Las ventajas de ser pobre (II)

Verónica Vega

Compra difícil. Foto: Juan Suárez

HAVANA TIMES — Al clasificar de inocentes las décadas de los 70s y 80s en Cuba, no puedo evitar que pase como una sombra el recuerdo del “repudio” oficializado ante los que tuvieron el valor de confesar que no se sentían satisfechos con la pobreza repartida, ni con la simulación de libertad.

Ante ese pensamiento cuesta creer que el saldo del aislamiento, la falta de referencia sobre el nivel de vida que existía, por ejemplo, a sólo noventa millas, fuese precisamente candidez, y menos integridad.

Si digo que agradezco la pobreza en que crecí porque activó mi sensibilidad e imaginación, no pretendo negar que otros (no sé si cientos o miles), pudieron sentir algo muy diferente. Por eso insisto en que la continencia sólo es útil si se elige, o si se acepta con alegría.

A veces me sorprendo preguntándome qué habría sido de Cuba si la pobreza hubiera sido realmente equitativa, si los mismos que predicaban sencillez y abnegación hubieran sido (y sean), ejemplo práctico de su discurso. Tal vez no hubiéramos llegado lejos en tecnología (como no hemos llegado de todos modos), pero cuánta confusión y dolor se habría evitado, ¡qué serenos serían nuestros niños y jóvenes, qué puros y dignos…!

Si la voracidad por el poder y el control del pensamiento no hubieran estado detrás del efervescente y masivo idealismo, nunca habría habido que reprimir: se habría dejado ir simplemente al que no estaba de acuerdo, partiendo siempre de la premisa de que irse o quedarse era un ejercicio de total libertad y los que querían construir esa sociedad “ideal”, constituían la mayoría.

En la actual y generalizada compulsión por la prosperidad, además del efecto pendular que se impulsa hacia el extremo opuesto, (después de décadas de sacrificio y esperanza), hay una fuerte dosis de venganza y rebeldía.

Recuerdo que una vez le describía con entusiasmo a mi madre unos muebles que había visto en la “shopping”, y ella me respondió indiferente: “todo eso y mejor, lo había cuando yo era jovencita”, (o sea, antes de la revolución). La comparación con el pasado, de por sí, incómoda, en este caso empeora porque invalida todo en lo que alguna vez se creyó. Una de las más palpables muestras del fiasco se ve ahora mismo en el recién despenalizado mercado inmobiliario: para garantizar la máxima calidad de una vivienda es requisito que haya sido construida “antes del 59…”

Podríamos conformarnos con la idea de que lo que vivimos fue un sueño si el panorama alrededor no fuera tan desolador: cuadras de casas al borde del derrumbe, aceras y calles que no han sido reparadas por décadas, islas crecientes de basura, barrios enteros sin alcantarillas ni alumbrado público, escuelas y hospitales deprimentes, multitudes que legitiman la vulgaridad y la fuerza bruta.

Zanjas. Foto: Juan Suárez

Un sueño implica que al despertar, el escenario original esté intacto. ¿Y cómo justificar además las dos orillas, (afuera y adentro), el odio encarnizado y la fragmentación del pensamiento del cubano, que no puede llamarse pluralidad?

Por los años 90s, unos turistas me preguntaron si creía que en Cuba había miseria espiritual. Sin pensarlo mucho contesté que sí. Luego supe que con esa respuesta estaba negando lo que había creído de mi infancia y juventud: que la pobreza era una realidad momentánea en un proceso de justicia.

Está demostrado por figuras ejemplares como los primeros monjes franciscanos, las clarisas, la orden fundada por Santa Teresa de Ávila, los jesuitas y dominicanos, místicos orientales o políticos como Mahatma Gandhi, que la pobreza material no es la causa de la degradación moral. El móvil de la corrupción siempre es mental. Hay una frase rotunda cuyo autor no recuerdo: “los reinos perecen a causa de su propia interna descomposición antes de que otros reinos los invadan.”

Creo en la necesidad natural del incremento económico y tecnológico, pero estoy convencida de que ningún desarrollo es sostenible en el tiempo si no está sustentado en el interés por el bien común y sin la práctica consecuente de la bondad.

El socialismo (o al menos lo que se ha experimentado como tal en los siglos XX y XXI), se ha demostrado tan ineficiente como proyecto social como el neoliberalismo. El primero no ha sido tan globalmente dañino en el sentido ecológico, (excepto por el caso de China) pero ambos han sido igualmente destructivos en el sentido ético: han devastado la conciencia espiritual del hombre.

Sin embargo nacimos para ejercer el bien, y sin importar cuántos siglos o milenios lleve a las sociedades estar de acuerdo en esto, ese es el único porvenir posible. Por más que nos impresione la viabilidad, velocidad y el alcance de la tecnología, no puede desafiar el poder imprevisible de la naturaleza, la voluntad que activa las grandes catástrofes, ante las que actuamos como insectos aterrados.

