Cuba puede renacer del coronavirus, aseguran los economistas cubanos

Por Vicente Morín Aguado

Foto: Juan Suárez

HAVANA TIMES – La urgencia de un país al borde del hambre podría condicionar los cambios hasta ahora negados por el Gobierno cubano. Arropados con tal esperanza, cuatro economistas aceptaron responder una pregunta para Havana Times.

Todas las proposiciones apuntan hacia concederle una mayor libertad a los productores, despejando el nocivo papel centralizador del Estado burocrático, cuya ideologización de la economía mantiene al país en un parasitismo crónico, sobreviviendo de la exportación, directa o indirecta, bajo diversas formas de chantaje, de la fuerza de trabajo de sus ciudadanos.

Agradecemos la deferencia de los entrevistados, considerando el momento y la urgencia del asunto:

Ante el peor de los escenarios posibles por dónde empezar, ¿qué debe cambiarse camino a la prosperidad en Cuba?

Omar Everleny Villanueva: (profesor e Investigador. Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de La Habana. Autor de varios libros, el último The Cuban Economy in a New Era; An Agenda for Change toward Durable Development. Firmado, año 2018, junto a Lorena Barbería.)

“Cuba viene atravesando momentos difíciles y complejos, por una combinación de factores externos e internos, en los externos sobresale el arreciamiento del bloqueo por parte de la Administración estadounidense actual y, en lo interno, las carencias de divisas, derivadas de retrocesos en las exportaciones cubanas tanto de bienes como de servicios, y la aun excesiva centralización que afecta a todo el ámbito empresarial, junto a fuertes desequilibrios macroeconómicos.”

Foto: Juan Suárez

“El país está inmerso en una etapa de sobrevivencia, en la cual lo esencial es salvar a los vivos de la pandemia que azota el país con la Covid 19. ¿Pero y después qué hacer? Son múltiples las acciones para corregir los desequilibrios, entre ellos, poner en vigencia los temas retardados de los lineamientos, como la eliminación de la dualidad monetaria, entre otros.

“Pero pudieran ser factibles disminuir la centralización existente, eliminar el monopolio estatal del comercio exterior, una reforma más profunda en la agricultura cubana, en la que se eliminen intermediarios como Acopio y se aprueben las cooperativas de segundo grado o de servicios. Se permita la ampliación del trabajo privado, es decir, eliminar las listas de los oficios aprobados, aprobar a las pequeñas y medianas empresas. Acceder a las fuentes internacionales de microcrédito, entre otras acciones.

“Es solo poner en vigor acciones que estaban aprobadas políticamente en los documentos vigentes, tales como la Actualización del Modelo, la Conceptualización y el Plan Estratégico hasta el 2030.” 

 ——

Elías Amor Bravo: (profesor de la Universidad de Valencia en España. Autor de Economía cubana: La oportunidad perdida. Año 2010.  El Marketing y la cuarta revolución industrial. 2019. Consultar su blog Cubaeconomía.)

“Lo primero, el sistema económico, apostando por un marco jurídico estable de respeto y protección a los derechos de propiedad privada, consolidación de las empresas privadas y del mercado como instrumento de asignación de recursos.

Foto: Juan Suárez

“Segundo, libertad de elección de los consumidores y eliminación de todos los controles y subsidios.

“Tercero, reducir la presión del Estado en la economía y empresas permitiendo el ajuste de salarios y beneficios a las condiciones del mercado.

“Cuarto, suprimir la planificación central de la economía, privatizar de forma ordenada las empresas estatales y situar al Estado en sus funciones clásicas (distribución, asignación y estabilidad).

“Quinto, solicitar la incorporación de Cuba a los organismos internacionales de asistencia financiera, FMI o Banco Mundial.” 

“Cuba tendrá que girar 180º y regresar a la ortodoxia económica como Vietnam o China. Las aventuras colectivistas llegaron a su fin.”

—–

Joaquín Pujol: (Dr. en Economía, universidad de Pensilvania. Más de 20 años en el Fondo Monetario Internacional. Participó en negociaciones al más alto nivel con Gobiernos de diversos países, incluyendo procesos de transición en algunos países exsocialistas. Fundador de la Asociación para el Estudio de la Economía de Cuba. ASCE en inglés.)

