Contribución al debate entre anarquistas y demócratas

Qué rica la leche con jugo de naranja

Erasmo Calzadilla

Foto: Juan Suarez
Foto: Juan Suarez

HAVANA TIMES — Desde hace algún tiempo el ciberespacio sirve de marco a un agrio debate entre anarquistas y demócratas cubanos. A ratos logro seguir la pelota mientras brinca de un terreno al otro pero cuando la batalla de ideas coge demasiado nivel, me deja bizco.

El último movimiento de que tengo noticia es un texto donde Marcelo Liberato Salinas se declara antidemócrata, postura que fundamenta de acuerdo a su ideario anarquista. Leyéndolo se me ha ocurrido este post bien intencionado.

Liberato despotrica de la democracia pero ¿de cuál de ellas? No existe un único modelo de democracia sino una familia de parientes donde no faltan los hijos espurios. De acuerdo a lo que el autor expresa, intuyo que sus disparos van dirigidos contra la Democracia Burguesa, devenida en mecanismo de legitimación de la plutocracia.

Asumamos que los demócratas sinceros, al igual que los anarquistas, rechazan la Democracia Burguesa, en cuanto falsa democracia. Consideremos también que anarquistas y demócratas simpatizan con la Democracia Directa. La manzana de la discordia sería entonces, (supongo) la Representativa.

¿Son identificables la democracia Burguesa y la Representativa? Se parecen pero no son lo mismo. Podemos considerar a la primera como una variante corrupta de la segunda. Un tipo de corrupción harto frecuente, admitamos, pero no inevitable.

La Democracia Representativa es fruto de un fino equilibrio y como tal yace erizada de dificultades. Sin embargo cabe preguntarse ¿podría una sociedad real, con la diversidad y complejidad que la caracteriza, prescindir de ella?

La tensa dinámica que se establece entre la unidad y la multiplicidad ¿habrá modo alguno de sortear semejante demonio?

Admitamos, al menos, que son preguntas difíciles, y como tal, ofrecen un amplio margen a la discusión constructiva y al debate cordial.

En fin amigos, sé que entre anarquistas y demócratas sinceros existen diferencias irreconciliables, pero también intereses comunes y áreas donde puede intentarse un acercamiento, al menos estratégico.

Para lidiar con el poder destructivo del Capital (y su crecimiento exponencial) sería recomendable andar arrimaditos; aunque después nos arranquemos el cuero a puras mordidas.

Por cierto, dice una amiga mía que la leche condensada con jugo de naranja sabe riquísimo.

 

 

Erasmo Calzadilla

Erasmo Calzadilla: Qué difícil me resulta introducirme en público; lo he intentado muchas veces pero no me sale. Soy más menos lo que aparento en mis post, añada algunas cualidades impresentables y revuelva; con eso debería bastar para un primer acercamiento. Si quiere profundizar un poco más pídame una cita y espere respuesta.

Erasmo Calzadilla has 366 posts and counting. See all posts by Erasmo Calzadilla

60 thoughts on “Contribución al debate entre anarquistas y demócratas

  • Interesante debate, aunque personalmente no acabo de ver la diferencia entre la Democracia y el Anarquismo, como tampoco veo clara la diferencia entre el Anarquismo y el Capitalismo. Por algo existe una rama del Anarquismo que se llama Anarcocapitalismo, donde ambas “istmos” se unen bajo la misma base teórica.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Anarcocapitalismo#En_ingl.C3.A9s

    Lo digo porque pienso que conceptualmente el Anarquismo y el Capitalismo Puro —es decir, sin estado— están tan cercanos que apenas es posible distinguirlos.

    En un sistema anarquista no habría ninguna actividad económica dependiente del estado; todo estaría bajo control privado, al igual que en el Capitalismo Puro donde todo las actividades económicas serían independientes del estado.

  • Si alguien me puede explicar que es Democracia burguesa?

  • En el caso ideal en que la propiedad estuviera ampliamente repartida, digamos, que todo el que tenga deseo y disposición pudiera ser propietario, entones a lo mejor el capitalismo tuviera razgos de anarquismo, pero con la concentración de poder actual (cada día creciendo más), con los monopolios globales y estados fuertes que los protegen, creo que el capitalismo cada vez se parece menos al anarquismo. ¿No crees?

  • Simplificandolo mucho, diría que en una Democracia Burguesa funcionan un grupo conjunto de instituciones y procesos en los que la ciudadanía, si quiere, participa en las decisiones relacionadas con la vida pública.
    Pero luego vienen las mediaciones, las negociaciones etc. etc. y al final la clase política decide en favor de los intereses del Capital, olvidándose de sus promesas electorales.
    Supongo que eso lo sabes y lo pudiste haber encontrado más claro en Internet. ¿Puedes precisar un poco más tu pregunta?

  • Yo mismo te busqué la respuesta en Internet, aunque está un poco largo:

    La democracia liberal burguesa no es más que un sistema político que pretende dotar de legitimidad al sistema capitalista. La base legal de ese capitalismo y la democracia liberal es el constitucionalismo clásico liberal.

