El nobel que defendió la anarcografía

Erasmo Calzadilla

ilustración por Onel

HAVANA TIMES — El poder ejercido por una clase sobre otra no tramita solo a través de la represión explícita; toda una red de instituciones se encarga de apoyarlo y reforzarlo de manera sutil en las más diversas esferas de la vida social. Una de las áreas donde el poder circula sin levantar muchas sospechas es la del lenguaje, especialmente la ortografía.

La escuela y otras instituciones de control social utilizan las pruebas y reglas ortográficas para discriminar a los que han asimilado satisfactoriamente el proceso de amaestramiento de aquellos demasiado “rebeldes” o “brutos” que se resisten. No importa que su jerga sea más creativa o empleen una racionalidad más coherente, las personas de la clase “baja” suelen chocar estrepitosamente con las normas arbitrarias impuestas a la lengua. Resulta sintomático que la burro-cracia educativa cubana dedique tantos esfuerzos a recuperar la disciplina ortográfica.

He publicado dos post sobre el tema; uno en tono franco (desaprobado por un amigo sociólogo) y otro redactado con ironía. Este último sirvió para dejar al descubierto la verdadera identidad de ciertos furibundos libertarios. J

En este tercero recurro a una bestia de la literatura en defensa de mis tesis.

En 1997 tuvo lugar el Primer Congreso Internacional de la Lengua Española. “Botella al mar para el dios de las palabras” fue la bombita terrorista que el escritor Gabriel García Márquez dejó caer en medio de un ambiente académico con tufo a claustro.

Los dejo con algunos fragmentos.

“…una lengua [la española] que desde hace tiempos no cabe en su pellejo. Pero nuestra contribución no debería ser la de meterla en cintura, sino al contrario, liberarla de sus fierros normativos para que entre en el siglo veintiuno como Pedro por su casa”.

“En ese sentido, me atrevería a sugerir ante esta sabia audiencia que simplifiquemos la gramática antes de que la gramática termine por simplificarnos a nosotros. Humanicemos sus leyes”.

“Jubilemos la ortografía, terror del ser humano desde la cuna: enterremos las haches rupestres, firmemos un tratado de límites entre la ge y jota, y pongamos más uso de razón en los acentos escritos, que al fin y al cabo nadie ha de leer lagrima donde diga lágrima ni confundirá revolver con revólver. ¿Y qué de nuestra be de burro y nuestra ve de vaca, que los abuelos españoles nos trajeron como si fueran dos y siempre sobra una?”

Donde se equivocó el Premio Nobel

En 1997 el autor de Cien años de soledad creía que marchábamos hacia un mundo globalizado (en el buen sentido de la palabra). En el mensaje al dios de las palabras escribía:

“Los idiomas se dispersan sueltos de madrina, se mezclan y confunden, disparados hacia el destino ineluctable de un lenguaje global. La lengua española tiene que prepararse para un ciclo grande en ese porvenir sin fronteras”.

Dos décadas más tarde el escenario es más bien sombrío. El péndulo civilizatorio parece haber llegado a un máximo y ahora retrocede. Gracias a la historia sabemos qué sucede a las lenguas en situaciones similares.

Con la crisis del transporte y las comunicaciones las regiones tienden a aislarse y distanciarse. El descuajeringue social provoca un relajamiento de la norma lingüística; la burocracia pierde momentáneamente el control.

Es el momento en que la sabiduría popular anónima y “oceánica” aprovecha para salir del closet. Todos los aportes y “descubrimientos” lingüísticos que permanecían agazapados en los vericuetos del bajo mundo y las callejuelas del ambiente alternativo emergen de lo oscuro y se integran en un nuevo desorden.

Gabo no pudo evadir la quimera recurrente y prepotente de las civilizaciones en flor: el sueño de la gran Babel. Babel se desmorona por enésima vez pero la propuesta del Nobel sigue tan vigente como nunca: hay que incinerar la ortografía. Sustituyámosla, sugiero, por la frikigrafía.

 

Erasmo Calzadilla

Erasmo Calzadilla: Qué difícil me resulta introducirme en público; lo he intentado muchas veces pero no me sale. Soy más menos lo que aparento en mis post, añada algunas cualidades impresentables y revuelva; con eso debería bastar para un primer acercamiento. Si quiere profundizar un poco más pídame una cita y espere respuesta.

82 thoughts on “El nobel que defendió la anarcografía

  • Completamente de acuerdo. Pero el daño en el cerebro de las personas viejas o no tan viejas ya esta hecho, necesitan darle sentido a sus vidas miserables con reglas que los hacen sufrir para al menos sentir algo.

  • Era,

    Existe una entrevista a Stalin bien interesante, en la cual el sabio Koba afirma que el lenguaje no puede ser tratado como «infrastructura.» Creo que Lacan la cita para ilustrar algún punto de forma lúdica.

    Vas por muy buen camino al preocuparte seriamente por el lenguaje y sus posibles usos ortopedicos y hasta «represivos.» Te hago un aporte para ver si te guío a nuestro bando (no es el de Stalin, no te preocupes):

    Quizá sería bueno distinguir entre dos enajenaciones propias del lenguaje:

    1. La primordial (e inevitable), por la cual nos convertimos en seres sociales. Todos nacemos en un mundo con un sistema simbólico que nos pre-existe y no tenemos realmente una «opción» (tal y como la entendemos una vez dentro de ese sistema) en tanto a asumir un lenguaje. Se trata más bien de una «opción forzada.» Esta sería una «enajenación posibilitante», en tanto nos da el material necesario para el pensamiento e incluso para poder afirmar nuestra falta de libertad. Si esta enajenación falla, el resultado no es exactamente un ser libre, sino uno totalmente clausurado (lo que se llama «psicosis»).

    2. La secundaria (y negociable), por la cual somos ajustados (voluntaria o involuntariamente) a ser un tipo específico de ser social. Toda una batería de reglas y normas bien podrían entrar en esta categoría.

    A mi modo de ver las cosas, es bueno hacer esta distinción para saber a que apunta realmente la emancipación y diganosticar bien cuando un aparato social trata de pasar la categoría 2 como la 1 de contrabando.

    Aquí en la escuela eslovena te esperamos con los brazos abiertos….

    Abrazooooossssss

  • Una vez mas lo repito, de lo que no se conoce no se habla. Si algo muestra este post es una ignorancia supina de lo que es la lengua y del lenguaje como fenómeno, tiene una visión totalmente aberrada del papel de la lengua escrita y la ortografía.

    Respetable solo en el sentido de que todo el mundo tiene derecho a expresar su opinión, pero un cero a la izquierda desde el punto de vista lingüístico

  • Pero hombre ilústrenos, explique por qué piensa así, no sea tacaño con su conocimiento. ¿También Gabo tenía una visión aberrada del papel de la lengua escrita y la ortografía? No haga como los «economistas» del diario anterior, que parecía nos iban a enseñar muchísimo y al final nos dejaron con las ganas.

