Cuba y el mercado de la inmigración

Graham Sowa

Durante los casi dos años de permanencia en Cuba, he conocido a varias personas, mayormente universitarios, que se han marchado para trabajar fuera del país o tienen planes, a corto plazo, para hacerlo.

Es todo lo contrario de mi decisión de venir aquí, y algunas veces me hace sentir como si me hubiera perdido algún importante mensaje.

La paradoja es más confusa cuando conozco al ocasional cubano-americano que regresa de Estados Unidos para estudiar Medicina en Cuba.

Aunque estas situaciones son muy diferentes, comparten una decisión común: dejar nuestros hogares en busca de oportunidades en tierras extranjeras, y después, en ocasiones, regresar.

Debería haber, al menos, dos temas en discusiones modernas del porqué las personas deciden dejar sus hogares y cómo este principio está cambiando. Primero, la crisis económica en Europa y Estados Unidos, que si no ha empeorado, está igual; la segunda es la inmigración.

En mi país, estados individuales siguen aplicando leyes que hacen la vida de aquellos que viven allí sin permiso, más difícil. Alabama fue el último en unirse al club que inauguró Arizona, demandando, ahora, que  los padres presenten un certificado de nacimiento estadounidense de los hijos, para poder matricularlos en las escuelas públicas.

En Europa existe una continua indecisión sobre qué hacer con las decenas de miles que huyeron de las revueltas de África del Norte y del Medio Oriente este año. El único consenso al que se ha llegado en cuanto al asunto es que se deben disminuir las futuras inmigraciones, si no se pueden detener.

Por supuesto, las personas que logren entrar a los Estados Unidos ilegalmente o huyen de las diferentes direcciones de la violencia en el Medio Oriente, no emigran en las mismas circunstancias que los graduados universitarios (bueno, por lo menos la mayor parte del tiempo).

Sin embargo, sería improbable decir que todo el que emigra, en estos tiempos, no se percata de estos problemas altamente publicitados.

No son los más pobres los que emigrarán

Teniendo en cuenta los temas anteriores, considero que generalmente las personas adineradas desplazarán a aquellas que tienen poco, o no tienen dinero, como los más probables para explorar oportunidades fuera de sus tierras.

Personas con menos dinero para invertir en un futuro incierto tienden a quedarse en sus países de origen, según las posibilidades que existen allí. La mayoría de los países latinoamericanos tienen un porcentaje de crecimiento de entre 2 a 4 por ciento, más alto que los Estados Unidos. Los pobres tienden más a quedarse en casa que arriesgarlo todo, como han hecho al menos unos 12 millones que han cruzado hacia los Estados Unidos.

Por otro lado, las personas con dinero pueden invertir en educación, trabajo voluntario, y prácticas educativas en el exterior. Habiendo invertido tanto en sus posibilidades de éxito, vale la pena el costo de arriesgarse en el extranjero. Claro que el mayor crecimiento de empleo para los graduados universitarios y demografía competente burocráticamente ocurrirá probablemente en otros países que no sean Estados Unidos y la Unión Europea.

Vivir a tiempo completo en una Escuela de Medicina con estudiantes provenientes de 85 países me da una muestra amplia para verificar estas ideas.  Una anécdota que rápidamente llega a mi mente es una conversación que sostuve la semana pasada, con un compañero de aula brasileño. Su hermano vive sin documentación en los Estados Unidos. Cuando le pregunté si conocía otras personas que hubieran hecho lo mismo que su hermano, su respuesta fue rápida. Sí, me dijo, pero eso fue hace varios años, ahora es bastante difícil llegar a los Estados Unidos ilegalmente. Además, añadió, su hermano estaba pensando en regresar a Brasil.

Pero, ¿qué ocurre con Cuba?

Como siempre, Cuba es una excepción al experimento expuesto anteriormente. Realmente existen brechas de ingresos y oportunidades en el país, pero no son lo suficientemente grandes como para permitir una clara división de la inmigración como ya mostré.

¿Y si los cambios que están ocurriendo en Cuba realmente traen cambio?  Se supone que las compañías extranjeras estarán empleando a más cubanos próximamente. Se entregarán extensiones de tierra para más compañías turísticas no-estatales. Los cubanos estarán comprando y vendiendo entre ellos más de sus bienes, como son los autos, casas.

Cuba ha hecho un buen trabajo en la educación general de la población y mantiene un alto estándar para los títulos de la enseñanza superior.

Uno puede pensar que en la Isla, donde el Estado tiene que competir tanto en casa, como en el extranjero con propuestas de trabajo atractivas para sus mejores mentes, los requerimientos institucionales tales como el servicio social obligatorio de tres años para los graduados universitarios tendrán un futuro atenuante.

