La sagrada familia americana
Kabir Vega Castellanos

HAVANA TIMES — Siempre me ha gustado el cine, en especial los dramas y los dibujos animados. El último que vi, copiado, por supuesto, vía USB, es el ya no tan reciente The Boss Baby.
Para los que no lo han visto, es un filme que puede resultar muy divertido a niños y adultos. Trata con cierto sarcasmo un tema típico de las familias. Probablemente se sientan identificados con la trama aquellos que gozaron por un tiempo los privilegios de ser un hijo único, hasta que nació el hermano menor acaparando la mayor parte de la atención y los mimos.
Es también el clásico animado americano, lleno de personajes exageradamente caricaturescos y con tantas y aparatosas persecuciones como pueda aguantar el guión.
Sin embargo, lo que me llama la atención es la insistencia en el argumento de ponderar el valor de la familia, que aunque se trate de un melodrama, es enfermizo el nivel de romanticismo con que coloca las cosas. En mi opinión es una propaganda sensiblera y una hipocresía.
Es obvio el individualismo que existe en Estados Unidos y otros países capitalistas. El mismo sistema te condiciona e inculca a no depender de nadie, y eso también va aislando a las personas.
Existen muchísimos jóvenes que en cuanto consiguen su independencia migran a otros estados con sus problemas. Padres que pasan años en soledad sin saber de sus hijos, que mueren sin tener contacto con sus descendientes. Solo se enteran los familiares o amigos gracias a los servicios sociales que se encargan de contactarlos.
Conocidos emigrados refieren anécdotas que hablan de las dimensiones que adquiere el individualismo en los países donde se han establecido, sienten que cambió radicalmente su visión de la vida, tanto en un sentido positivo como negativo.
Algunas de las películas que ilustran lo que estoy diciendo:
Still Life
Time Out of Mind
99 Homes (Basada en hechos reales, una historia impactante, la recomiendo)
No digo que no pueda existir una fuerte y sincera unión en algunas familias, por supuesto que las hay, pero no es la realidad que más abunda. Incluso lo que sienten muchos cubanos cuando sus familiares emigran es el debilitamiento gradual de la relación o su ruptura.
El cine, más que un negocio de entretenimiento es también una expresión del arte, y como tal tiene la propiedad de generar opiniones y conceptos. Desgraciadamente la cruda verdad no vende, aunque pueda hacerte reaccionar.
Y las multitudes prefieren creer que la familia es sagrada, aunque no lo demuestren en la práctica.
Me parece un escrito muy inmaduro, lleno de clichés y estereotipos tomados de peliculas y no de una observacion seria de la sociedad . Porque el escritor asume que existe solo UNA familia americana y no entiende que la cultura americana esta llena de “muchas otras culturas y subculturas”. Existe de todo. Y efectivamente, el sistema te inculca a ser independiente financieramente , que no creo que eso sea malo. Los animales crian a sus hijos para valerse luego por ellos solos y eso es lo mejor que pueden hacer. Ahora esto no significa que necesariamente sean individualistas a juzgar ademas por la cantidad de organizaciones que existen de caridad, de causas sociales de ayuda a los desamparados, etc… no es una sociedad perfecta, ninguna existe que sea perfecta pero hay de todo, como en la Cuba del autor.