La política de Salud en la Cuba revolucionaria: pasado, presente y futuro

Graham Sowa

Médicos cubanos. Foto/archivo

HAVANA TIMES — «La Salud pública en Cuba no es una prioridad…», mi profesor de la asignatura Salud pública por fin dijo algo que me sacó de soñar despierto «… es una obsesión».

Después de realizar trabajo clínico durante dos años en un hospital cubano, regresar a un aula para aprender la teoría de la Salud pública está de alguna manera entre adormecer la mente y enfurecerme.

A menudo me pregunto cómo pude antes tolerar esta tontería. Tal vez se deba a que mi español era peor y no entendía cómo esta teoría parecía vacía mientras fuera del aula ocurre una realidad muy diferente.

Aparte de la autoinfligida falta de conexión entre la teoría y la realidad cubana, mi profesor tiene absolutamente toda la razón, la Salud pública en Cuba es una obsesión.

Llegar a la situación actual de un sistema sanitario singular y financiado por el Estado es un viaje marcado por cuatro períodos clave y una quinta etapa contemporánea que aún se está definiendo.

En el inicio del Gobierno Revolucionario en 1959, el panorama del sistema de Salud pública cubano se parecía mucho al vigente actualmente en los Estados Unidos: diversos niveles de servicios públicos, privados, religiosos y de ayuda mutua.

El sistema sanitario público revolucionario comenzó con una significativa escasez de recursos humanos, pues decenas de miles de profesionales abandonaron el país.

El Gobierno reaccionó mediante la formación de nuevos doctores en nuevas escuelas de Medicina. El primer grupo de graduados celebró su graduación en el pico Turquino, el punto más alto de la Isla. Los invitados fueron los campesinos de los alrededores, que pronto se beneficiarían con estos nuevos graduados a través del Cuerpo Médico Rural. Este acto simbólico marcó la pauta de la Salud cubana para el futuro.

Junto con la formación de miles de nuevos galenos la nacionalización de los centros de asistencia médica comenzó en serio. Los seguros de Salud o los llamados hospitales de «ayuda mutua» eran 226 en 1961. Para 1968 todos, excepto 27 habían sido puestos bajo el control del Estado. El hospital Salvador Allende, donde trabajo, que en alguna ocasión formó parte de la sociedad asturiana, es un legado de este período.

La última institución nacionalizada (en 1970) fue el «Centro Benéfico Jurídico de Trabajadores de Cuba», ahora un hospital pulmonar que realiza nuestras broncoscopias y el tratamiento hospitalario a la tuberculosis.

El segundo paso fue el Plan de Salud de 1970 a 1980. Se cambió el enfoque de tratamiento de la enfermedad por la prevención de esta, tanto en las ciudades como en las zonas rurales.

La malaria, la poliomielitis y la difteria fueron erradicadas. Se dijo que el dengue también fue eliminado, pero ahora se puede alegar que una vez más es una enfermedad endémica, tal vez sucede igual con el cólera.

La atención médica no llegó a ser universalmente gratuita hasta la segunda década de la Revolución.

Durante ese mismo tiempo la misión médica cubana internacionalista comenzó a expandirse a tres continentes, una continuación de las brigadas que formaban el Cuerpo de Salud Rural en las montañas del oriente de Cuba.

La tercera etapa del desarrollo de este sector se produjo en los años 70 y 80 con la nueva tecnología proveniente de la antigua Unión Soviética. Se crearon institutos de investigación, y Cuba sigue siendo uno de los pocos países de América del Sur y el Caribe con una amplia oferta de especialidades médicas y campos de investigación.

El famoso policlínico y el médico de la familia se introdujeron como un concepto experimental en 1984 para crear un sistema de prevención y tratamiento de tres niveles y altamente estructurado que abarcaría a todos los ciudadanos del país.

Médicos cubanos en Venezuela. Foto Miozotis Fabelo

Este modelo se extendió a todo el territorio nacional en 10 años y actualmente abarca la extendida política sanitaria. Esto es también lo que me aburre en la clase de Salud pública.

