Una conferencia sobre ‘Cuba en los 60’ en Halifax, Canadá

Foto: Bill Hackwell

 

Por Vicente Morín Aguado

HAVANA TIMES – Medios universitarios canadienses han convocado un encuentro internacional centrado en la década de los ’60 en Cuba. Del 31 de octubre al 2 de noviembre habrá debates muy peculiares sobre nuestra historia, si consideramos las opiniones del profesor John Kirk, uno de los organizadores del evento, autor de varios textos sobre asuntos cubanos, además de reconocido traductor de personalidades ligadas a la Revolución de Fidel Castro.

HT: Los años sesenta significan la construcción del edificio revolucionario, cuya legitimidad es cuestionada al paso de tantos años. ¿Es abordado este problema por la comunidad canadiense de las ciencias sociales?

JK: “A diferencia de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos, la que existe entre Canadá y Cuba tiene una naturaleza normal. Canadá es el cuarto socio comercial de la Isla; ejecuta la mayor inversión extranjera en suelo antillano (Sherritt International) y es la fuente más importante de turismo (1.3 millones de canadienses viajaron a Cuba el año pasado). En 1962, cuando, bajo presión de Washington, todos los países del hemisferio occidental rompieron relaciones con Cuba, solamente dos—México y Canadá—las mantuvieron.  También el primer ministro, Pierre Trudeau, visitó Cuba en 1976, hecho sin precedentes para un líder de la OTAN.”

HT: Su respuesta se ubica en el plano de relaciones entre estados, ¿algo más tratándose del pensamiento, de las ideas?

JK: “Por supuesto hay profundas diferencias ideológicas (como se puede ver en el liderazgo del Grupo de Lima de parte de Canadá).  Pero—como es el caso de la Unión Europea—Canadá prefiere analizar las diferencias, compartir preocupaciones y, en general, mantener un diálogo con Cuba.  Y sí, Ottawa considera el Gobierno encabezado por Díaz-Canel como el legítimo de Cuba.”

HT: El programa del evento dice que “especialistas de Cuba, el Reino Unido, América Latina, Europa, Estados Unidos y Canadá, participarán en una serie de paneles para evaluar los éxitos y desafíos de la economía cubana.”

¿Se puede hablar realmente de éxitos de la economía cubana, en el pasado y el presente?

JK: “Creo que sí se puede hablar de avances, sobre todo, en aspectos sociales.  La tasa de mortalidad infantil, por ejemplo (incluso más baja que la de los Estados Unidos), el acceso gratuito a la salud pública, el costo de medicamentos—todos son avances importantes.  En la educación también hay avances notables, universalmente reconocidos.  Y en la cultura, hay un nivel excepcional: desde la música jazz de Chucho Valdés, hasta la compañía de Acosta; desde el arte de Fabelo, hasta la literatura de Leonardo Padura.  Para un país de solo 11.2 millones, hostigado desde décadas por un vecino sumamente poderoso y comprometido con un cambio de régimen, no está nada mal…”

John Kirk

HT: En un país democrático como Canadá, ¿qué opinión merece la imposibilidad de los profesores cubanos, para abordar desde sus universidades, una crítica libre, un intercambio académico que cuestione a fondo la obra de la Revolución y a sus líderes?

JK: “Creo que en todas las universidades los profesores tienen la obligación de hacer la investigación basada sobre la verdad.”

HT: El Gobierno cubano está representado en la conferencia a través de la embajadora de Cuba en Ottawa, diplomática relevante, Josefina Vidal. ¿Es esta conferencia una apología de la Revolución?

JK: “Entre los cuarenta ponentes está la embajadora Vidal, pero se trata de un congreso académico, no solidario.  Por eso participan investigadores radicados en Europa, Latinoamérica, los Estados Unidos, Canadá y, por supuesto, Cuba. 

Incluso hay dos presentaciones claves—del antiguo representante de Washington en Cuba, el embajador DeLaurentis, y del neurólogo del Gobierno canadiense, encargado de descubrir la causa del llamado Síndrome de La Habana, que ha afectado a diplomáticos canadienses.  De ninguna manera es “una apología de la Revolución”.

HT: Sin duda, el plato fuerte de la conferencia será el mediático misterio de los ataques sónicos. ¿Un adelanto?

JK: Solo puedo decir que el Dr. Alon Friedman, un innovador neurocientífico del Centro de Reparación Cerebral de la Universidad de Dalhousie, presentará sus hallazgos en la conferencia.

HT: Nos despedimos del profesor John Kirk con su valoración personal sobre la actualidad de nuestro país:

JK: “Este año no solo marca el 60 aniversario de la Revolución Cubana, sino que también un momento de transformación histórica en la Isla: cambio de liderazgo, reforma constitucional y un complejo proceso de desarrollo económico. Creemos que esta es una buena oportunidad para discutir el progreso que Cuba ha logrado en los últimos 60 años y quizás lo más importante, para analizar los desarrollos actuales “.

Los interesados en la conferencia pueden obtener información directa en www.Cuba60.ca
—–
Vicente Morín Aguado: [email protected]