    La constitucional liberal establece la mera representación del pueblo, sin participación directa del mismo, el libre mercado y garantiza la propiedad privada ilimitada e inviolable (garantizando de esta manera la continua reproducción del sistema capitalista de producción).

    Las instituciones liberales garantizan un obstáculo al accionar participativo de las masas, mediante leyes, formalismos, tecnicismos y la representatividad contraria a la participación directa. Al mismo tiempo se presenta como condición necesaria para lograr una buena institucionalidad, a la propiedad privada, entre otras patrañas. Lo que no dicen es que esa propiedad privada a la que se refieren, no es la casa, auto o ahorro de un vecino común, sino la gran propiedad concentrada capitalista y la acumulación de riqueza ilimitada que esta implica.

    Los liberales se encargan de asegurarle a la gran burguesía que el mercado, sus empresas, grandes propiedades y grandes ganancias, no serán obstruidas, alteradas o intervenidas por el estado. A todo eso los liberales le llaman “previsibilidad” y “reglas del juego”, y nos dicen que son condiciones necesarias para garantizar la democracia. Todo un discurso para ocultar el objetivo de los liberales, es decir, la impunidad para los capitalistas. Pues estos podrán contaminar, hambrear y explotar trabajadores, pero sus riquezas y propiedades estarán siempre aparadas en la ley y protegidas a cualquier precio. Los liberales terminan por presentarnos como democrático y natural, la conservación de sus privilegios capitalistas.

    Al mismo tiempo, en el marco liberal los medios de comunicación son una burla a la libertad de expresión tan necesaria para una justa democracia. Acorde con el modelo de acumulación ilimitada capitalista, los medios de comunicación de la democracia liberal se concentran en pocas manos, se convierten en monopolios e instrumentos de las clases dominantes. Esas empresas de noticias, estos monopolios se dedica a calumniar e injuriar todas las expresiones populares, nacionales o socialistas con un solo objetivo: garantizar el sistema capitalista.

    A pesar de todo, la democracia liberal no es una dictadura. El hecho de que la burguesía reconozca derechos de huelga, sindicato, manifestación y la legalidad de partidos que proclaman la transformación del sistema, demuestra que se trata de un retroceso de la burguesía. En otros tiempos derrocaban a Perón o Allende, reprimían y desaparecían gente, implantaban dictaduras por doquier, hoy no pueden. Por estos motivos, en estos tiempos modernos y democráticos la única respuesta posible a la democracia liberal es la democracia popular, forjada mediante el consenso y la participación popular como ocurre en Venezuela, Ecuador o Bolivia. Esos países son un ejemplo de la posibilidad actual de transformar la democracia liberal en una democracia popular y participativa.

    lo encontré en esta dirección
    http://www.aporrea.org/internacionales/a75630.html

  • con esta parte no estoy de acuerdo:

    “Por estos motivos, en estos tiempos modernos y democráticos la única respuesta posible a la democracia liberal es la democracia popular, forjada mediante el consenso y la participación popular como ocurre en Venezuela, Ecuador o Bolivia. Esos países son un ejemplo de la posibilidad actual de transformar la democracia liberal en una democracia popular y participativa. “

  • Supongo que una “Democracia Burguesa” sería una democracia donde solo votan los burgueses. Semejante tipo de democracia sería difícil de implementar. Habría que repartir carnets de “burgueses” con derecho a voto, lo cual nos llevaría a tener que hacer exámenes para determinar quién es burgués.

    Aunque podríamos usar un método más sencillo: burgués es quien usa chaqueta y corbata; lo cual nos llevaría a que en España tendríamos muchos burgueses y en Cuba casi ninguno.

  • No sé la respuesta, pero quisiera agregar otra pregunta:

    ¿Existe, funcionado o que pueda funcionar, algo que pueda llamarse “democracia directa”? (Que se hagan referendos no, eso se hace en las otras). ¿Y la “participativa”? (En toda democracia que merezca el nombre el ciudadano tiene que poder participar.)

    Hmmm… Me parece que lo único práctico, real *y que puede ser muy efectiva* es la democracia representativa. El único gran problema de la democracia representativa es casi nunca hay, **porque no se desarrollan**, representantes que sirvan.

    Y les recuerdo que puede ser my bueno darse una vuelta por MHECnet.org *y bajar una copia* para otros que no tienen Internet en Cuba.

  • Jajaja, igualita a la democracia cubana, la gente participa si quiere y la clase política hace lo que le da la gana, sin check list de cumplimiento de promesas. La cubana es tan perfecta que no necesitan una entidad de cumplimiento de metas de campaña: no hay metas, hay promesas pero no hay metas ni cronogramas.

  • Hola Gabriel. El problema de tu definición es definir a los burgueses.

    Digamos, siguiendo tu ejemplo, que un burgués es el que usa saco y corbata… ¿Cómo un cajero del banco, un dealer de casino o un valet parking de hotel?

    Supongamos que burgués es quien es dueño de su negocio, ¿Cómo el propietario de un carrito de hot dogs? Entonces, los negocios grandes que tienen muchos accionistas, ¿cada uno de ellos, incluso quien tenga una acción de diez dólares, es un burgués o no?

