La unificación monetaria roza la reforma constitucional

Joaquín Pujol, un cubano con décadas de experiencia en el Fondo Monetario Internacional, aporta sus experiencias a los lectores de Havana Times, sobre el tema de la doble moneda en Cuba

Por Vicente Morín Aguado

Joaquin Pujol en la reunion anual de la Asociacion para el estudio de la economía cubana.

HAVANA TIMES – El anhelo de una sola moneda quedó sorpresivamente reflejado en los debates populares sobre la reforma constitucional, al divulgarse opiniones que claman por incluir un artículo refrendando al peso cubano como moneda única de la nación. Joaquín Pujol aborda lo que clasifica como la decisión económica más comentada y esperada en Cuba.

Joaquín Pujol: El actual sistema genera subsidios importantes para algunas empresas estatales, renuentes a perderlos, además del temor a un cambio que significa consecuencias inflacionarias, que a la vez generarían reacciones políticas.

HT: ¿Sería develar una verdad más o menos disimulada?

JP: Si se lleva a cabo la unificación de las monedas y los tipos de cambio, los subsidios se hacen evidentes y los incentivos para que haya mercado negro disminuyen considerablemente. Los que pierden el subsidio enfrentarán cerrar sus puertas, otros no podrán sostenerse al ser totalmente ineficientes.

HT: ¿El tema de los subsidios parece ser una clave de la actual situación?

JP: Cuando una empresa paga a sus trabajadores con una moneda, la más débil (CUP), y recibe parte o todo el ingreso en otra más fuerte (CUC)—25 veces en nuestro caso— hay implícito un subsidio. En el caso opuesto, las entidades que carecen de activos en CUC, de hecho, están pagando un impuesto.

HT: Razonamos que al quedarse una sola moneda, un solo tipo de cambio, queda al descubierto la situación mantenida forzosamente por el poder monopólico estatal. Todos compartirán la nueva realidad. ¿Soluciones?

JP: Ese problema se puede solucionar, pero tiene un costo político grande, ya que habrá quienes tengan que pagarlo, lo que implicaría que quien está recibiendo mucho reciba menos y quien recibe menos necesite un subsidio, un paliativo para sobrevivir al cambio.

HT: ¿Cómo resolverlo?

JP: Se necesita dinero y la nación no lo tiene internamente, pues vive con un presupuesto deficitario creciente. Aquellos que reciben más no estarán contentos con perder sus beneficios, los demás, de seguro mayoría, necesitan ayuda para paliar lo que les vendrá encima, y esos necesarios subsidios los paga el banco central con el presupuesto, un dinero sin respaldo al carecer de fondos, lo cual genera inflación, y eso no le gustará a nadie. La inflación es, en realidad, un impuesto que le pasan a toda la población para pagar el desajuste de la economía. Al subir los precios de los alimentos, de todo lo que se consume, se crea el descontento social.

HT: Llegamos al imperativo de un gran préstamo, pero… ¿a quién pedírselo?

JP: Yo he sido asesor en varios países con esos problemas, entonces acuden al FMI para el necesario préstamo, este presta, pero exige que se tomen medidas para corregir la situación, pues está en juego el dinero prestado y la finalidad de este. Cuba no es miembro de tal organismo, tampoco Corea del Norte, sí el resto del mundo, incluso China y Vietnam.

HT: Usted y los lectores coinciden al evaluar que una reforma seria mostrará la realidad económica, asunto peligroso para un gobierno de continuidad política con 60 años prometiendo una prosperidad que se aleja de los hechos económicos.

JP: Las principales fuentes de divisas para el país hoy en día son las exportaciones de servicios médicos y las remesas de los exilados a sus familias. Actualmente, algunos de los estados que recibían servicios médicos han roto o limitado los acuerdos y otros, como Venezuela, tienen dificultades para pagarlos. Cuba solía ser el mayor exportador de azúcar del mundo, pero ese sector ya no es relevante. Antes del gobierno revolucionario, también exportaba carne, vegetales, frutas, pescado, etc., pero actualmente importa el 80% de la comida del país.

La Isla importa el 50% de sus necesidades energéticas; por mucho tiempo se benefició de los subsidios, primero soviéticos, luego venezolanos, ventajas ahora imposibles. Ha habido contactos con empresas francesas para proveer energía basada en gas natural, pero el costo implica precios al consumidor que el Gobierno cubano considera imposible cobrar, y los intentos de exploraciones en el mar no han resultado favorables.

El sector empresarial público es sumamente ineficiente y tiene una empleomanía excesiva, requiriendo subsidios que en su mayoría se canalizan a través del sistema de la doble moneda.

HT: Otras consecuencias aún no abordadas por usted

JP: Los inversionistas ven la doble moneda como un riesgo importante que tiende a promover la corrupción y la ineficiencia en las operaciones de la economía. Raúl Castro tomó una decisión acertada al facilitar el trabajo por cuenta propia, se dijo que los trabajadores emergentes pasarían del millón, se han quedado en la mitad, lo correcto sería avanzar por ese camino, pues el número de trabajadores aún en empresas ineficientes es mucho mayor y de hacerse la reforma buena parte de ellos serán desempleados.

HT: ¿Qué le dice la experiencia de otros países, algunos exsocialistas?

JP: La rapidez en la implementación del cambio tiende a minimizar los costos. La recuperación económica será igualmente mayor y en menos tiempo. En cuestiones de tipos de cambio y monedas, esperar es lo peor, porque las circunstancias pueden variar desfavorablemente.