  • Este párrafo:

    «A mi modo de ver las cosas, es bueno hacer esta distinción para saber a que apunta realmente la emancipación y diganosticar bien cuando un aparato social trata de pasar la categoría 2 como la 1 de contrabando.»

    no lo entendí. ¿Podrías explicarte mejor?

  • Les voy hacer un cuento dominicano, – » avia un vaina que le dio una vaina y el muy vaina no iso ni vaina cuando la vaina choco con la vaina, que vaina el muy vaina.

  • El Koronel no tiene quien diavlos le escriva.

    Pero Erasmo escribe de cualquier tema y se aparece con una noticia que apesta

    Copio:

    El periodista y escritor Antonio Gala dijo que si en vez de García Márquez hubiera sido otro quien hubiera dicho tales cosas, sería una superficialidad. Pero «habiéndolas dicho quien las ha dicho, me parecen una insensatez y una irresponsabilidad grave».

    . Y, con sorna, concluyó: «Si a mí un médico me da una receta con una falta gorda de ortografía yo no tomo esa medicina»

    La filóloga Lola Infante, tras preguntarse si la obra cumbre de García Márquez debería titularse «Zien año’s de zoledá», opinó que pedir más y mejores maestros sería «más útil y revolucionario que dar patadas al diccionario «.

    El también filólogo y secretario de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, entiende que las palabras del Nobel colombiano son «un papelón», pero a la vez sugiere que no se les dé mayor trascendencia ni se las saque de su contexto.

    Gregorio Salvador, doctor en filología y académico de la lengua, a quien el discurso del autor de «El coronel no tiene quien le escriba» le parece «absolutamente irracional», aunque está escrito con un estilo maravilloso «muy propio del realismo mágico».

    García Márquez es un escritor admirable y asombroso «pero su pensamiento no es un buen modelo a seguir», consideró.

    Un oyente de la radio propuso varias formas de escribir el nombre de García Márquez si se aceptara su propuesta: Gabriel, Gavriel, Gabrié, Gabrie, Gavrié, Gavrie, Gabo, Gavo, García, Garcia, Garsía, Garsia, Garzia, Garzía, Márquez, Marquez, Márques, Marques.

    Si se jubila a la ortografía toda forma de escribir sería válida, reflexionó.

    El Congreso realizado en México también provocó incidentes. El presidente de la Real Academia de la Lengua dirigió una carta al director del Instituto Cervantes, coorganizador del acto, por no haber invitado a esa institución ni a las demás academias hispanoamericanas.

  • Gabriel García Márquez, a quien respeto y admiro. inmensamente como novelista, no era ni lingüista ni gramático. ¿Qué te hace pensar que lo era? En ese sentido, su criterio vale tanto como el de cualquier hijo de vecino que basa sus opiniones en criterios muy personales que no necesariamente corresponden con la realidad.

    El idioma no es propiedad de nadie, sino de todos sus hablantes, y la escritura no puede regirse por la opinión particular de nadie, por muy buen escritor que sea, puesto que, en este sentido solo es un hablante más.

  • Orlando:
    Este post me recuerda lo que pasó en Cuba con la contabilidad, cuando alguien dijo que no servía, y decidieron eliminarla.

    Las consecuencias se las están sintiendo hasta en el alma todavía.

  • Dos notas: El lenguaje condiciona el pensamiento, de ahi su valor como represor y tambien como elemento de transformacion
    La gramatica y la ortografia estan ahi para destrozarlas, pero antes de hacer eso, hay que conocerlas bien. Todos los innovadores linguisticos (eg: Garcia Marquez, Joyce, Cortazar, Sterne) eran grandes conocedores del uso «adecuado» del lenguaje.
    Muy interesantes tus planteaminetos

  • Sí, intento explicarme mejor:

    A la hora de diseñar un modelo educativo, creo bueno partir de una definición rigurosa de lo que es la enajenación. Esto pudiera reformularse de la siguiente manera: ¿a qué podemos llamar libertad y de qué modo se limita o potencia?

    El lenguaje es el «material» mismo del pensamiento, y, como tal, ha sido de algún modo una preocupación de distintos discursos que se dicen emancipadores – ya que pensamos y nos expresamos por vía del lenguaje, parece líticito concluir que sus limites son los límites de la libertad misma.

    En estos esfuerzos, creo bueno delimitar lo que sería una «violencia fundacional» del lenguaje mismo, o de nuestra imersión forzosa en el, de lo que sería una violencia secundaria, lo que podemos llamar una maniobra sobre el lenguaje – bueno en el sentido de definir el campo de la acción posible y evitar las trampas del utopismo y el moralismo.

    En relación a esto, puedo comentarte de todo un pensamiento (popular en el siglo 19, creo) que ubicaba la corrupción esencial del ser humano en la cultura, y que imaginaba escenarios en los cuales la cría humana era alejada de todo dispositivo educativo. También hubo experimentos «análogos» en los kibutzim de Israel, pero dirigidos a socavar la estructura de la familia y la red de identificaciones que la sustenta.

    Estos enfoques son los que, en mi modesta opinión, pecan de «utopismo» – no en el sentido de aspirar a mucho, sino de pensar un espacio más allá del lenguaje, una conciencia que pueda existir sin un lenguaje (con lenguaje me refiero a un sistema de elementos diferenciables que generan significados, no necesariamente a una batería de vocablos típico de las lenguas que conocemos). O sea, son utopicos en ubicar, ya sea en un pasado distante o en un futuro luminoso, un sujeto que no esté de algún modo ya imerso y de otro modo sujeto al lenguaje.

    La sombra o el correlato de este utopismo es un moralismo que juzga el nivel de libertad del sujeto a partir de algún que otro concepto de autenticidad linguistica. El típico crítico post-colonial, por ejemplo, dirá que un pueblo colonizado es menos libre al adoptar el lenguaje del colonizador, al no tener ya su «propio» lenguaje con que expresarse.

    Desde el punto de vista que nos depara la distinción que te propongo, el lenguaje del colonizador no limita la libertad del colonizado más que lo hace el lenguaje original de ese pueblo – o, más bien, lo que esta disntición nos da es la abilidad de preguntarnos por esta libertad de otra forma, de buscar violencia más alla de la «externalidad» del lenguaje (que siempre es externo al individuo y siempre implica una violencia primordial).

    No sé si esto te da una idea de lo que quiero decir con mi comentario. Puedo explicarme de nuevo si quieres, jeje…

    Saludos!

  • «La gramatica y la ortografia estan ahi para destrozarlas»

    Interesante, pero muy poco serio desde el punto de vista lingüístico y totalmente carente de base.. Ninguno de los innovadores de la lengua, desde Cervantes y Góngora hasta la fecha «destrozó» la gramática, al contrario, enriquecieron el léxico y la lengua literaria. Y no lo hicieron por capricho, sino por necesidad; y nocon anarquía, sino a partir de las propias características del idioma, incluso desde el punto de vista etimológico..