    Ahora pensemos en que tenga ingresos superiores a 5 salarios mínimos, ¿el dentista y el minorista de piedra de la esquina serían burgueses?

  • Que en Venezuela, Ecuador y Bolivia haya una democracia popular… Con esa parte no estoy de acuerdo

  • Burgués es el que explota trabajo asalariado. Hay grandes burgueses, medianos y pequeños. La democracia burguesa, se caracteriza no porque sea una democracia liberal, sino porque la forma de democracia /sea liberal, parlamentaria o de otro tipo/ sirve par tratar de garantizar el poder político y económico del capital sobre el trabajo. La práctica histórica ha demostrado que cuando la gran burguesía nacional e internacional, ven peligrar su poder económico en algún país, muchas veces se olvidan de la democracia, del sistema politico que los llevó al poder y tratan de violarlo, sea con leyes o maniobras de otro tipo como los golpes de estado. Cuando los sentimientos democráticos son muy fuertes, cuando las instituciones democráticas son muy populares, cuando se respetan los derechos de todos a la gran burguesía le cuesta más trabajo imponer sus intereses y tiene que tener en cuenta los de los trabajadores orgaizados en sindicatos, los de los trabajadores libres que no explotan trabajo asalariado, los intereses de los trabajadores libres asociados en cooperativas, mutuales, etc. y entonces las ideas socialistas, anarquistas y de otros signos florecen y pueden llegar a ejercer fuerte influencia en esa sociedad que sigue siendo burguesa porque predomine la explotación asalariada.
    En muchos sociedades burguesas, hay formas muy activas de participación de las mayorias no solo en las elecciones para cargos representativos para gobernadores, alcaldes y concejales , sino en los presupuestos de los municipios y las regiones y se somenten a referendos leyes que van a afectar a todos los ciudadanos. Cuando se respetan los principios democráticos en una sociedad burguesa, los socialistas y anarquistas tienen más posibilidades de influir y actuar pacíficamente en función de sus intereses. En cuanto a la cubana y a otras sociedades llamadas socialistas, lo primero que habría que decir es que nunca fueron socialistas. Sin plena democracia no hay socialismo posible. En cuanto al anarquismo es evidente que existen muchas corrientes. El anarquismo fundamentalista, y no me refiero a nadie en particular, cree que todos los males están en el estado y pone en plano secuendario la explotación asalariada capitalista, la esencia del sistema de producción capitalista. El eje que debe quebrarse, para que la plena libertad a la que aspiran los anarquistas pueda alcanzarse. Mientras un ser humanos tenga que trabajadra para un dueno, para un capitalista, no es libre y no lo será ahasta que sea dueno individual o colectivo de sus medios de producción. Por eso los anarquistas fundamentalistas coinciden en parte y mucho con el anarcocapitalismo y hasta con el liberalismo económico. El tema, o los temas, son muy amplios. Los verdaderos y convencidos demócratas y los anarquistas anticapitalistas, tienen muchas cosas en común que pueden servir para andar un buen trecho en las sociedades donde se violan tantos derechos, como la norteamericana o la cubana.

  • Supongo que el nombre viene de una época en la que era más fácil distinguir a los burgueses de los que no lo eran, entre otras cosas por su vestimenta. Ahora la sociedad es más compleja y hay más gradación entre una clase y otra, pero no es tan difícil distinguir las medidas destinadas a favorecer al gran Capital.
    Los TLC de países de américa Latina con EE.UU., ¿a quién favorecen?

  • Hay también Anarcocomunistas, no solo Anarcocapitalistas.

  • El primer comentario con seriedad del post. Gracias Pedro, eso ayudará al debate.

  • Tu comentario es irónico? Puedes ver la wikipedia o buscar en Google.

  • Un concepto clave es el de Federación. Proudhon le dedicó bastante tiempo.

    Pi y Margall lo introdujo en España en la Primera República y sabemos el exilio que cumplió jaja.

    A Cuba llegó la idea de la mano de anarquistas español@s que vinieron para conseguir mejores trabajos o huyendo de la guerra con Marruecos. Ejemplos en Cuba: la Federación Obrera de La Habana.

    Suiza tienen dicen los que han ido el mejor modelo federativo del mundo.

  • Estoy de acuerdo en que los grados de libertad del individuo se recortan por tener que trabajar para un dueño. Ok. PERO, no es más libre quien trabaja solo para sí. Pensando en un trabajador por cuenta propia, o un autónomo, sus grados de libertad están limitados por sus clientes. Si tiene menos clientes tendrá que plegarse más a ellos que si tiene muchos clientes, clientes para botar.

    Ahora voy a pensar en un ejemplo opuesto, un individuo que tenga un oficio con altísima demanda en muchas empresas que explotan trabajo asalariado. Como empleado de la empresa A recibe una oferta de la empresa B y va a su entrevista. PERO él sabe que es el único o uno de los pocos con los conocimientos exactos y necesarios. Va a pedir un mejor salario, horario, oficina, seguro privado, etc. ¿Y que hace la empresa B? Cae en la ley de oferta y demanda. Puja por un bien escaso, que es el saber de ese individuo que en este caso es unos grados más libre que el independiente con un solo cliente. Un claro ejemplo genérico, los super vendedores, son muy buscados por las empresas y los consienten de manera inimaginable porque traen la plata a la empresa.