La pobreza o la riqueza son dos bordes de un solo camino, donde el misterio sigue siendo el futuro, y la incertidumbre el paso que viene.



Veronica Vega

Verónica Vega: Creo que la verdad tiene poder y la palabra puede y debe ser extensión de la verdad. Creo que ese es también el papel del Arte, y de los medios de comunicación. Me considero una artista, pero ante nada, una buscadora y defensora de la Verdad como esencia, como lo que sustenta la existencia y la conciencia humana. Creo que Cuba puede y debe cambiar y que sitios como Havana Times contribuyen a ese necesario cambio.

Veronica Vega has 195 posts and counting. See all posts by Veronica Vega

16 thoughts on “Las ventajas de ser pobre (II)

  • Verónica, a mi entender la destreza que han adquirido los cubanos no ha sido por la pobreza, sino más bien por las penurias al nivel canibalistico a las que el sistema los ha llevado para poder sobrevivir.

    Por ejemplo, el hecho de tratar mil maneras para que un arroz te quede humanamente comible no quiere decir que fuera porque son pobres, la causa es porque ese arroz en cualquier civilización posible era ” producto desechable”, en los tiempos de mi abuela y de mi madre, eso no pasaba, y eran pobres también. Como nunca oyeron a Nilsa Villapoll, dando recetas de como hacer bistec empanizado de cascaras de plátanos, mira que mi madre fue pobre! Y sin embargo se horrorizó cuando oyó ese invento.

    Lo de Cuba no es pobreza sino más bien salvajada, eso ha sido lo que ha activado la imaginación de los cubanos, y tu sensibilidad la tienes porque eres un ser de alma sensible, que es como único se pudiera aceptar la continencia en Cuba con alegría, yo diría que es una gran virtud con la que nacen muy pocos. A lo mejor la imaginación de Fidel de crear niños serenos y jóvenes puros fue la misma, por eso se hizo el proposito de mantenerlos aislados, sin ninguna información del mundo exterior, era como unico podría crear una especie así, y Así y todo la herencia de Caín esta ahí, a expensas de que cualquier humano la herede, además falló cuando se encargó de exacerbar las pasiones cuando se puso a repartir la pobreza inequitativamente.

  • Cuando COMER, que es una necesidad de todo ser vivo, se convierte EN UN LUJO, lo que le queda al ser humano es diambular como mismo lo hacen los perros, buscando huesos y desperdicios en los latones de basura(es la triste realidad a la que se ven obligados precisamente una gran masa ya, a la de competir con los perros buscando en la basura). Notese que los animales migratorios cuando se acercan los tiempos malos en los lugares donde habitan, lo que hacen es irse hacia otros en donde haya abundancia, y cuando mejora la situacion en sus lugares habituales, vuelven, y asi en un ciclo infinito. Cuba desde hace decadas es zona de desastre, en donde unos pocos han esclavizado una mayoria-puede leerse el articulo de Jose Marti “La esclavitud futura”, en donde claramente expresa que el SOCIALISMO es una maquina de hacer pobres.
    En tal situacion, con la vida de perros que llevan los de las capas sociales mas humildes de la sociedad, de que espiritualidad, de que valores, se puede hablar??, a no ser los valores de aquellos que viven como perros, y todos sabemos cual es el comportamiento de las jaurias.

  • Hola, Vero:

    Una curiosidad: ¿quién – y si es posible, por qué – calificó de “inocentes” las décadas de los 70 y 80?

  • Verónica:

    No creo que hayamos nacido para hacer el bien, como tampoco el mal. Somos lo que decidimos hacer con nuestras vidas después de que decidieron por nosotros. Llegar a la paz y la armonía que deseas (deseo) cuesta tremendo esfuerzo, pero no es inútil, nada se arregla solo. Por otro lado, reflexionar y promover el debate sobre esto es uno de los pasos más importantes y ya lo estás haciendo y muy bien. Saludos

  • Veronica , te regalo los 70s y los 80s con sus reuniones de comite casi todos los dias , sus dias de vigilancia nocturnas , por gusto, las reuniones del pcc y ujc como las de la inquisicion, el trabajo voluntario , un fraude total, el cuestionamiento constante de lo que vistes, dices , haces, para ver si estabas integrado o no, las asignaturas de marxismo y comunismo en las escuelas, que eran mas importantes que las de la carrera, los apagones de tres y cuatro horas, las prohibiciones y las libretas de abastecimientos, que si te tocaba medias no te tocaba calzoncillos. En fin nuestro problema no es la pobreza.

  • Verónica dice que ” El primero (el socialismo) no ha sido tan globalmente dañino en el sentido ecológico, (excepto por el caso de China) pero ambos han sido igualmente destructivos en el sentido ético: han devastado la conciencia espiritual del hombre.”