  • Nota:

    La relación pensamiento- lenguaje es muchísimo más complicada que «El lenguaje condiciona el pensamiento «

  • Evidentemente tú nunca sacaste buenas notas en Español. ¿verdad?

  • Llevas mucha razón en el acerto. Ejemplo lo veo a diario con los niños chinos, a los que el uso obligatorio de doble alfabeto para poder usar los más de cinco mil caracteres de su lengua le compulsa a desarrollar una inteligencia temprana y capacidad para lidiar con aspectos que a otros menores les toma más tiempo. Lástima que luego su sistema educacional, entre confuciano y tardío maoísta les cierre tantas puertas al desarrollo intelectual.

  • La escritura de una lengua es resultado de un largo proceso histórico. las llamadas «reglas» no son tales, al menos en la acepción que aquí los comentaristas dan a la palabra, sino generalizaciones inductivas hechas con fines didácticos. Además, la manera de escribir se formula de forma implícita, no en las gramáticas, sino en los diccionarios. En cada una de las entrada del diccionario que una comunidad lingüística toma como referente para su norma escrita, existe una regla no explícita que señala cuál es la escritura correcta de una palabra ¿También van a querer abolir los diccionarios? ¿También son cosas de viejos frustrados para sobrellevar sus «vidas miserables», como se dice disparatadamente en el primer comentario.?

  • Lo de viejo frustrado no fue contigo, por favor no te lo tomes personal. Yo diría que eres cascarrabias y un dogmático insufrible pero viejo frustrado, nunca.
    Por cierto, estoy muy complacido con todas tus explicaciones, me acabas de convencer sobre la necesidad del respeto a las reglas gramaticales. Siempre se aprende de alguien, hasta de ti.

  • Si nacieras en el seno de una cultura donde antes de cagar tuvieras que ejecutar un complicado ritual y luego sentarte en el trono de una forma particular y extraña, porque así lo han hecho todos tus antepasados –te dicen- ¿clasificarías de emancipador un llamado a simplificar ese proceso para que cada lo haga de la manera en que se sienta más cómoda? ¿Estaríamos intentando abolir la enajenación primordial o la secundaria? En otras palabras ¿lo aprobarías o no?
    Esta es la misma discusión que hemos tenido muchas veces, por ejemplo, en aquel post sobre el sexo y el reguetón.

  • Por favor hágame una lista de los temas sobre los que usted cree que yo podría escribir.

  • Querer tener un pensamiento libre eliminando las reglas del lenguaje , es lo mismo que botar el sofa al que le pegan los tarros.

  • Me parece infantil el post. Aunque no soy lingüists, me parece que si se eliminan las reglas ortográficas, sería bastante difícil entenderse, pues podría escribir : «¿MHE GHUSTA MHUXO THU KAZA?» o ¿HME HGUZTA MUUXO HTU HKASSA?, etc..etc y rápidamente cada uno inventaria su propia escritura. Ya tenemos bastante con el idioma de los mensaje de texto, el cual muchas veces es incomprensible.
    Los idiomas evolucionan en el tiempo naturalmente, solo hay que comparar un escritos de Cervantes, Marti , Carpentier y Padura y apreciar este cambio, el idioma ha variado, tanto en lo escrito como en lo hablado, pero se sigue comprendiendo dadas las reglas en que se basa y en que se educan las personas.

  • No lo tomé como algo personal en ningún momento, sino como el error que es. Por lo demás, muchas gracias, me gratifica que hasta tú seas capaz de aprender.

  • Yo, Como alguien que presta bastante poca atención a la ortografía de lo que escribo online y que ya he olvidado hasta la correcta ortografía de muchas palabras me parece que será bueno si alguien observará textos escritos en español de 1500 y encontrará que la ortografía de aquellos tiempos dista de la nuestra y la razón es simple. Lenguajes son productos de seres vivos y cada uno de nosotros aportamos a el. De la misma forma que los seres vivos evolucionan también ocurre con el lenguaje por lo que quizás lo que algunos llaman faltas ortográficas Quizas sea el equivalente a mutaciones que son parte necesaria en la evolución .
    En estos momentos múltiples lenguajes del mundo no solo están evolucionando sino que algunos ya están extintos. Es posible que en un futuro solo sobrevivan 3 o cuatro lenguajes principales.
    Los dos más importantes por su extensión parecen ser ingles y español y son Quizas los mas dominantes en el futuro.

  • Aqui les dejo el comienzo del Quijote en su ortografía original

    El quijote ortografia original

    http://users.ipfw.edu/jehle/cervante/dqsb1.htm

    En vn lugar de la Mancha, de cuyo nombre
    no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que
    viuia vn hidalgo de los de lança en astillero, 10
    adarga antigua, rozin flaco y galgo corredor.
    Vna olla de algo mas vaca que carnero (*),
    salpicon (*) las mas noches, duelos y quebrantos
    los sabados (*), lantejas los viernes (*), algun
    palomino de añadidura los domingos, consumian 15
    las tres partes de su hazienda. El resto
    della concluian sayo de velarte, calças de
    velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo
    mesmo, y los dias de entre semana se honraua
    con su vellori de lo mas fino. 20
    Tenia en su casa vna ama que passaua de
    los quarenta, y vna sobrina que no llegaua a
    los veynte, y vn moço de campo y plaça, que
    assi ensillaua el rozin como tomaua la

    DON QVIXOTE DE LA MANCHA p. 50

    podadera. Frisaua la edad de nuestro hidalgo con
    los cinquenta años. Era de complexion rezia,
    seco de carnes, enjuto de rostro, gran
    madrugador y amigo de la caça. Quieren dezir que
    tenia el sobrenombre de Quixada, o Quesada, 5
    que en esto ay alguna diferencia en los autores
    que deste caso escriuen, aunque por conjeturas
    verosimiles (*) se dexa entender que se
    llamaua Quexana (*). Pero esto importa poco
    a nuestro cuento; basta que en la narracion 10
    del no se salga vn punto de la verdad.

  • Claro, el mundo se hará pedazos cuando eliminen las reglas. Corolario: quienes lo intentan son infantiles e irresponsables.

  • Para ser honesto, me siento incapaz de opinar sobre el tema con objetividad. Del respeto a las reglas de la RAE dependen mis frijoles y no tengo intención alguna de ir al paro.

  • Consulta el Manual de Gramática Histórica de Menéndez Pídal, que te aclarará muchas dudas acerca de la evolución de los grafemas

  • Claro que aprobaría simplificar o eliminar tales ritos.

    Pero, para darte una idea de lo contrario, no me metería en una lucha por recuperar «raices» linguísticas, por ejemplo, considerando esto un especie de tentación fascistoide que desvía la lucha hacia lo que no es.