    Entonces, en una economía con muchos dueños y muchos clientes, con una red empresarial fuerte, con mucho poder adquisitivo, la gente será más libre.

  • Exacto, en la sociedad actual se ha perdido la línea divisoria entre lo que es un burgués y lo que es cualquier otra cosa. Por lo que no le veo sentido a hablar de democracia burguesa en el entorno contemporáneo pues cualquiera es burgués, obrero, profesional o cuentapropista en diferentes momentos de su vida. Yo he sido obrera, vendedora, autónoma y explotadora.

    De hecho, no he visto esa clasificación de “burgués” cuando definen niveles socioeconómicos (nivel de ingreso más nivel educacional) o categorías ocupacionales (como se ganan la vida)

  • Yo tampoco.

  • Contribuyo al debate con algunas dudas!

    ¿Es posible la gobernabilidad de una gran estructura (un Estado) y de una organización social de millones de personas sin el uso de la representatividad, la fuerza y la autoridad?

    Las grandes urbes, los Estados, los imperios, son, históricamente, producto de la acumulación de poder y riqueza, es decir, son en esencia producto del despotismo. ¿Hay una forma de gobierno no despótica para esa estructura?

    Y, desde un punto de vista de los recursos: las ciudades son insostenibles, parasitarias, sumamente hostiles al medio ambiente. Requieren de un consumo de recursos, una concentración de capital y una cantidad de energía (fosil) que no va a durar a largo plazo.

    Quizás debamos plantearnos si el futuro está en un Estado autogestionado o en la red de comunidades locales, pequeñas, autogestionadas. Quizás el planteamiento zapatista sea más interesante que todas las fórmulas para gobernar un Estado desde abajo.

    Un saludo!! ;)

  • Que casualidad! Fidel Castro también es un gran antidemocrata, se acuerdan de aquello de “¿Elecciones para qué?”

  • Si nos ponemos muy puristas una democracia donde se vote directamente no solo por los puestos de elección popular sino por las leyes y cada decisión estatal, sería logísticamente imposible en las actuales condiciones tecnológicas y de organización del trabajo. Además que la gente se aburriría, ¿o no? De tener que estar votando por algo casi cada día de su vida.
    Imagínate que los negocios cierren una hora cada día para que sus trabajadores puedan ir a votar por la ley de presupuesto, la de protección a los manglares, el matrimonio homosexual, la del nuevo impuesto, la que regula el corte del cedro americano, y otro montón de cosas que no le interesan a todo el mundo.

  • Me parece que estás exagerando con eso de que se ha perdido la línea divisoria. Una cosa es que los contornos sean más difusos y otro muy distinto que se haya perdido la línea divisoria.
    De manera general, el poder se mantiene en manos de los mismos de siempre, la clase media y alta logran que sus hijos se inserten de buena manera a la sociedad pagando sus estudios, y los que viven en barrios marginales, obreros o humildes tienen muchas menos posibilidades.
    Eso, aunque haya más movilidad interclases que nunca en la historia. ¿O estoy hablando bobería?

  • Batto, te pregunto apoyándome en tu misma pregunta ¿Es posible la gobernabilidad de una pequeña estructura, de una microcomunidad sin el uso de la representatividad, la fuerza y la autoridad?

    O mejor quitamos lo de gobernabilidad porque sería un mal enfoque a lo que queremos, que es la libertad. ¿Es posible la organización para la praxis, o la solución de conflictos incluso en una microcomunidad, sin apelar a la representatividad, la fuerza y la autoridad? Desde un enfoque lógico, reo que comunidad y violencia son inseparables. Lo otros es si la comunidad da luz verde a esa violencia, o por el contrario trata de gestionarla para que sea repartida, para que no se aplique injustamente etc.
    Repito, no estoy hablando de la experiencia, sino de la lógica que implica la interrrelaciónde una identidad con su Otro. Un truco común es ocultar la existencia de ese Otro. (Somos una gran familia, no hay conflictos entre nosotros). Claro que un caso así la democracia sería un estorbo. (es una ironía)
    Ahora quiero preguntarte lo mismo pero apelando a la experiencia. ¿Tu estás seguro que dentro de las comunidades zapatistas no hay una buena dosis de autoritarismo? No he investigado sobre el asunto pero hasta dónde yo he podido apreciar, me paece que sí la hay. Si las conoces bien, cuéntanos de eso por favor.

    ¿?

  • Eduardito ¿Tú no me ibas a explicar por qué la democracia no era el camino hacia la libertad? Estoy esperando ansiosamente tu explicación.