El cuarto periodo en la Cuba Revolucionaria sobrevivió un fuerte gancho y un duro golpe de derecha. El primero llegó en forma de colapso con la caída de los proyectos socialistas de Europa del este, y el segundo, con la firma de las leyes Torricelli y Helms-Burton.

La caída de la Unión Soviética eliminó los subsidios externos al sector y el apoyo tecnológico; mientras el redoblado bloqueo estadounidense hizo que fuera prácticamente imposible conseguir dinero y apoyo de otras fuentes.

Estas crisis en la Salud pública cubana han formado la realidad del sistema en el que vivimos actualmente.

Los médicos y los pacientes están acostumbrados a trabajar y a ser atendidos con escasez de materiales. Todo el mundo sabe que la comida del hospital será terrible, y que tener buenas relaciones con las personas que laboran en este campo es la parte más importante de navegar la burocracia de la atención.

El gasto masivo en la Salud aumentó aún más cuando se inauguró en 1999 la Escuela Latinoamericana de Medicina, beneficiando a estudiantes de otros países (como yo). Esto probablemente marca el último gran cambio de los servicios sanitarios promovidos por Fidel Castro.

Desde que Raúl Castro asumió la presidencia esta rama ha enfrentado los mismos problemas que enfrentan muchas nuevas empresas de tecnología en Silicon Valley: ¿cómo monetizar un servicio gratuito sin sacrificar la calidad o la creación de barreras?

La respuesta a esta pregunta es lo que propongo como quinta etapa de la Salud cubana: la creación de un sistema a nivel internacional rentable basado en el anterior modelo internacionalista de igualdad.

Los médicos cubanos que trabajan en Venezuela y Brasil y ganan dinero para el Gobierno han arrojado buenos resultados para millones de personas y un montón de crítica sobre la coerción estatal de los empleados públicos.

Sin embargo, decenas de miles de cubanos continúan yendo a las misiones. Aunque algunos dejan estos proyectos y emigran a otros países, muchos más están más o menos satisfechos con la experiencia. Al menos esa es mi impresión por las palabras de los que regresan.

La escuela de Medicina, la residencia, la investigación y el sector de la Biotecnología se han mercantilizado internacionalmente como una fuente de ingreso para el Estado cubano.

Lo que en la década de 1970 se convirtió en un sistema de salud gratuito es una de las mayores fuentes de ingresos para el Estado. Esta increíble paradoja debería dejar, por lo menos, que las suposiciones de Estados Unidos sobre el comunismo estático que gobierna en la Isla se queden a un lado.

Lo que está surgiendo en este sistema es un mecanismo de generación de capital con el fin de continuar con la atención médica gratuita para el pueblo.

La semana que viene una de nuestras salas de Medicina Interna en el hospital Salvador Allende estará cerrada a la población para ser usada por el turismo médico. Una vez más pacientes que pagan caminarán a través de sus pasillos después de 50 años y pico de atención médica gratuita.

La obsesión por la Salud en Cuba ha llegado hasta el punto de aceptar que entrar en el mercado de la salud globalizada podría ser la mejor manera de salvar el socialismo.

Graham

Graham Sowa: He vivido en Cuba durante tres años. Me gustaría achacar la pérdida de cabello, que se ve claramente en esta foto actual, a los rigores de la vida aquí y a la escuela de medicina, pero probablemente se deba a cuestiones genéticas. Las amistades más fuertes que he hecho durante mi estancia en Cuba han sido con otros autores de este sitio web. La fuerza de esas amistades casi ha restaurado mi fe de que el mundo en la red puede traer cambios tanto fuera de esta como en la vida real. Me he ajustado a utilizar Internet una o dos horas al mes. Mientras tanto he redescubierto cosas tales como pasar páginas de libros, escribir cosas a mano alzada, y tener que admitir que no sé algo en vez de buscar rápidamente la respuesta en Google mientras el profesor no está mirando.