    A eso voy, mi querido Erasmo: tener claro lo que del lenguaje es universal y lo que es una maniobra contingente «sobre» él, para enfocarnos bien en cualquier intervención.

  • Ja, Ja , Isidro, cuando lei el post me acorde de ti, el escritor es tan avaro que no queria pagar a un corrector, ja ja ja, que por cierto , a mi en lo personal , Garcia Marquez me parece Corin Tellado mas sofisticado, nunca pude leer dos pagina de ninguno de sus libros.

  • Julio , el ejemplo perfecto de lo que dices esta reflejado en » EL nuevo Tratado Teologico Politico» de Espinoza. Imposible leer la biblia sin haberlo leido primeramente.

  • Esa «tecnica linguistica» es comun en Cuba , por ejemplo , las palabras – elecciones- democracia- poder popular. Tremendas maniobras linguisticas para pasar gato por libre; pero curiosamente , contra eso nadie se rebela, esa no la ven pasar. Es mejor tirar el sofa por el balcon.

  • Para mi mas interesante que la ortografía es el origen de las palabras. Por ejemplo cosmos y cosméticos vienen de la misma raíz Isaac Asimov en un pequeño libro titulado las palabras y los mitos bromeaba que cosméticos conserva parte del sentido de cosmos pues cosméticos son los que ayudan a convertir un caos (desorden) en un cosmos (orden, arreglo). :-)

    Cuando escuchamos la sirena de la patrulla policial debemos detener nuestro vehículo de la misma forma que los griegos eran afectados por el canto de las sirenas cuando navegaban por el Mediterráneo ficticio!

    Otra cosa muy interesante del lenguaje es como el sentido de algunas palabras ha cambiado con el tiempo.
    Estas cosas no son únicas del español ocurren en todos los lenguajes. También es interesante las palabras que préstamos de otros idiomas, el español está lleno de latín y griego. Posiblemente por que España misma fue una provincia romana y los romanos tuvieron gran influencia de Grecia. También tenemos nuestra influencia árabe. Tube oportunidad de ver construcciones romanas y árabes en la península ibérica en Portugal y España y es impresionante a pesar que fueron en su tiempo invasiones no deseadas y eventualmente eliminadas siento que la influencia latino romana y árabe fue buena para nuestra cultura.

  • Julio:

    El origen de las palabras es objeto de estudio de la Etimología, no de la ortografía, aunque las dos están muy relacionadas

  • Por supuesto, pero por eso lo «condiciona» no lo determina.
    Claro que la gramatica esta ahi para destrozarla, una vez destrozada, se rehace y se enriquece. Sobre todo en espanol, un idioma controlado por reglas y rauces, muy diferente de un idioma como el ingles, que es bastardo y se alimenta de todo, por lo cual se presta mas a ser deconstruido.

  • «Claro que la gramatica esta ahi para destrozarla, una vez destrozada, se rehace y se enriquece»

    Si para ud destrozar y rehacer la estructura de una lengua es lo mismo que fabricar un chorizo, ¿Qué puedo yo decirle?

    Trate de hacerlo a ver qué pasa

  • Se pronostica que a finales de siglo más de la mitad de los 7000 lenguajes que existen hoy habrán desaparecido.

    Creo que mi pronóstico es mucho más pesimista. Para finales de este siglo será un milagro si todavía se hablan más de 100 lenguajes.
    El uso de tecnologias de comunicacion acortara las distancias y será totalmente normal hablar con una o montones de personas como si estuviéramos sentados en frente de ellos. La aldea global será una sola y podremos virtualmente estar donde queramos estar. Debido a la misma tecnología los lenguajes de mayor penetración son los que sobrevivirán.
    Una tecnología que puede ayudar a la persistencia de lenguajes es la traducción automática por computadora que actualmente ha progresado bastante. Es impresionante ver programas capaces de escuchar por ejemplo en Inglés y traducir de inmediato y hablar lo que se ha dicho digamos en mandarín. Todavía no es totalmente perfecto pero se va aproximando exactamente a la perfección humana.
    De todas formas es mejor si es posible comunicar siempre en un mismo idioma sin intermediario especialmente si uno es fluente en ese idioma. Algo interesante que he notado acá en Estados Unidos y que nunca me llamo la atencion en cuba es los diferentes acentos de personas que hablan otros idiomas cuando tratan de hablar inglés.
    Desde cambios de entonación y pronunciación hasta cambios gramaticales y de todas formas a pesar de ello se hacen entender. Los chinos tienen su acento propio y los indios , los rusos , los italianos, los alemanes y franceses.
    Ahora me recorde de Robin Williams en la pelicula Happy Feet imitando el acento de ingles hablado por centro americanos… Delicioso¡
    Me viene a la mente también el acento del ingeniero indio en johnny five la pelicula del robot (comedia)
    o el acento italiano de Travolta en Saturday night fever

    http://www.wikihow.com/Speak-With-a-Fake-Italian-Accent

    http://www.wikihow.com/Fake-a-Thick-Russian-Accent

    http://www.wikihow.com/Fake-a-Convincing-French-Accent

    http://www.wikihow.com/Speak-Fake-German

    Tengo una amiga de una isla caribeña que le encanta imitar mi acento cuando hablo ingles¡ Me hace reir cada vez que lo hace.

    http://travel.nationalgeographic.com/travel/enduring-voices/

  • No le haga caso que ese no sabe nada de mecánica

  • Muchas gracias por la comparación.

  • «De la misma forma que los seres vivos evolucionan también ocurre con el lenguaje por lo que quizás lo que algunos llaman faltas ortográficas Quizas sea el equivalente a mutaciones que son parte necesaria en la evolución.»

    Sí, y como los seres vivos, parece que a momentos de relativa estabilidad le suceden etapas de revoluciones. Tú hablas del Quijote, cuando el Español estaba todavía caliente, digamos, acabadito de salir del horno, pere vete dos o tres siglos atrás y te encontrarás (El Cid campeador, El Conde Lucanor) que casi no podemos entenderlos. Los cambios en la lengua fueron mucho más violentos del siglo X al XV que del XV al XX. Y tiene que ver, por supuesto, con el fin del imperio romano que había implantado el Latín por toda Europa.

    Luego dices:
    «Es posible que en un futuro solo sobrevivan tres o cuatro lenguajes principales.»

    Eso mismo debió pensar un romano de la era clásica, o un romano de la roma tardía renuente a ver lo que sucedía a su alrededor. Ya sabes lo que sucedió, como en los organismos vivos, la unidad devino en multiplicidad.

    Otra cuestión que no debemos olvidar, Julio, es que todas estas cuestiones tienen una implicación política importante. No se trata de meros procesos naturales, hay excluidos, hay injusticia y hay posibilidad de actuar para impedir que las cosas sucedan de la peor manera. Porque ¿tú te imaginas lo triste que será y el crimen cultural que implicará la extinción de tantas lenguas, algunas de ellas clasificadas como patrimonios de la humanidad? ¿En nombre de qué, del desarrollo, de la expansión de occidente? Solavaya, paya, paya.