  • Erasmo evidentemente no se ha perdido esa línea. Lo mas probable es que nunca se pierda en el mundo real. Ahora esa línea en el primer mundo no es tan delimitada e imbatible como nos la presentaron siempre. De ahi la respuesta de 100%Gusan@. Ejemplos hay muchos. Ahora en el mundo como un todo desgraciadamente hasta los días de hoy parece ser que sí. Respecto al termino “democracia burguesa” creo que el mismo tiene mucha sazón agregada con toda intención de quienes lo crearon. Siendo estrictos con el concepto una “democracia burguesa” no debería llamarse democracia en primer lugar. Respecto a los liberales que aquí parece intentar mezclarse con los burgueses lo mejor que hago es dejar a un propio liberal explicarse. Para eso te dejo el artículo de abajo de un cubano que se define a si mismo como liberal.

    http://www.diariodecuba.com/cuba/1373920208_4223.html

  • Supongamos que se repartiese la propiedad por igual. En realidad eso casi se ha hecho en varias ocasiones. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial en el marco del Plan Marshall a cada alemán occidental se le entregó la misma cantidad de marcos. En la Cuba recién revolucionaria y cuando triunfaron los soviets en Rusia se incautaron todas las cuentas bancarias y se expropiaron las grandes propiedades.

    Después de la igualación total, ¿cómo se evitaría que unos ciudadanos lo gastasen todo, mientras otros lo invirtiesen para hacerse más ricos. El poco tiempo en Alemania unos ciudadanos carecían de dinero, mientras que otros tenían el doble.

    Una sociedad anarquista evolucionaría espontáneamente hacia el Capitalismo. El Anarquismo es el sueño de los capitalistas: libertad para intercambiar bienes y servicios sin limitaciones legales.

  • Si un partido gobernase en contra de los deseos de la población, la población dejaría de votarle en cuanto encontrase un partido que representase mejor sus intereses.

    Ya sé que me vas a decir que en la práctica en muchos países gobiernan partidos que no defienden los intereses de la población. Entonces tendremos que preguntarnos porque la población no vota a otros partidos que dicen que sí defenderían a la población.

    Te voy a dar una pista: el electorado no es tonto, y desconfía de los políticos que ofrecen soluciones sin sacrificios.

    También me dirás que muy a menudo gobiernan partidos que han tomado medidas a las que se opone la gran mayoría de la población. Por ejemplo, Obama estuvo a punto de atacar a Siria, cuando una gran mayoría del pueblo americano estaba en contra. La respuesta a eso es que el electorado vota analizando a los distintos candidatos en su totalidad, perdonando un rasgo al que se oponen, siempre que el conjunto les convenza. Por eso, aunque Obama hubiese atacado a Siria, su partido seguiría teniendo grandes posibilidades de ganar las próximas elecciones.

  • Pero Erasmo,

    Ponme un solo país del mundo donde el estado “garantice la propiedad privada ilimitada e inviolable.” Eso no sucede ni en China, el país capitalista más avanzado.

  • Pero Pedro,

    ¿Quieres decirme que si compro diez euros de acciones de Telefónica me convierto en un burgués porque paso a sacar rentas de los trabajadores de Telefónica a través de los pagos de dividendos de la compañía? A pesar de que gano la inmensa mayoría de mis rentas gracias a mi trabajo para otra empresa. O será que un 90% de mí es trabajador y un 10% burgués. Lo pregunto porque en la práctica en países como España los trabajadores puros al 100% son casi inexistentes.

    La pregunta no es trivial. La multinacional española Telefonica tiene mas de dos millones de accionistas, la inmensa mayoría pequeños accionistas. El accionista mayoritario es el banco BBVA con un 6%, pero ese banco es otra multinacional española, que a su vez tiene unos dos millones de pequeños accionistas, y su accionista mayoritario, que es la empresa Bolsas y Mercados Españoles, solo tiene el 6,6%.

    En los países capitalistas, en la práctica, los dueños de las multinacionales son en su inmensa mayoría un conjunto enorme de pequeños inversores que son trabajadores que complementan sus rentas de trabajo con dividendos que cobran de acciones que han comprado para asegurarse la vejez.

    El los países capitalistas los dueños de los medios de producción son mayoritariamente los trabajadores … con la particularidad de que no son los trabajadores de la propia compañía sus dueños, sino los trabajadores de otras compañías.

    Pedro, tendríamos que analizar con calma las cifras, pero me temo que en los países capitalistas clásicos los trabajadores son dueños de un porcentaje de las empresas superior a lo que sucede, por ejemplo, en Cuba, donde el estado es el dueño de la mayoría de las empresas.

  • El estado, del tipo que sea, es la única institución que disfruta del privilegio del uso legal de la fuerza; una fuerza que usa para mantener su propia existencia y para reprimir a cualquiera que intente usar cualquier tipo de fuerza física.

    En ausencia de estado se pierde el monopolio del uso legal de la fuerza, con lo que la fuerza la pasan a usar … los más fuertes, que terminan imponiendo un monopolio del uso legal de su propia fuerza. Es decir, terminan creando un estado.

    Por eso el Anarquismo está condenado al fracaso.