“Lo primero que tendría que hacerse es permitir a los campesinos que puedan plantar y comercializar sus cosechas libremente. Cuba tiene una tierra fértil en abundancia y debería ser capaz de producir la comida suficiente para toda la población y hasta exportar un excedente.

“Segundo, eliminar las restricciones a la actividad privada, cambiando de una lista de lo que se permite a una pequeña lista de lo que no se permite. El sector cuentapropista es el único sector dinámico y relativamente eficiente de la economía que ha generado empleo y productividad aun con las restricciones existentes. Permitirle al sector privado tener un estatus legal claro.

“Tercero, permitir las inversiones de los cubanos que están fuera de la Isla que aportarían no solo recursos financieros, sino también conocimiento de los mercados externos y otros avances tecnológicos.

“Cuarto, permitir la importación y exportación por parte de los campesinos y el sector privado.

“Quinto, cerrar las actividades y fábricas estatales que producen pérdidas y requieren subsidios.

“Sexto, permitir a los inversionistas extranjeros contratar libremente a personal cualificado sin intervención de una agencia estatal, lo cual mejoraría la productividad de la economía.

“Séptimo, eliminar la doble moneda y las tasas múltiples de cambio que son una fuente de corrupción e ineficiencia.

“Estas medidas deberían ser acompañadas con un proceso de reforma y liberación política.”

——-

Carmelo Mesa Lago: (catedrático emérito de Economía y Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Pittsburgh. Autor de 80 libros, de ellos más de la mitad sobre Cuba. Recientes: Coautor de Voces del cambio en el sector no estatal emergente en Cuba. 2016 y Cuba en la era de Raúl Castro: reformas económico-sociales y sus efectos. 2012.)

“1. Escasez de alimentos

Cuba debería seguir las políticas exitosas sino-vietnamitas: autorizar a todos los productores a que determinen por sí mismo qué sembrar, a quién vender y fijar los precios con base a la oferta y la demanda. Vietnam es un exportador neto de productos agrícolas, por ejemplo, exporta a Cuba 350,000 toneladas de arroz (que la Isla podría producir).

“2. Desempleo

Es esencial expandir el sector no estatal. Para ello se recomienda: a) reemplazar la lista de actividades por cuenta propia autorizadas, por una lista de actividades prohibidas; b) autorizar a los profesionales a trabajar por cuenta propia y eliminar las barreras en el sector no estatal; c) terminar la etapa experimental de las cooperativas de producción no agrícolas y de servicios y aprobar más de ellas; d) establecer mercados al por mayor para suministrar insumos al sector no estatal; e) establecer bancos—incluyendo extranjeros—que provean microcrédito; f) permitir al sector no estatal importar y exportar directamente; g) eliminar los impuestos más gravosos al sector no estatal; h) imponer el impuesto a las ganancias, en vez de al ingreso bruto, y permitir la completa deducción de gastos; i) empoderar a una asociación independiente de microempresas para negociar condiciones con el Gobierno y envolverse en la legislación pertinente.

“3. Inversión extranjera

Para aumentarla es necesario: a) autorizar a las compañías extranjeras contratar y pagar directamente a todos sus trabajadores; b) aprobar la inversión de capital extranjero (incluyendo a los cubanos en el exterior) en todos los sectores económicos, así como en las microempresas y cooperativas de producción no agrícolas y de servicios, y c) publicar estadísticas actualizadas en áreas clave en las que hay vacíos para infundir confianza en el exterior, como la deuda externa total (no solo la negociada).”

Recomendamos la consulta del blog de Pedro Monreal, Elestadocomotal.com donde escriben estos y otros economistas cubanos.

 

 

 

One thought on “Cuba puede renacer del coronavirus, aseguran los economistas cubanos

  • No soy experto en el tema pero he vivido en este país por unos cuantos años, y el hambre y la escases siempre han estado presente, nunca el gobierno ha podido controlar este tema siempre se le ha salido de control, lo triste que en algunos de los casos ha sido por sobre producción que no han tenido la estructura estatal para repartirlo o procesarlo, y en otros caso es por mal administración de los productos o tecnología. Recordemos los ochenta.

Comentarios cerrados.