    Debes investigar un poco sobre las catastrofes ecologicas en los países socialistas, tales como la desaparición del Mar de Aral, la catástrofe de Chernobil, los niveles de contaminación en los poblados mineros, etc. Y por ejemplo, ver el nivel de contaminación producudo por maquinarias y automobiles socialistas y capitalistas. El socialismo ha sido tan contaminante como el capitalismo, (o quizas más) lo que esos efectos no se conocen tan ampliamente por no haber habido en esos países organizaciones ecologistas independientes ni prensa libre. Mucha gente pensaba lo mismo pero cuando se cayó el campo socialista se destapó al olla y el Occidente se asombró del desastre que había.

  • Veronica, necesitas urgente un viaje al exterior para que entiendas mejor lo que pasa a tu alrededor. Te juro que cuando vivia en Cuba pensaba casi identicamente como tu, pero una vez que sali y vi otros paises de los llamados 3er y 1er mundo, me di cuenta que tenia que formatearme y comenzar a entender a Cuba y al mundo desde otra perspectiva. Lo que nos inculcaron de forma meticulosa y por tantos años no es cierto, nos manipularon.

    Lo primero que me aclare es que para salir de la pobreza economica y espiritual no tienes que entregarle tus derechos y libertades a ningun politico por bueno que te diga es y las promesas que te haga. Al contrario, los paises que mas rapido han salido de la pobreza son los que mas garantizan derechos y libertades.

  • Jajaa , Isidro, Bastante diablos que fueron , ah?

  • Verónica: No hagas caso de los comentarios no constructivos que te puedan estar acusando de ingenua o desinformada y mucho menos por no plegarte al pesimismo que los embarga y que serán pesimistas aqui, allá o acullá.
    Tu artículo está realmente muy bueno, casi que es una crónica a grandes trazos, en la cual se refleja la paulatina pérdida de valores y de esperanzas de nuestro pueblo. Sin embargo, todos los días la gente sueña que un día la realidad va a cambiar, aunque todos los días sean como los del filme casi silente “Suite Habana”.
    Por otra parte, a nosotros, a la humanidad, nos hace falta el planeta; al planeta no le hacemos ninguna falta los seres humanos, ni los de otras especies y por eso hay que seguir la lucha ecológica y preservar la “Pacha Mamma”….

  • cubanito_soy muy interesante el escrito de Marti sobre el socialismo

  • Y los actos de repudio a la gusanera en los 80′ solo por quererse ir donde los dejas.Total, muchos de los represores despues se fueron.El diversionismo ideologico.Los artistas internacionales prohibidos.Los juguetes de os niños , la escases de comida que siempre ha existido, recuerdo el arroz hecho con fideos o espaguetis. Segun me cuentan ni vegetales habia.Y estoy seguro que faltan mas cosas que olvido.

  • Isidro:
    Yo misma soy la que ha nombrado las décadas de los 70 y 80 como inocentes. Pero lo que pasó fue que Circles cambió el orden de los artículos, pues ese le correspondía a Las ventajas de ser pobre III
    Es solo eso. Abrazos,
    Verónica

  • Ok, Vero, gracias por responder. Sólo permíteme agregar que, al clasificarlas de ese modo, no hubiera venido nada mal una explicación tuya de por qué las ves así. Lo digo tomando en cuenta el amplio diapasón de visiones sobre Cuba que sutentan los foristas habituales de HT. Sólo una sugerencia. Un abrazo.

  • Luis, incluye en tu lista que no podias creer en ningun dios para ocupar cargos importantes y militar en el PCC – UJC. La gente se “consultaba” por la madugada y llevaban un crucifijo escondido jajajajaja.

    Pero la verdad que los niños la pasamos bien. Inocentes y desinformados no teniamos de que preocuparnos de nada porque nos decian que el futuro estaba garantizado.

  • bobo, has mencionado algo que no me pasa desapercibido, no podias creer en Dios, lo menos que te pasaba era que no podias ser PCC o UJC y lo que eso significaba para muchos (para otros les daba igual), pues recientemente lei que en Venezuela se estaba cantando La Internacional al final de los actos politicos, y este himno en una de sus estrofas dice — no mas salvadores oremos, ni Cesar ni Burgues ni Dios– cuando a Fidel despues de muchas presiones internacionales (no podia ser de otra manera) y entre ellas las preguntas sobre el tema que le hizo Frei Betto y que salieron publicadas en su libro, ordenó (solo el podia hacerlo) incluir religiosos en el PCC, y ademas, tambien ordenó que hicieran Diputados a Raul Suarez y Oden Marichal, estos metidos de lleno (yo diria que casi a la fuerza) en el Palacio de Convenciones, con justa preocupacion como Pastores religiosos que eran, se vieron de pronto de pie, con un silencio complice ante una parte de la letra de aquel himno que todos debian corear, me cuenta un amigo, aseguro que bien informado, que hicieron llegar su preocupacion a Alarcon y este a Fidel, y la solucion fue muy sencilla, no se podia esperar q

  • no se podia esperar otra, ELIMINAR LA ESTROFA. Y ahora yo me pregunto y no paro hasta averiguarlo, si en Venezuela al cantar ese himno, tambien omiten esta parte de la letra.

Comentarios cerrados.