  • Yo no pongo en duda que la gente vota por lo que supone más conveniente.
    Por eso los políticos tratan de complacer con sus propuestas y acciones a la mayor cantidad de gente, buscando volumen.
    Por ejemplo, el que diga: “voy a bajar la canasta básica” ya tiene al 90 % del voto! porque nadie quiere comida cara. PERO cuando le toca ejecutar o profundizar en el como, congela precios?, pone libreta de racionamiento?, subsidios pagaderos con impuestos?, estímulo al productor nacional? Estímulo a la importación?, ahí es donde se le hincha el ojo a la yegua porque habrá diferentes clusters afectados.

  • Yo mande a mi hijo a escuela privada siendo empleada de ventas, vendedora de calle, de un taller. No era rica, si acaso clase media-baja. El gerente, un hombre que no había terminado la universidad y ganaba como 6 veces lo que yo, mandaba a sus hijos a escuela pública.

    Todos los emigrantes ilegales que conozco, vendedores de empanada y chicha en carrito, mecánicos de esquina, tienen a los hijos en escuelas privadas porque la pública exige papeles que no tienen ellos.

    Aún no me queda claro, en la sociedad contemporánea, que es un burgués?

    Por otra parte, no creo que la buena vida de los hijos de los ricos dependa de la escuela sea está pública o privada.

  • Totalmente de acuerdo.
    Se ve en comunidades aisladas como las congregaciones religiosas que supuestamente no hay Estado pero hay un líder que toma la última palabra y puede castigar, expulsar, decidir sobre los demás.
    O en territorios comarca les no sujetos a la legislación del país pero sí a los mandatos del cacique o el rey.

  • A cómo yo lo veo, la sociedad contemporánea ha ido perdiendo esa división entre obreros y burgueses. No es tan blanco y negro. Gente con ingresos altos puede que se maten trabajando y otros con ingreso bajo puede que sean felices así. Hay quien heredo fortunas y quien se la hizo como pudo. Gente con un pequeñito capital pone un negocio y gente prefiere ser explotado y ganar algo más. Gente que no tiene nada dese que abran más empresas para conseguir empleo y gente buscando empleados capacitados en algo muy específico que no los consiguen.

    Si tuviera que agrupar a la gente no lo haría por capas sino por clusters.

  • Claro que la explicación no es tan simple. En estos breves espacios de debate no se pude escribir todo lo que se necesita para una explicaión ms o menos integral de estos fenómenos. Marx escribió en el cap XVII del II tomo del Capital, al abordar el papel del crédito en la producción capitalista, más o menos que las sociedades por acciones, son el primer paso en la descomposción del capital. Desgraciadamente con el estalinismo, que dogmatizó el marxismo y lo trató de convertir en una recetario de medidas, desapareció la riqueza cultural política y social del socialismo y todo lo que escribieron aquellos grandes pensadores del Siglo XIX que junto a Marx le dieron forma a las ideas socialistas. No solo se empieza a descomponer el capitalismo con las sociedades por acciones, sino que el socialismo empieza a desarrollarse dentro del capitalismo con las organizaciones económicas de obreros independientes, fueran cooperativas de consumo o producción, mutuales, cajas de retiro y socorro y demás formas de trabajo libre asociado. El socialismo post-estalinista y estoy adelantando un término título de mi último ensayo por publicar, trata de recuperar toda aquella riqueza del socialismo que va desde su humanismo, su visión incluyente, su pacifismo y su concepción básica de cambios en las relaciones de producción de la explotación asalariada al trabajo libre asociado como predominante, hasta su visión objetiva del mercado, por ejemplo. Mientras se siga viendo el socialismo como aquella escuela dogmática, nunca se llegará a entender sus esencias.

  • Paco, gracias por el artículo.

    Entonces avanzamos, aún no sabemos lo que es un burgués pero sí sabemos que no es lo mismo que un liberal. ¿Estamos?

  • Pues ahí tenemos el problema del Anarquismo. El vacío de poder se ocupa con poder.

  • Pues Pedro, si con las sociedades por acciones se empieza a descomponer el Capitalismo, a estas alturas el Capitalismo debería de estar totalmente descompuesto.

    Personalmente no entiendo nada el Marxismo. En mi opinión no refleja la realidad de las relaciones laborales dentro de los países capitalistas. Es decir, es una teoría que describe mal la realidad.

    En una empresa existen tres cosas: los inversores, los administradores y los trabajadores. Los inversores son quienes ponen dinero para crear la empresa; los administradores dirigen la empresa y los trabajadores hacen el trabajo. Los administradores, a menudo llamados los jefes o los directores, no son más que unos trabajadores más —aunque con sueldos muy altos— con el encargo de dirigir la empresa y por lo cual reciben un salario.

    Por tanto conviene agrupar en la misma categoría a directores y empleados, porque todos son trabajadores contratados por los inversores.

    A menudo, especialmente en empresas pequeñas, los inversores y los trabajadores coinciden en las mismas personas. Típicamente un par de personas toma unos ahorros o logra un préstamo y con ese dinero monta un restaurante y empiezan a trabajar ellos solos. Entonces coinciden inversores con directores y con trabajadores. Cuando la cosa va bien contratan a más trabajadores, con lo que tenemos dos tipos de trabajadores, quienes invirtieron en la empresa y quienes no.