En las vacaciones del verano pasado presencié la cancelación de las brigadas estudiantiles de trabajo de verano que fueron parte del sistema educacional revolucionario por décadas. ¿Qué otra cosa tendrá que cambiar para que el gobierno se mantenga como un atractivo empleador para los graduados que cada vez tienen más opciones?

Graham

Graham Sowa: He vivido en Cuba durante tres años. Me gustaría achacar la pérdida de cabello, que se ve claramente en esta foto actual, a los rigores de la vida aquí y a la escuela de medicina, pero probablemente se deba a cuestiones genéticas. Las amistades más fuertes que he hecho durante mi estancia en Cuba han sido con otros autores de este sitio web. La fuerza de esas amistades casi ha restaurado mi fe de que el mundo en la red puede traer cambios tanto fuera de esta como en la vida real. Me he ajustado a utilizar Internet una o dos horas al mes. Mientras tanto he redescubierto cosas tales como pasar páginas de libros, escribir cosas a mano alzada, y tener que admitir que no sé algo en vez de buscar rápidamente la respuesta en Google mientras el profesor no está mirando.

Graham has 83 posts and counting. See all posts by Graham

4 thoughts on “Cuba y el mercado de la inmigración

  • No creo que se deba incluir al Estado cubano como competidor. Con quien compite el Estado si lo tiene todo bajo su control?. Quitando los motivos que permiten y garantizan esto, que no es tema de esta conversacion. El Estado en Cuba no compite por que segun sus calculos, el estado esta sobrecargado de trabajadores, por eso la liberacion (o despido como se le quiera decir) de una gran cantidad de trabajadores que se van a incorporar a trabajos que directamente no tienen nada que ver con sus estudios ni lo que han hecho de toda la vida, estos trabajadores no se incorporaran a ninguna empresa que haga lo mismo, aqui en la islita no es como en otros paises. Aqui el Estado te dire con quien compite, con los que venden ropa, con los que tienen cafeterias entre otros.. y a estos los han eliminado con facilidad.. y sobre todo.. SIN COMPETIR especificamente…

  • Estas viviendo en Cuba pero no la conoces para nada, pienso que te puedes pasar otros 2 anos y seguiras sin conocerla
    Te preguntas ¿Qué otra cosa tendrá que cambiar para que el gobierno se mantenga como un atractivo empleador para los graduados que cada vez tienen más opciones?
    Dejar que los graduados universitarios puedan abrir estudios privados , que puedan ganar un mejor salario sin que tengan que salir hacer misiones internacionalistas y cuales son esas mejores opciones, no hacer trabajo voluntario en el verano es una buena opcion, crees que los graduados universitarios son felices p’q le quitaron el trabajo en verano

  • Pana, es una broma lo que dices, cierto? El estado cubano(con minúsculas por más de una docena de razones) manteniéndose como atractivo empleador? de qué estás hablando? en la ELAM empezaron a correr drogas duras, pero duras? estás bebiendo pero hasta el hartazgo? quién te hizo ese cuento de “atractivo empleador”? Ya! vamos a la especulación, tú te refieres a las cúpula de la burocracia, verdad? te refieres a los hijos de los papis de olivo que pueden hacer pic nic en las oficinas de los diferentes ministerios, cierto? o te refieres a esos mismos hijos de papis color olivo que no necesitan acudir a las oficinas pero de alguna manera están en la nómina y regentean uno y otro de esos tantos “negocios” que día a día se inauguran a propósito del auge de los cuentapropistas? Acláranos de qué hablas, por favor. Los brillantes graduados no los hallo aún reclutados por microsoft, ni por los mayores bufettes de nuestro continente, no los encuentro aún en los laboratorios famaceuticos más prestigiosos de europa, definitivamente no me parece que sean la codiciadísima carne fresca que intenta retener el estado cubano.

  • Lo que no se conoce,es que Alemania deporta hasta 36,000 “ilegales”al ano..pero ser profesional,en Europa,no trae nada(ser cubano),yo mismo soy profesional(en Cuba),he trabajado hasta de “lavaplatos”
    Lo mejor ,es ser cubano,pero no por los titulos,sino,de que eres cubano,son las politcas,tu pais tiene la Ley de Ajuste Cubano,en Europa,tiene la “Posicion Comun”,es decir,no te deportan,pero los profesionales cubanos,si ,son “codiciados” en A.Latina,pero,todos piensan irse,a USA,los medicos que han desertado,de sus misiones internacionalistas,tienen problemas en EEUU,solo por la homologacion de los titulos…saludos

Comentarios cerrados.