HT: Mientras, pasa el tiempo esperando una decisión insoslayable que no acaba de llegar…

JP: Lo peor es la pérdida del capital humano, la gente no se quiere quedar en tales condiciones, después de que se han formado excelentes profesionales en todas las esferas. La población envejece, no es productiva, es una carga para la familia, la jubilación es cada vez menos para las personas. Se pierde la confianza en los créditos, en los bancos, las monedas…, en todo.

Vicente Morín Aguado: [email protected]

5 thoughts on “La unificación monetaria roza la reforma constitucional

  • Al fin alguien entra al meollo del asunto sobre por qué la unificación podría ser un problema.

    Ahora, ese problema de la inflación posterior a la unificación es un problema para economías de mercado, el gobierno cubano tiene el monopolio del comercio y puede adecuar o no los precios según la masa monetaria que decidan ellos mismitos poner en circulación.

    Que se haga más o menos visible, para los gobernantes porque para el pueblo seguirá siendo igual de invisible, cuales son las empresas deficitarias y cuales las rentables tampoco es mayor problema, la masa monetaria para sostener tal artificialidad seguirá siendo exactamente la misma.

    La decisión de mantener o no mantener las empresas deficitarias ha sido siempre una decisión política, no económica, esa decisión no tiene por que cambiar, no tienen que cerrar empresas si no quieren.

    Creo que la economía cubana, sencillamente, no puede analizarse en clave económica, la economía cubana no es la ciencia de repartir recursos finitos entre una demanda infinita, sino la ciencia de cómo mantener el poder y repartir las cuatro mierdas que consiguen gracias a remesas y la exportación de esclavos, entre un pueblo que tiene que tragar lo que le tiren.

    Muy buena entrevista, excelentes preguntas señor Vicente.

  • Hola y esperé para llegar a estas respuestas de una persona muy preparada, no solamente profesional, también por su experiencia. Igualmente en el día a día nos vamos clarificando y así hacemos mejor el trabajo. Ests tema y otros similares son difíciles pues lo abstracto vela, metamorfosea decía Marx y otros economistas políticos, la realidad de las relaciones monetario mercantiles.
    Gracias si sirvió para comprender mejor.
    El CUC es como un potro sujeto a la fuerza que amenaza romper la rienda, así sucede cada día en Cuba. Suben los precios directamente o suben cuando nos dan menos con la misma cifra.

  • En algunas esferas de Cuba se comenta que la isla le está pagando parte de su deuda a China con CUC…y que por esta razón no pueden ahora eliminar el CUC. También que los asesores extranjeros les han dicho que es una verdadero sinsentido dejar el CUP (la moneda devaluada), llenando de ceros los precios y haciendo mas engorrosa la contabilidad.

  • // El NÚMERO (1 o 2) de monedas utilizadas no es importante //

    El gran problema en la economía cubana son las tasas de cambio preferenciales artificiales. Son subsidios injustificados e insostenibles , como dice el sr. Joaquín Pujol. Nooo importa que una empresa cobre en CUC y pague a los empleados en CUP, ¡el problema es los pocos CUPs que les paga! pero la solución de eso es independiente de la moneda utilizada.

    Un problema que tenemos es que los “economistas” se concentran siempre en *dar la impresión* de que ellos saben mucho de economía mientras hablan siempre confuso.

    Sin ser y menos declararme economista, pienso que mañana mismo se puede:

    1. Dejar de llamar CUP al CUP y llamarle, por ejemplo VPC (viejo peso cubano), eliminar el CUC y sustituír sus monedas y cuentas a pesos cubanos, con nueva impresión de billetes y (muuuchas) monedas metálicas.

    2. Las entidades que no comercian en divisa tienen que cobrar y pagar en pesos. Que sus cuentas se vean en rojo no cambia nada, solo tienen que dar los pasos que sean necesarios para salir del rojo.

    3. Las entidades radicadas en Cuba que venden en divisas extranjeras entregan un porciento de ellas como impuesto al Estado. Y con el resto, en mi opinión, deben poder hacer lo que sus normas de funcionamiento establezca, incluyendo cambiarlas por pesos con la tasa que cada uno quiera. Repito, es lo que pienso.

    4. ¡Cada uno a lidiar con su problema de estar en rojo reduciéndose, transformándose o desapareciendo! ¡Incluyendo “el Estado”, abusivo y controlado y explotado por el PCC!

    5. Dar prioridad a subsidios a los ciudadanos, quizás hasta temporales, que sean desvalidos DE VERDAD. Aunque sean pequeños los subsidios, podrán sobrevivir e ir mejorando si el resto puede producir como dice el punto 6.

    6. ¡Y todo el mundo, incluyendo viejos y otros pensionados A PRODUCIR, producir de verdad, Y SER DUEÑO DE LO QUE PRODUCEN!

    Y ya. ¿O no?

    ¡Que los cubanos conozcan puntos como los anteriores y al menos traten de plantearlos en las “asambleas” y contactos públicos con “dirigentes” que el régimen siempre se atreve a hacer!

  • Coincido con Ricardo en que algunos economistas simulan magistralidad en el tema hablando confuso y tratando de impresionar utilizando frases altisonantes y palabrejas rebuscadas.

    Algunos, acuden a formulas matematicas enrevesadas. Recuerdo uno que llenaba la mitad del pizarron con ecuaciones diferenciales sin tomarse el trabajo de explicar el contenido real de aquellos simbolos y preguntaba a su auditorio con arrogancia si alguien tenian alguna duda. Nadie levantaba la mano,
    ?Para que? Ja, ja, ja.
    ?Para que respondiera llenando la otra mitad del pizarron con mas formulas en diferencia finita, ecuaciones infinitesimales y derivadas de tercer orden sin decirnos en espanol simple que diablos significaba todo aquello?

Comentarios cerrados.