    Cuando el restaurante crece para financiar el crecimiento puede recurrir a ahorrar dinero, a pedir un préstamo o a realizar una ampliación de capital … o a las tres cosas juntas en proporciones diversas. En cuanto se realiza una ampliación de capital, parte de la empresa pasa a un socio capitalista puro, es decir a alquien que invierte dinero en la empresa pero no trabaja en ella. Esa persona suele ser un jubilado que invierte sus ahorros en el restaurante para suplementar su pensión.

    Es decir, la realidad de las cosas es que la inmensa mayoría de los capitalistas puros son jubilados con recursos bastante escasos, y generalmente con sueldos bastantes inferiores a los de las personas en activo.

  • Hoy estuve escuchando que salió el ranking de marcas del 2013

    Apple y Google desplazaron a Coca Cola al puesto 3.
    Le sigue IBM y Microsof.
    GE y McDonald´s
    Samsung, Intel
    10 Toyota, le siguen Mercedes Benz y BMW
    Cisco
    .
    19 Amazon
    28 Ebay
    .
    Facebook está en el 52
    .
    Nokia bajó hasta el 57

    Y yo me pregunto, ¿Dónde están los estados que protegen a los monopolios poderosos mientras Samsung subía y Nokia bajaba? Digamos que un estado más poderoso que Finlandia hizo que Samsung subiera, ¿No pudo hacer más por Hyundai y Kía?, apenitas rebasan, en su categoría a Chevrolet, que parece que tampoco tuvo un Estado padrino.

    Y cómo pudieron prácticamente de la nada, llegar a esos puestos las TIC´s Empresas de garaje que hoy están marcando la distancia de los negocios clásicos.

    Yo no sé, yo vine al mundo con una mano adelante y otra atrás, pero si a mi me toca venderle mi fuerza de trabajo a alguien, renunciar a mi libertad y dejarme explotar; prefiero hacerlo donde hayan un montón de empresas competitivas y no donde haya un montón de timbiriches donde el dueño apenas sobrevive.

  • Estimado Gabriel, lo de estimado no es ironía, trato así a todos los que discuten desde el respeto, el capitalismo moderno, efectivamente, muestra una enorme cantidad de senales indicativas de que anda en crisis. La crisis no viene solo de la superproducción, el exceso de oferta y la falta de demanda. Se manifiesta también en la propia evolución que han ido sufriendo muchas empresas netamente capitalistas al principio, que han tenido que pactar de alguna manera formas menos explotadoras con sus trabajadores, no solo en muhos paises ocurre lo que Usted dice, sino también, como en Japón el capital se ha modificado a funcionar en pequenas unidades donde dan autonomía administrativa a los trabajadores y participación en parte de las ganancias, aunque siempre los due;os de las mayores acciones se quedan con el premio gordo. Pero son incuestionables modificaciones que ha ido sufriento del sistema asalariado de explotación para no desaparecer. En los pises capitalistas hay infinidad de formas cooperativas y hay grandes empresas de tipo coopertivo, con miles de asociados y cientos de miles de millones de dolares en activos. Pienso yo que el verdadero socialismo llegará por el predominio paulatino de esas formas de producción, por las propias modificaciones que irá sufriendo el capitalismo y no por la imposición de un gobierno de la llamada dictadura del proletariado. Los gobiernos de las llamadas dictaduras del proletariado, salvo el Yugoslavo, no apuntaron al cooperativismo, a la autogestión y al amplio desarrollo del trabajo libre asociado, que según Marx caracterizaría al socialismo. Dichos gobiernos, controlados por partidos comunistas hegemónico, concentraron la propiedad aun mas que el capitalismo y mantuvieron la explotación asalarida de los trabajadores. Por eso todos fracasaron y ninguno en verdad fue socialista.

  • Pero si los “dueños” son en su mayoría trabajadores, ¿en qué nicho supraterrenal anidan los especuladores que con un pase de manos son capaces de echar por tierra el valor de lo ahorrado por esos mismos trabajadores, y que son los grandes responsables de esta crisis planetaria que parece no tener fin? Y que España es el mejor ejemplo de ello ¿o no?

  • Estimado Erasmo:

    Oportuno tu llamado a revisar el intercambio entre ambas tendencias políticas, en tanto nos conmina a considerar opciones que – me atrevo a apostar -, mucho de los que opinamos acá nunca hemos sopesado en su real dimensión. Yo crecí escuchando la prédica de mi abuelo paterno, militante del Partido Conservador por empadronamiento, pero de fuertes tendencias anarcosindicalistas en su accionar (lo cual dejó por escrito en algunos folletos que tituló El hombre de pico y pala), y gracias a las cuales Gerardo Machado le “regaló” unos cuantos meses de encierro en La Cabaña. Suena a fuerte contradicción de credos ¿no? Bueno, así era el viejo Antonio. Y por otro lado tuve a mi padrastro, militante del Partido Socialista Popular desde los años en que tenían que tragarse, literalmente, la Carta Semanal cuando los agarraba la policía de Batista. Semejante remolino de ideas a mi alrededor no pudo menos que tener un impacto en mi formación. Y por eso creo en lo imprescindible del debate serio y amplio de posturas. Y de eso estamos muy necesitados los cubanos hoy. Por el bien de Cuba.