23 thoughts on “La política de Salud en la Cuba revolucionaria: pasado, presente y futuro

  • “….., sería bueno ver que aquellos estudiantes extranjeros que viajan a Cuba a estudiar Medicina u otras carreras universitarias, – ocupando plazas que pudieran ser utilizadas por estudiantes cubanos -, cuando se gradúen, regresaran a las comunidades pobres de donde provienen, y sirviendo a sus habitantes con total entrega y de forma desinteresada. En una amarga conversación que tuve con el Secretario del Partido Comunista en el Instituto de Oncología de la capital habanera; le señalaba la dudosa dedicación de estos médicos formados en Cuba a la práctica de la “generosidad” y la “solidaridad”, acorde con la preparación humanística que habían recibido en Cuba. Este me contestó: “La Revolución siempre gana cuando tiene un profesional solidario con Cuba, donde quiera que este”. ¿Este es uno de ellos?…..,
    De lo que se desprende de su nota es una expresión por demás popular…..”tanto nadar para morir ahogado”

  • La salud publica cubana en estos tiempos se mantiene y se ha mantenido tomando como base una explotación inhumana de los recursos humanos que la forman, los usan como esclavos para mantener el status quo de la nomenclatura.

  • Bueno, espero que Graham después de recibir tantas lecciones de humanismo, abra la primera consulta gratuita en los USA, incluyendo los medicamentos.

    Por cierto me pregunto si con el titulo de Cuba podrá ejercer la medicina en los USA?

  • Hay un detalle pasado por alto en la historia contada, el proyecto de que los servicios médicos constituyeran un fondo exportable del país no fue una improvisación ni una medida para enfrentar la crisis de los 90. Desde 1962 en el acto inaugural de la Escuela de Medicina Victoria de Girón quedó expresado ese concepto. Lo que no puede dudar nadie en este mundo es que Cuba, a pesar de las heridas que todavía quedan en el sistema de salud producto de la crisis de los 90, es una potencia médica, y lo fundamento en base a 6 razones: 1- El nivel de salud alcanzado por la población, comparable a los países desarrollados y con la singularidad de su homogeneidad social.2-La red de instituciones que se ha creado que abarca todo el territorio nacional y que garantiza la accesibilidad al 100% de la población. 3- El capiral humano creado no solo en cantidad sino en calidad por su alto nivel científico y humanismo. 4- La red de universidades médicas, centros de formación técnica e institutos de investigaciones. 5. La industria farmaceutica y biotecnológica que garantiza el 70% del consumo de medicamentos y la producción de nuevos y novedosos fármacos con patentes en varios países. 6- La capacidad de exportar servicios médicos tanto de forma solidaria como fuente de ingreso de divisas al país. La salud pública en Cuba, no es una prioridad ni tampoco una obsesión, es una empresa exitosa construida por los cubanos y para Cuba y el mundo.

  • La Salud Pública ha sido siempre un argumento para hacerle ver al mundo las «bondades» del socialismo a la cubana. Como también ha ocurrido con la Educación. Solo que ambas cosas fueron siempre mantenidas por el dinero que llegaba de la URSS.

    Hoy en día, el modo mejor con el cual definir a la Salud Pública cubana es diciendo: «candil de la calle, oscuridad de la casa».

    Seguir mintiéndole al pueblo con la historia de que si es «gratuita» de que si es «única» de que si es «la mejor», no tiene sentido porque la gente que vive el día a día sabe que si caes en un hospital tienes que traerte de casa hasta el cubo de agua y las sábanas y por supuesto, muy importante: «tocar» a los médicos y enfermeras con una «tierrita» para que te den al menos un trato humano.

    Y no hay ninguna comparación entre las instalaciones y servicio para los extranjeros con el calvario que deben vivir los cubanos que tienen que recurrir al tan llevado y traído»magnífico» sistema de salud cubano.

  • Una pregunta al señor Atila, por que si es tan alto el nivel cientifico de los medicos cubanos en general, los galenos cubanos que trabajan en Brasil solo lo hacen cuatro dias a la semana, dedicando el quinto dia a la recalificacion?

