo que ahora monopolista. Y ese estado empresario que se creyó dueño hasta de las leyes de la vida, también se creyó que podría hacer y deshacer con las leyes de la economía y de ahí su total fracaso. El los paises donde predominen las relaciones de producción de tipo cooperativo, autogestionario, comunal, individual libre, cosa que está creciendo con el desarrollo de las nuevas tecnologias en los paises capitalistas mismos, pues cada dia más la explotación asalariada clásica va cediendo terreno ante los avances de la ciencia, la tecnica y la conciencia social y va cambiando con las sociedades anónimas, y las concesiones que obligan al capital a una maor participación de los trabajadores en la gestión y en las utilidades, porque si no lo hacen los trabajadores se van a otras empresas que lo respeten y consideran más o se pone a producir por su cuenta o en unión con otros, pues entonces le mercado irá cambiando, desde el mercado de trabajo hasta el otro donde se adquieren los medios materiales de subsistencia y producción. La democratización progresiva de la producción, también irá democrtizando el mercado. No creo que pueda lograr explicar aquí todo lo que pretendo. Es un resumen. Tengo un amplio ensayo sobre el tema, que deberá publicarse proximamente. Ya creo que en otro momento lo he anunciado: El socialismo post-estalinista. Saludos a todos.

  • La gran diferencia entre Escandinavia y Cuba es que alli su socialismo es voluntario y se exponea la voluntad del pueblo junto a otras opciones,por otro lado en mi pais hay muy pocos escandinavos

  • El Papa Francisco, es un modernista (para los que saben, el modernismo, es una herejía, y no ir con los tiempos, no significa eso, es más profundo,…no tomen latamente la palabra), que está dañando la Iglesia…su ataque al capitalismo es basura e hipocresía, y devela, “un latinoamericano resentido” y nada más…y no diré más, porque se supone es mi líder espiritual, aunque no estoy de acuerdo con el, …esperaré por otro, MÁS CATÓLICO Y ROMANO, y menos gazmoño y marxistoide…

    Otras veces en la historia, y ustedes lo saben, el Cónclave, …se ha equivocado, quizás, y así lo creo , que por voluntad divina, pues, algo siempre nos quiere enseñar Dios, mostrarnos algo (algo que no debemos repetir…), sólo así se puede entender,por la fe (la iglesia es indefectible) que el trono de Pedro haya sido ocupado por Sergio III, Benedicto IX (que vendió el papado a su padrino…)Bonifcacio VIII, Alejandro VI ,Julio III, o aquel, el El disoluto Juan XII, electo a los 18 años de edad (955). Y que decir de Esteban VI, que desenterró a su predecesor (nueve meses después de su muerte), y encabezó contra el, el tristemente recordado Concilio cadavérico, Sínodo del terror o Sínodo del cadáver, en fin que si conocen historia del Papado, sabe que aunque sucesores legítimos, siempre no han sido idóneos…

    Este no me lo parece el ideoneo, para conservar el poder de la iglesia, demasiadas “latinoamericanadas”, en el trono petrino, pero su reinado terminará, como termina todo, y prevalecerá la Iglesia de siempre, libre de contaminaciones marxistas y progresismos rastreros.

  • Tres comentarios a este texto:
    1. El Papa no critica el mercado, como bien dice en otro de los comentarios aquí, habla de regularlo sin grandes modificaciones. Eso ya se ha vivido en la historia de la humanidad muchas veces, por un tiempo más regulación, cuando no les convenía, menos y para que todo no se fuera al carajo, de vuelta a señor Estado. El Papa no se atrevería a criticar el mercado siendo él mismo parte importante de una de las multinacionales más poderosas del mundo. Así que me parece bastante inocente citarlo para discutir este tema.

    2. El Estado en los países escandinavos no regula el mercado y si lo hace, de ningún modo fuertemente, porque el Estado en estos países, a pesar de mantener un fuerte componente social, no lo controla, ni tiene un monopolio sobre el sistema bancario ni el comercio. Además esto sería impensable en el mundo actual teniendo al neoliberalismo como tendencia rectora del pensamiento y la actividad política, económica y social a nivel mundial. Lo que sucede en estos países es que el Estado de bienestar y el sector económico privado no tienen necesidad de combatirse por el momento porque la balanza está bastante pareja. Sobre todo se trata de una región que cuenta con grandes recursos económicos y riquezas y con una larga tradición de valores sociales.

    3. La pregunta crucial es si este modelo que ha sido exitoso, pero que va cambiando en clara dirección neoliberal, puede ser exportable a una isla del Caribe pobre en recursos y con una tradición histórica en cuanto a valores sociales bastante complicada.
    A mí me parece una tontería hacer esta propuesta, el mundo se mueve en dirección menos estado, más mercado, ¿por qué iba a ser diferente el caso de Cuba? Yo creo que hay que dejar de soñar con fórmulas mágicas a lo chino, sistemas mixtos a lo escandinavo, terceras vías a lo Venezuela. Los trabajadores tienen que organizarse independientemente y ellos mismos definir su destino.
    Lo demás es historia ya contada, aburrida.

  • “Experiencias como la de Escandinavia, donde viví varios años, demuestran que es posible desarrollar un Estado fuerte, que actúe como regulador del mercado y redistribuidor de las riquezas, garantizando a la vez la inclusión social y la eficacia económica.”

    Pues hace cuánto no la caminas al menos por Suecia (por citar el ejemplo menos grueso) para darte cuenta de que el estado de bienestar está casi muerto y que los duros están en manos de unos cuantos. Que sobrevivan aún algunas condiciones para el desarrollo humano es otro cantar, pero no hay más ente regular ni mucho menos “redistribuidor” de riqueza alguna. El estado tiene el mismo papel que en la mayoría de los países: un solapador de los grandes capitales y en ocasiones, las más de las veces, un partícipe activo como socio de estos mismos que se hinchan en billetes.

Comentarios cerrados.