  • Qué bien, dos palabras de elogio y enseguida bajaste la espada. Yo creo que, como bien diagnosticó Lenon, all you need is love.

  • De nada esqueleto de Corin

  • Erasmo, esto
    «como los seres vivos, parece que a momentos de relativa estabilidad le suceden etapas de revoluciones.»

    Ocurre en el record fósil ha sido descrito por biólogos evolucionistas como (Punctuated equilibrium) Equilibrio puntuado.
    A pesar de la diversidad animal que la tierra posee hoy todas las especies vivas hoy no representan ni siquiera el 1 porciento de todas las especies que han vivido en la tierra. Hemos pasado por 5 eventos de extinción masiva (llamese revoluciones). Estamos en la sexta principalmente producida por nosotros y los efectos que nuestra existencia tiene en el planeta.

    Aqui esta la definición de (Equilibrio punteado)
    «proposes that most species will exhibit little net evolutionary change for most of their geological history, remaining in an extended state called stasis. When significant evolutionary change occurs, the theory proposes that it is generally restricted to rare and rapid (on a geologic time scale) events of branching speciation called cladogenesis.»
    que se ajusta al fragmento tuyo que he repetido arriba.
    Nosotros mismos somos el resultado final de la última extinción. Obviamente estos principios pueden ser generalizados no solo a sistemas biológicos que son evolutivos sino a cualquier sistema evolutivo y por ende son aplicables a la evolución de lenguajes. Lo que quiero decir mas explicitamente es que es natural que exista extinción de lenguajes. A pesar que conlleva pérdida del acervo cultural del mundo no obstante es un proceso natural. Es una consecuencia de la naturaleza evolutiva del sistema.

    Verdaderamente son «growing pains» dolores de crecimiento cultural que enfrentaremos. Y como dije es natural que ocurra. De la misma forma que más sutilmente ocurre a nivel local por ejemplo en la misma cuba cuando digamos el acento y vocabulario habanero se impone a toda Cuba. Para aquellos que conocen algo de la diversidad idiomática local cubana en diferencias de pronunciación y hasta de uso específico de palabras en las zonas orientales o occidentales del país la perspectiva sobre violación o imperialismo cultural habanero sobre el resto de cuba es tenible ! :-) Y sin embargo no nos quejamos de ello. En fin somos todos humanos y habitamos la tierra por lo que es normal que culturalmente nos influyamos mutuamente.

    http://en.m.wikipedia.org/wiki/Punctuated_equilibrium
    http://en.m.wikipedia.org/wiki/Founder_effect
    http://en.m.wikipedia.org/wiki/Extinction
    http://en.wikipedia.org/wiki/Extinction_event
    http://en.m.wikipedia.org/wiki/Cladogenesis

  • Saqué buenas notas, pero no entiendo como se relaciona con el tema

  • «Siempre se aprende de alguien, hasta de ti.»

    «Donde las dan, las toman». Como diagnostico yo: all you need is ice cream

  • jorgealejandrto1 dice:

    Este post me recuerda lo que pasó en Cuba con la contabilidad, cuando alguien dijo que no servía, y decidieron eliminarla.

    Je Je Tiene tres funciones. Una: Determinar que es eficiente para la toma de decisiones.

    Von Mises que demostro la imposibilidad del calculo economico en una economia dirigida centralmente

    estaria de acuerdo en que en tal sistema, la contabilidad sobra. Pero no me extiendo

    mucho en esto para evitar que Erasmo me diga, como diria G G Marquez, que estoi zoltando mucha

    vava. Ja Ja. Erasmo, Reconozco que eso me molesto y por eso aqui estoy dandote ja.

    La contabilidad tambien sirve para cumplir con los informes que piden las agencias reguladoras.

    ademas de que se detectan robos y desvio de recursos.

    Miren, por ejemplo, ayer lei que atraparon a 19 cubanos por traficar huevos, y por un momento pense

    que fue un error, !HUEVOS! Crei que en realidad

    traffcaban con drogas u otra posibilidad, me dije, que ya habian aceptado la propuesta

    de Erasmo- Garcia Marquez, pera eliminar la ortografia,

  • Por lo poco que aprendiste (Según se desprende de tus comentarios) de cómo funcionan la lengua. Quizás el problema fue el maestro.

  • «El lenguaje condiciona el pensamiento, de ahi su valor como represor y tambien como elemento de transformacion»
    Sí, cierto, pero hay otras formas de reprimir y discriminar que tienen por base el lenguaje y no pasan por su relación con el pensamiento.

    «La gramatica y la ortografia estan ahi para destrozarlas, pero antes de hacer eso, hay que conocerlas bien. Todos los innovadores linguisticos (eg: Garcia Marquez, Joyce, Cortazar, Sterne) eran grandes conocedores del uso “adecuado” del lenguaje.»
    Hay muchas formas de innovar en la lengua: usted menciona una, de corte elitista, pero hay otra que tiene lugar en la calle y es más bien anónima. La última no necesita ni del conocimiento de las reglas ni de licencia poética para innovar; basta con el talento.

  • Una cosa son las obligaciones laborales de las que dependen tus frijoles y otra bien distinta tu opinión personal. Anda, no seas tímido, cuéntanos tu opinión de lingüista en activo y por cuenta propia.

  • En los comentarios en inglés alguien llamado John Kimbrell escribió:

    «Spelling rules are nothing–but one must be careful to avoid confusion.»

  • aja…Eterno provocador…Bueno, déjame intentar algo…

    Hay por ahí una anécdota, precisamente de García Márquez, en que una editora o lingüista – no recuerdo bien ahora -, le señaló un uso erróneo de una forma verbal en uno de sus textos. El Gabo saltó de ira, y acudió a no sé cuántos diccionarios, de los muchos que atesoraba en su bien nutrida biblioteca, para demostrar que no había pecado. Es decir, que él podía estar incurriendo en ciertas licencias, llamando a reformas y cambios radicales, a las cuales su fama le hacía merecedor. Pero ay del que le señalara algún desliz, porque no perdonaba al crítico.

    Sí estoy convencido, y creo que ya lo trajiste a colación en los comentarios, de que si alguien propone desbaratar o reajustar algo, debe partir de hacerlo bien antes. Para lograr el escándalo de su tango-jazz – o como le quieran decir -, Astor Piazzola debió conocer con antelación la forma tradicional de interpretar milongas en un quinteto; o Picasso confeccionar una academia con todas las de la ley, para luego pasar a «cuadricular» a sus modelos, por sólo citar dos ejemplos. O sea, para romper antes hay que dominar el arte de componer.