  • Senor,usted vive en Cuba? A mi me parece que no!!Si usted viviera en Cuba: usted se cree eso que dice??Mi experiencia cubana no es la misma que la suya,creo que la medicina cubana,para los recursos invertidos y el trato que da a sus profesionales de la salud,es bastante malo.Si yo hago una lista de conocidos,muertos en Cuba por falta de servicios de urgencia y malapractica,solamente por esos dos conceptos,serian decenas,si decenas!!Si los servicios medicos de todo el mundo fueren malisimos,usted pudiera decir que cuba,aunque es un desastre,es meor que todos,pero esa illusion que usted tiene acerca de los servicios medicos cubanos,por favor!!

  • si ustedes o que buscan son personas sumisas,que se venden por un viajesito y vender pacotillas despues de una «mission» enla que estuvieron lejos de su familia,en los lugares mas dificiles y sin poder opinar no escoger,se las veran dificiles.Los medicos cubanos hacen eso para resolver problemas que en cuba no pueden resolver y sacrifican su libertad personal porque no tienen conceptos de esa libertad.Si les quitaran los privilegios que tienen(que son muchos en medio de un pueblo lleno de miserias),quienes serian los «sacrificados» internacionalistas??Por lo demas,se estudia para tener mejor estandar de vida,para poder ser mas util a la gente,para ser mas libre;no se estudia medicina para lucrarcon ella y para tener que vivir de dadivas de us semejantes miserientos!!

  • ….por mucha bilis que se quiera verter sobre la medicina en cuba y su vocacion solidaria…por mucho que se quiera criticar el modelo de salud cubano nada puede opacar la calidad y universalidad de los servicios de salud para toda la poblacion cubana,algo que no existia en la «maravillosa» cuba de antes del 59 y que no existe en la gran mayoria de los paises del mundo incluyendo algunos muy desarrollados….nada,ni el mas profundo resentimiento de algunos,puede opacar el profundo agradecimiento de muchas personas en el mundo que han sido atendidos por los medicos cubanos en algunas de las regiones mas pobres y remotas del mundo …solo los pobres y miserables de espiritu pueden criticar el humanismo y sacrificio,sin importar los motivos que los muevan,de esos medicos cubanos que salvan vidas en cuba y el mundo….de cosas como esas nos sentimos orgullosos los cubanos y lo menos que podemos hacer es mostrar nuestra admiracion y respeto por esos compatriotas….

  • 1- El nivel de salud alcanzado por la población, comparable a los países desarrollados y con la singularidad de su homogeneidad social.

    Vamos a ver: epidemia de niños bajos de peso al nacer que no se contabiliza, enfermedades cuasi medievales como la pelagra y el beriberi; epidemias de cólera y de dengue difícilmente controladas. Vaya «potencia»

    2-La red de instituciones que se ha creado que abarca todo el territorio nacional y que garantiza la accesibilidad al 100% de la población.
    Que se lo digan a los barrios que han dejado sin m,édicos por mandarlos al exterior.

    3- El capiral humano creado no solo en cantidad sino en calidad por su alto nivel científico y humanismo.

    Mentira y chiste malo. Los médicos que tienen que revalidar en otros países, se dan cuenta de cuán atrasados están en muchos aspectos. Hay esp’ecialidades que están fracamente atrasadas, como la cardiocirugía y la oftalmología. En cuanto a calidad, pregunten a os panameños sobre las demandas que hay puestas a oftalmólogos cubanos que fueron expulsados de ese país. No todo es color de rosa.

    4- La red de universidades médicas, centros de formación técnica e institutos de investigaciones.
    Muy parecido a lo anterior, ninguna universidad médica cubana está, ni siquiera entre las mejores de A. L.

    5. La industria farmaceutica y biotecnológica que garantiza el 70% del consumo de medicamentos y la producción de nuevos y novedosos fármacos con patentes en varios países.

    Días he vivido en que no ha habido aspirina en toda La Habana. Si se refiere a las clínicas para extranjeros, quizá esas están bien surtidas de medicamentos foráneos y del patio, pero los cubanos tienen que pedirle a extranjeros que les compren los medicamentos en esas farmacias a las que no tienen acceso solo por ser cubanos. (Me paso a mí).

    6- La capacidad de exportar servicios médicos tanto de forma solidaria como fuente de ingreso de divisas al país.

    Bonito eufemismo para tapar la utilización de médicos como coolíes para recaudar la plata que la ineficiencia de la dictadura no produce por otros medios; a quienes incluso se amenaza y se chantajea cobardemente para que no tengan su familia junto a ellos, por miedo a que vendan el cajetín,.

    Vaya 2potencia»

    Muy parecido a lo anterior.

  • «solo los pobres y miserables de espiritu pueden criticar el humanismo y sacrificio,sin importar los motivos que los muevan,de esos medicos cubanos »

    Pues los motivos que los mueven, y los que mueven a los que los mandan, sí importan. Es más, importan tanto que son la clave para discernir si se trata o no de sacrificio , solidaridad o medio para paliar la indigencia material en que viven casi todos, y si se trata o no de utilizar a los profesionales como coolíes para mantenerse en el trono.

    Por lo menos la actuación del gobierno cubano respecto a ellos, por lo que se ha visto últimamente, está muy lejos de ser altruista, desinteresada, y muchísimo menos, de afán de sacrificio.

  • No, mejor pregunta fuera, porque si es tan alto el nivel científico de los médicos cubanos, se tuvieron que importar galenos de otros países para salvar al comandante, y porqué todos los de la élite salen al extranjero a tratarse sus dolencias?. Además yo doy testimonio de que a mi abuela la operaron de cataratas y la dejaron ciega, porque según ellos no tenían el lente para implantarle. Sin embargo llevan a otros países la «operación milagro» y les restituyen la vista a viejos con cataratas. «Eso» no lo hacen con fines humanitarios si no mas bien con fines propagandísticos.
    Si hay personas pobres en lugares remotos en el mundo, que les tienen que «agradecer» al sistema de salud cubano, pues que se lo agradezcan ellas por el privilegio de haber tenido lo que se le quitó al pueblo cubano, esa verdad no se puede ocultar.

  • Jorge alejandro, el odio te corroe, ¿así que epidemias de niños desnutridos, beri beri y pelagra?, te reto publicamente a que publiques las estadísticas en que fundamentas eso. Tus comentarios demuestran mucha ignorancia, no se si equiparable al odio visceral que te impide si no aceptar, al menos callarte ante la grandeza de una obra que solo los sietemesinos niegan.

  • Te dejo de tarea consultar los documents de la FAO donde se hace mention del beriberi de los amos 90, que llamaron eufemísticamente » neuritis optica», y que tratar on con pastillitas de multivitamin.

    Como la mention recurrence Al » odio» es la misma baba de quien no tiene argumentos, la paso Por alto.

  • Algo se cuece en el sistema de salud cubano cuando uno lee los recientes acuerdos de una reunión del MINSAP. Me refiero a que en la primera semana de marzo del presente año tuvo lugar una reunión en el Misterio de Salud Publica en Cuba donde se tomaron un conjunto de acuerdos que afectan a los trabajadores de la salud en particular a los médicos cubanos y de estos a los que están prestando servicios en el exterior. Como la información que recibimos resulto fragmentada, pudimos incluir los 18 acuerdos. Una muestra es esta:
    5.-Retirar, de inmediato, el pasaporte oficial a todos los colaboradores que lleguen de vacaciones o de fin de misión, a su arribo en el aeropuerto. Resp. Viceministra que atiende el área de las Relaciones Internacionales y la Colaboración. Participan: Directora de la UCCM, Director de Relaciones Internacionales. FC. Inmediato. Unidad Central de Colaboración Médica.
    6. Promover convenios con clínicas privadas a través de la Comercializadora de Servicios Médicos y de Salud Cubanos, como una forma de contrarrestar la contratación individual. Resp. Viceministra que atiende el área de las Relaciones Internacionales y la Colaboración. Participan: Directora de la CSMC, Director Jurídico FC. Permanente con control mensual.
    7. Revisar los convenios interministeriales y los de comercialización de servicios, para negociar con la contraparte y no permitir la contratación individual en instituciones públicas y privadas. Resp. Viceministra que atiende el área de las Relaciones Internacionales y la Colaboración.
    8. Revisar los contratos individuales y pactar con el colaborador compromisos de no contratación individual y que su contratación sea a través de la Comercializadora de Servicios Médicos y de Salud Cubanos. Resp. Viceministra que atiende el área de las Relaciones Internacionales y la Colaboración.
    Y hay más mucho más….,
    Acuerdos tomados por el Ministerio de Salud Pública de Cuba tendientes a controlar a los médicos cubanos sobre todo los que cumplen misiones internacionalistas.
    http://medicinacubana.blogspot.com/2015/03/acuerdos-tomados-por-el-ministerio-de.html