    Para acogerme a lo que me rodea ahora mismo, me pregunto cómo reaccionarían los chinos si de pronto a algún escritor brillante (y ellos tienen unos cuantos) le da por decir que sobra un tono (o que falta) entre los cuatro que ellos usan hoy para diferenciar vocablos en el mandarín moderno. Ya bastante tuvieron con simplificar, a partir de 1956, los trazos antiguos de más de cinco mil caracteres usados en esa lengua. Pero se trató de una reforma que abarcó a todo un país, por decisión administrativa. Desde arriba. Y que por razones políticas no abarcó entonces a Taiwan, Hong Kong y Macao. Es un caso ejemplar de cómo la política determina la suerte de un idioma. O sea, que para hacer cambios como los que sugieres, antes hay que llegar a consensos. En la cola del idioma el albedrío tiene que marcar detrás de la razón.

    Ah, y ojo, que ningún libro del Gabo salió de la imprenta sin antes someterse al acucioso escrutinio de los correctores. Y él nunca se negaba a esa experiencia. Contra, Era, que de algo tenemos que vivir…

  • Dice G G M:

    al fin y al cabo nadie ha de leer lagrima donde diga lágrima ni confundirá revolver con revólver.

    —-
    Sus criticos de entonces, le pusieron sin embargo varios ejemplos en que si se creaban problemas.

    Se me ocurre «Vaya» y «Baya». Ademas, ya es mas facil adaptarse a las reglas

    gracias a los maravillosos sofwares correctors del idioma.

  • Orlando
    Hay decenas de ejemplos, lo que pasa es que hay quien ignora lo que es el valor distintivo de los grafemas, y que es lo que se ve en tu ejemplo; y que evita las anfibologías. En lingüística la ausencia o presencia de elementos tiene valor

  • a Jorgealejandro1
    Antes te dije que estaba de acuerdo contigo pero era para que me dejaras en paz un rato, realmente, y como de costumbre, no puedo estar más lejos de tus puntos de vista. Tengo gran orgullo de ello.
    A continuación te dejo un mejunje de ideas extraídas de aquí y de allá pero cocinadas en mi salsa, para demostrarte que, una vez más estás en un error.

    El movimiento “anarcográfico”, que aseguras no tiene fundamento en la lingüística, se inició con el mismísimo Alfonso el Sabio. En el proceso de estandarización de la lengua Alfonso y los suyos abogaron por el fonetismo: la escritura debe seguir a la oralidad.
    El segundo paso importante lo dio Antonio de Nebrija, autor de la primera obra dedicada al estudio de una lengua romance: Gramática Castellana (1942). Te copio un fragmento: «Dize nuestro Quintiliano que el que quiere reduzir en artificio algún lenguaje, primero es menester que sepa: si de aquellas letras que están en uso sobran algunas, y si por el contrario faltan otras».
    Siguiendo el hilo tenemos al humanista Juan Valdés, autor del Diálogo de la lengua, a
    Mateo Alemán con su Ortografía, a Bartolomé Jiménez Patón, autor de Arte de la lengua española castellana y sobre todo a Gonzalo Correas, profesor de lenguas clásicas de la universidad de salamanca con sus Nueva i zierta ortografia kastellana (1624) y Ortografia kastellana nueva i perfeta (1630).

    Todo este movimiento innovador, racionalizador y revolucionario se detuvo hacia 1815 bajo el influjo castrante de una institución fuertemente vinculada con la realeza: La Real Academia Española. Hay que recordar que, como en las restantes instituciones de la Corona, la Academia no incluía en su número a americanos ni tomaba en consideración los procesos que la lengua experimentaba en contacto con la diversidad lingüística de las tierras conquistadas. De ese modo, los estudiosos americanos de la lengua debieron llevar a cabo su tarea fuera de ella y, a veces, en franca oposición.
    La RAE rompió de cuajo con la tendencia fonetista y recuperó los principios que la Academia Francesa había empleado para fijar la lengua francesa: la etimología y la pronunciación histórica. De ese modo, restauró la diferencia entre b y v a pesar de que fonológicamente había desaparecido, impuso grafías latinizantes para los vocablos de origen griego —th para las θ etimológicas, rh para las ρ, ps para las ψ, ph para las φ—, recuperó las h mudas y fijó la grafía de los grupos consonánticos en atención a su origen.
    Las decisiones de la Academia provocaron el rechazo generalizado de los estudiosos, que la consideraron incoherente y anacrónica. Así, Mayans escribía en 1745:
    Decirme que cuando pone algún cuidado sigue la nueva [Ortographia] de la Academia Española no lo entiendo; porque yo estoi persuadido a que son impracticables las reglas que ha intentado dar la Academia.

    La segunda mitad del siglo vería rendirse progresivamente a los objetores y aceptarse las reglas académicas en España. La oposición no tardaría en reeditarse, pero esta vez desde la otra orilla del océano.

    En 1823, vio la luz un escrito del venezolano Andrés Bello y el colombiano Juan García del Río, titulado Indicaciones sobre la conveniencia de simplificar la ortografía en América, publicado en Londres. Bello consideraba que las limitaciones etimológicas que ella misma se imponía provocaban efectos desastrosos en la enseñanza en ambas orillas del Atlántico. Entre las muchas ideas revolucionarias que defendía al respecto copié algunas:
    • «Hay que simplificar de manera racional la ortografía para facilitar la inmensa tarea de extender y generalizar en el naciente mundo americano las artes de leer y escribir».
    • «Conservar letras inútiles por amor a las etimologías me parece lo mismo que conservar escombros en un edificio nuevo para que nos haga recordar el antiguo», opinaba Bello.
    • proponía eliminar la ambigua «c» y la «h muda», asignar a «g» e «y» sólo uno de sus valores, escribir siempre «rr» para representar la consonante vibrante y dedicar un cuerpo de estudiosos a resolver sobre el terreno la diferencia entre «b» y «v».
    • el empleo de la etimología como criterio lingüístico era ocioso —“pues en nada se vinculan la lectura y en general el uso de la lengua con su conocimiento histórico”— y, en vista de los problemas que producía, contrario al uso racional.

    Muchos de estos anarcopostulados fueron adoptados por la Facultad de Humanidades en la Universidad de Chile y otras instituciones similares en Argentina, Colombia, Ecuador, Nicaragua, Venezuela y la misma España. Sin embargo, Isabel II puso fin a este proyecto el 25 de abril de 1844 al imponer, por decreto real, el acatamiento a la Academia a través del Prontuario de ortografía de la lengua castellana, dispuesto por real orden para el uso de las escuelas públicas, por la real Academia española, con arreglo al sistema adoptado en la novena edición de su Diccionario
    Con esta publicación, los acuerdos de la RAE con respecto a la ortografía alcanzaron el nivel de normativa, desplazando otros posibles manuales de ortografía.
    Chile fue el último país en sostener la ortografía de Bello, vigente allí por 83 años. La diferencia en los usos ortográficos se prolongó hasta 1927, cuando el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, por medio del decreto 3876 del Ministerio de Instrucción Pública, restituyó las normas académicas de la RAE en la enseñanza y documentos oficiales a partir del 12 de octubre de ese año.
    Otros anarcógrafos sobresalientes:
    Juan Ramón Jiménez, poeta español y premio Nobel de Literatura de 1956, utilizó en su obra Poemas májicos y dolientes (1909) una ortografía semejante a la de Bello «[porque] se debe escribir como se habla[,] por amor a la sencillez [y] por antipatía a lo pedante». Asimismo, el escritor y filósofo Miguel de Unamuno abogó por la adopción de «una ortografía fonética y sencilla» en La raza y la lengua, cuarto volumen de Obras completas, donde se incluyeron sus artículos sobre la reforma de la escritura, que también expresó en su «nivola» Niebla (1914). Por otro lado, tanto en Ortografía fonémica del español (1981) como en Teoría de la escritura (1993), el filósofo Jesús Mosterín planteó «una nueva ortografía para el español» basada en sus fonemas.
    El Latinoamérica no cesan de surgir nuevos movimientos que intentan simplificar la escritura del castellano.
    ¿Entonces, Jorgealejandro1, te siguen pareciendo la propuesta del Gabo y la mía una aberración? ¿No será que a ti cualquier alteración del orden, sobre todo si viene de abajo, te parece una aberración? ¿No será que a ti todo lo que sepa a rancia autoridad te erotiza y te relaja el esfínter?

  • Te pones en el mismo tono elitista que el resto de los comentadores. ¿Crees que la palabra asere, así como otras recientes en nuestra lengua cubana, no deben ser admitidas sin un consenso? Ya fueron admitidas hace rato y no hay consenso que las saque del trono donde están. Otra cosa bien distinta es si los erúditos o la burocracia la aceptan.

  • Así que «growing pains». Todo tu comentario se podría resumir en una frase: naturalización de la violencia cometida por el capitalismo en nombre del desarrollo.
    Política, Julio, y por tanto, posibilidades de intervención. Política, no meros procesos naturales.

  • Erasmo, donde te equivocas en mi opinión es en tu asociación con el capitalismo. No hay tal asociación. Es intrínseca de nosotros como humanos. Ocurre en cualquier sistema.

  • Este Post de Erazmo realmente ha desatado una buena polemica, pues, yo me preguntaba si los teologos, filosofos y cientificos adoptaron en el medioveo el latin como idioma teorizante, ya que el lenguaje comun estaba a merced de como le diera la gana a cada comunidad pronunciarlo?, habida cuenta tambien que muchos conceptos y discusiones teoricas toman hasta siglos en su evolucion, una lengua que no se disperse seria lo recomendado y los mas incluyente, al permitir que individuos de distintas epocas y lugares participen de la discusion. No se, me parece que debe haber un balance o un ritmo apropiado evolutivo que no nos incomunique con el resto de las otras epocas y otros parlantes de la misma lengua. En tiempos que el conocimiento se trasmitia de boca en boca ocurrieron aberraciones como aquella de 300 spartanos contra 5 millones de persas que crusaron el estrecho por Asia Menor.

  • erasmo:

    Cuando la RAE renueva su Gramática, sus diccionarios y su Ortografía, lo hace con el CONSENSO de todas las academias de la lengua española de los países hispanoablantes. ¿Me entendiste? y no, no me parece una aberración: me parece una aberración: me parece una estupidez soberana; y más si va acompañada, como tal parece, de el postulado de que cualquier cosa que venga «de abajo» tiene que ser necesariamente buena. La historia ha demostrado muchísimas veces todo lo contrario. ¿No será que tú padeces del «complejo de abajo»

  • Luis:

    El latín fue la «lingua franca» en la Edad media porque los por aquel entonces nacientes idiomas europeos que hoy conocemos eran bastante pobres, y, no tenían ni la riqueza léxica, ni la flexibilidad, ni las posibilidades expresivas del latín que era una lengua formada, y con una tradición literaria impresionante. Fue por una necesidad, pues la pobreza de los otros idiomas no permitía una expresión literaria, científica o teológica como sí lo posibilitaba el latín.

  • Digánme dónde fue admitida la palabra «asere» ¿Dónde? ¿Qué consenso? la palabra ni siquiera surge de la lengua popular, sino de dialectos marginales, del argot de la delincuencia. No tiene relación con lenguas africanas como algunos quisieron creer. Hasta donde sé, el doctor Rogelio Martínez Furé se dio seriamente a la tarea de investigar qué había de verdad o no de su orifgen afgricano, y no encontró nada. la palabra más cercana que encontró fue 2aserio», que quiere decir «loco».

  • Si , fue una necesidad ,una herencia y un poco de elitismo, solo lo puse desde esa perspectiva para hacer notar que la conservacion fundamental del idioma permitio siglos de discusion y desarrollo de conceptos e ideas.

  • «Digánme dónde fue admitida la palabra “asere” ¿Dónde? ¿Qué consenso? la palabra ni siquiera surge de la lengua popular, sino de dialectos marginales, del argot de la delincuencia. No tiene relación con lenguas africanas como algunos quisieron creer.»

    El consenso popular, amigo, el hecho de que la gran mayoría del pueblo la use con mucha frecuencia. ¿No te parece suficiente?

    Ah, y por cierto, esta vez coincido contigo en serio, no todo lo que viene de abajo es bueno.

  • Me he pasado buen rato recopilando información para hacerte una síntesis de la lucha entre anarquistas, racionalistas y realistas en torno a la ortografía, para que comprendas qué lo del Gabo no era una simple maldad de adolescente aburrido.

    ¿Y qué hace el gran lingüista jorgealejandro1, que prometía darnos clases a todos? empecinarse en adjetivos descalificadores: «aberración», «estupidez».

    ¿Dónde están tus ideas expuestas, tus profundos análisis? Los estoy esperando con ansias.

    Otro asunto.
    Es posible que a esta altura de la vida la RAE consulte con todas las academias de la lengua española pero, cabe preguntar: esas academias ¿consultan a la gente? ¿no estarán compuestas por personas como tú, que por ideología y elitismo desprecian la lengua de los de abajo?

  • Estadísticas, por favor, que, por lo que yo sé, solo está recogida en un diccionario de «lengua popular cubana», donde no se distingue entre los dialectos marginales y las expresiones populares, y todo lo meten en el mismo saco, muestra del deterioro linguístico que ha sufrido la sociedad cubana (Y eso sí que está investigado). En ningún inventario general del idioma aparece.

    El hecho de que tú uses determinadas expresiones no quiere decir que todo el mundo las use.

  • Ay, Era…¿ves por qué no quería opinar? Hermano, yo no tengo ningún problema con decir o declararme «asere», en la calle, no en la academia, aunque como bien señala Jorgealejandro, creo que nadie está convencido sobre el origen de la palabreja.