  • En otras palabras: altruismo, solidaridad y sacrificio, una grandísima higa.

  • ….el traje de «miserable de espiritu» te quedo perfecto,a la medida….si tu no eres capaz de hacer lo que ellos hacen por un semejante lo menos que puedes hacer es respetar y callarte….

  • Eduardo,usted no ha oido tan siquiera hablar de los containers que traen los medicos?? de los meroliqueos de ropa,baratija,cambo de dolares,etc,etc??Usted nosabeque por mucho tempo los estudiantes cubanos de mas Baja calificacion en el pre,se incorporaban al contingente carlos j finlay…usted no sabe nada… Con la vision que tienen ustedes losrevolucionarios habitants de cuba sobre su sociedad,poco podran hacer para perfeccionarla.Solo saben caerse a mentiras ,ocultar defectos y dedicarse a criticar a los EEUU,espana,etc,etc

  • ….y que tiene que ver el container y el meroliqueo???….atienden o no atienden a personas que de otra forma no tendrian servicos de salud???….salvan o no salvan vidas de personas que,si no fuera por esos medicos cubanos,moririan sin remedio???….hacen o no hacen una labor humanitaria que muy pocos son capaces de hacer???….eso es lo importante y el saber que su labor salva vidas merece respeto ….usted que hace por otras personas???…es capaz de hacer algo parecido ???….o es de los que cree que con darle unas monedas a un mendigo ya esta salvando al mundo???….eso es lo que debe usted, y otros que se atreven a cuestionar a esos medicos cubanos ,preguntarse….soy capaz de hacer algo semejante de forma altruista???…seria capaz de hacerlo si me pagaran mucho dinero???….seria capaz de hacer algo util para mis semejantes ???….

  • «los especialistas estan buscando por diferentes vías contratos en clínicas privadas para abandonar la Isla»

    Me muero de la risa jorgealejandro, para no ponerme a llorar del traje espiritual conque van vestidos los médicos cubanos.

    Gracias por el link.

  • le repondo por aqui: si tienen que ver las motivaciones!!!,es lo mas importante,a saber:
    -Los medicos»altruistas cubanos» estan motivados,como todo los humanos (menos los hijos del Che y Fidel) por motivos personales de aumento de su nivel de ingresos,de salir de la miseria
    -Los motivos del gobirno cuano para mandar comunista y por motivos Economicos.Eso esta probado para cualquier mente logica en la respuesta a la pregunta: que hace un pais con 11 millones d habitants graduando 350000 medicos??Como se le pagaria un salario con medicina gratis en cuba a cada medico?? esa ecuacion la resuelven hasta los mas tontos,no crees?

  • eduardo:

    No sé qué rayos sabes tú sobre lo que yo soy capaz de hacer o he hecho por mis semejantes, pero te aseguro una cosa: Cualquier cosa que haya hecho, no lo hago por traer pacotilla, ni por salir de la miseria, ni porque me presionen en forma alguna, porque mi salario normal me garantiza eso, y mis derechos se respetan. . ¿Entiendes?

Comentarios cerrados.