    Pero hay que situarse en contextos, amigo mío. Yo llevo años lidiando con extranjeros que usan nuestro idioma para trabajar y cuando uno de ellos viene a consultarme dudas tengo que tragarme los cubanismos, para no confundir al susodicho.

    Mira, te pongo un ejemplo concreto. Suelo compartir mis labores de revisión de textos con un joven español, madrileño por más señas, que trabajó en la agencia EFE. Y nos llevamos de maravillas en nuestra labor, a pesar de nuestras diferencias culturales y de uso de la lengua y ¿sabes por qué? Pues sencillamente porque ambos hemos acordado deponer los respectivos modismos y acudir a los mismos recursos, es decir la RAE y la fundación del español urgente o Fundeu, para encauzar nuestra labor. Y así nos entendemos, porque tenemos un patrón de reglas por los cuales nos regimos.

    No hace mucho se nos apareció un chino, muy educado él, y con alto nivel en el dominio del castellano, con un texto en el cual usaba el vocablo «curro», el más español apelativo que conozco para trabajo. Desde luego que se lo rechazamos de mutuo acuerdo, como habríamos rechazado el muy cubano «pincha», o el mexicano «chamba» o el argentino «laburo», y así sucesivamente.

    Esas reglas que pareces odiar a muerte son las que nos permiten contar con una lingua franca dentro de esa muy rica mezcla de nacionalidades que hoy conforma el español en todas su variantes. Al menos de este lado del mundo nos funciona así. Ya veré cuando vaya a Alamar…

  • «cabe preguntar: esas academias ¿consultan a la gente? ¿no estarán compuestas por personas como tú, que por ideología y elitismo desprecian la lengua de los de abajo?»

    Esas academias están formadas por personas que han estudiado más que tú, que saben más que tú, que hablan y escriben mejor que tú; y que han investigado en su disciplina más que tú en la tuya.

    Estudia y no hables tanta bobería

  • Muy profundo tú análisis, gracias.

  • Explícame por qué la introducción de una palabra (asere o cualquier otra) es síntoma de deterioro lingüístico. Explícamelo porque si no, voy a pensar que tú (como muchos aquí) te empecinas y te apresuras a ver deterioro en todo lo que venga de Cuba.

  • Por lo menos está basado en la realidad, no en pseudoesnobisno anarquista

  • Como si yo pudiera perder un milisegundo de sueño por lo que tú pudieras pensar.

    Estudia

  • Que me perdonen por este sacrilegio pero García Márquez usó el idioma español con sus haches, sus bes y sus uves con los mismos fierros normativos que parece que le molestaban.

  • Ultimamente me da miedo verme con frecuencia estar de acuerdo con EDUARDO. O yo me estoy comunismizando o él se está agusaneando.

    En fin, estoy de acuerdo en que las reglas son necesarias. Las del idioma y todas las demás, porque son las que permiten vivir en sociedad.

  • Fue necesidad, no elitismo. ¿Qué otra lengua a principios de la Edad media tenía el grado de desarrollo, la flexibilidad, la solidez de la gramática y la riqueza de vocabulario de la latina, si lo que hoy llamamos idiomas europeos eran en su mayoría dialectos que se estaban formando entonces? Sencillamente no existía. La casi totalidad de la población era analfabeta, las ciudades decayeron tras las oleadas de invasiones bárbaras. La cultura junto con la herencia literaria clásica se refugió en las biblioitecas de los monasterios. En realidad no tenían para donde coger.

    Lo que hizo Dante con el dialecto toscano solo fue posible siglos después en pleno Prerrenacimiento, cuando ya este dialecto tenía la riqueza necesaria para, junto con el genio poético del autor dar visda a la Divina Comedia y convertirse posteriormente en la lengua nacional de Italia. Lo mismo pasa con casi todo el resto de las lenguas romances

  • La teoría del lenguaje como un organismo vivo hace rato que fue refutada, entre otros, por los marxistas. El lenguaje no es un fenómeno biológico, sino de carácter social.

  • Herodoto no era un aedo: ese fue Homero. Los 9 libros de la Historia se escribieron, no son de tradición oral. Exageraciones como esta se vieron incluso mucho después cuando alguien dijo que Aníbal había cruzado los Alpes y se había abierto paso por ellos disolviendo las rocas con vinagre.

  • La linguística es una ciencia, y, como tal, no se basa en los criterios del primero que llegue, ni en gustos particulares, sino que tiene sus propios métodos de investigación, y sus resultados, como los de cualquier otra ciencia, para ser aceptados, tienen que ser verificados. No son cosa de ir a preguntarle a Pepito: ¿quieres que quitemos la «H»?- «sí»- pues entonces la quitamos. Pensar que la RAE o cualquier otro organismo funciona así, o deba funcionar así, es no saber ni dónde se está parado.. Ya quieren meter el populismo barato en todo. No aprenden.

  • Jorge Alejandro, El libro , que al menos yo lei con el titulo «los nueve libros de la historia» de Herodoto, el autor reconoce en varios capitulos que usa fuentes orales y en algunos casos no se hace responsable de lo que escribe por considerarlo dudoso ; pero lo escribe.

  • luis.

    En la época de las Guerras Médicas y la batalla de las Termópilas estamos ya en las puertas del periodo clásico. hacía rato ya que existía escritura en Grecia. por otra parte los poetas que consultó, excepto Esquilo, que partició en la batalla de Salamina y tampoco pertenece a la tradición oral, ni siquiera vivieron estas guerras.

  • Jorge yo no afirme que el lenguaje sea un organismo vivo lo que he afirmado es que es un sistema con propiedad evolutiva de la misma forma que organismos vivos tienen también propiedad evolutiva. La afirmación que hago es diferente de la que tu asumes yo he hecho.

  • Bien, veamos si es verdad lo que dices. Muéstranos cuál es el razonamiento científico que justifica la «ley» ortográfica que obliga a los hispanohablantes a escribir la «h», cuando se trata de una letra muda.

    Si se trata de una ciencia, la ciencia que tú dices dominar, deberías estar en condiciones de justificar lógica y racionalmente lo anterior. Adelante.

  • No veo ningún problema con las reglas, es verdad que son necesarias, concuerdo contigo en el 100%.

    La cuestión es:

    Qué tipo de reglas son necesarias para vivir en paz y armonía y cuáles no?
    Cuáles, a pesar de lucir inofensivas son realemente impedimentos para el libre pensamiento?
    No es acaso sintomático que en estos momentos de apretar la tuerca en Cuba el Estado esté tratando de recuperar la enseñanza de la ortografía en las escuelas?

    Esta última pregunta me pone a pensar.

    Gusana, aunque no creo que tenga que ver contigo, aprovecho para preguntarles a los que se sintieron ofendidos por mi anterior comentario si tenían razones para sentirse aludidos.

Comentarios cerrados.