  • Especuladores puede haber en cualquier nicho.
    Basta con que vayas al banco y pidas un broker para invertir alguna calderilla. Antes había un mínimo bastante alto, luego podías arrancar con diez mil dólares. Entiendo que hay países que no exigen mínimo ni broker.
    Ah, y ahí está Forex para especular.
    Tu puedes ser un explotado y sacar parte de tus ahorros para especular. Me acuerdo la recepcionista de mi primer trabajo, había heredado diez mil en acciones de un banco de fomento a pymes donde su madre fue de las primeras en depositar dinero.

  • Así mismo es.

  • Muy de acuerdo con eso. Y pareciera que esas formas cooperativas son lo más cercano posible a socialismo.

    Ahora bien, nótese que esas empresas de propiedad colectiva, todas, han surgido y crecido en ambientes donde hay: respeto y garantías jurídicas a la propiedad privada, libertad de empresa y pluralidad política.

    Porque la propiedad colectiva, de la cual las cooperativas son sólo una forma, son en última instancia propiedad privada.

  • Estimado Pedro,

    Naturalmente digo estimado sin ironía. No existe ninguna ley en los países capitalistas que prohíba que los trabajadores gestiones sus propias empresas. Es más, sucede muy a menudo, principalmente en empresas pequeñas. Sin embargo, la pervivencia de ese modo de propiedad como único legal presenta muchos problemas prácticos.

    Supongamos que se reúnen diez amigos para montar una empresa y cada uno pone 10.000 euros de sus ahorros. La empresa se pone a funcionar con esos diez amigos como únicos trabajadores. Entonces coinciden en las mismas personas los inversores —los capitalistas— y los trabajadores —los proletarios—. Tenemos una empresa autogestionada por sus trabajadores. La empresa funciona bien con lo que cada trabajador recibe al año 20.000 euros de salario (renta del trabajo), pero las cosas van tan bien que a final de año la empresa tiene un beneficio de 100.000 euros. Deciden reinvertir la mitad del beneficio y repartir como dividendos la otra mitad; es decir, ese año cada trabajador recibe 5.000 euros de dividendos (renta de capital), pero además el valor de libro de la empresa aumentó en 50.000 euros gracias a la reinversión. Ahora la empresa ya no vale los 100.000 euros del día de su fundación, sino que tiene un valor contable de 150.000 euros (no me meto en distinciones entre valor contable y valor bursátil para no complicar las cosas).

    Ahora supongamos que el negocio va tan bien que necesitan más trabajadores. Los contratan y les pagan 20.000 euros al mes, ganando como renta del trabajo lo mismo que los socios fundadores. ¿Tienen los trabajadores nuevos derecho a recibir dividendos a pesar de que no invirtieron nada en la empresa? ¿O alternativamente hay que exigirles a los trabajadores nuevos que metan 10.000 euros en la empresa para poder cobrar dividendos?¿En todo caso no sería justo exigirles que metiesen más que los 10.000 euros de cada socio fundador para computar el aumento del valor de la empresa generado por la reinversión de 50.000 euros?

    ¿Qué sucedería si un socio fundador decide dejar de trabajar para la empresa? Naturalmente dejaría de cobrar su salario, pero ¿no tendría derecho a seguir cobrando dividendos, ya que metió 10.000 euros en la fundación de la empresa? En ese caso ese trabajador se convertiría en un “burgués” ya que todos sus ingresos serían rentas de capital. Pero, en realidad ¿no sería eso lo justo en cuanto un trabajador se jubilase?

    Supongo que los trabajadores de esa cooperativa tendrían derecho a vender sus acciones. En cuanto un trabajador vendiese sus acciones, recibiría una cantidad de dinero importante, a cambio de dejar de percibir dividendos en el futuro. Pero quién comprase sus acciones comenzaría a ganar dinero exclusivamente de rentas de capital; ¿deberíamos de prohibir la venta de acciones para evitar la formación de una “clase burguesa”?

    ¿Qué sucedería si un socio fundador se muere?¿No tendría derecho a dejarle las acciones en herencia a sus hijos?¿Sería justo obligarles a sus hijos a trabajar para la compañía para poder recibir los pagos de los dividendos? Yo creo que no, con lo que los hijos se convertirían en “burgueses.”

    Estimado Pedro, con todo esto lo que quiero destacar es que no se pueden demonizar a los inversores culpándolos de la explotación que existe en este mundo. Invertir en una empresa es una actividad que debería de ser completamente lícita en cualquier sociedad mientras esa empresa garantice unas condiciones de trabajo justas. Y, naturalmente, también debe de ser completamente lícito que quien invierte en una empresa cobre dividendos aunque no trabaje en esa empresa.

  • Isidoro,

    Sobre la causa de las “crisis planetaria” podríamos hablar durante horas, pero me parece una simplificación inasumible que los culpables son quienes invierten en acciones de compañías. Cuando un banco quiebra la culpa no la tienen los millones de pequeños accionistas que son dueños de ese banco, sino los altos ejecutivos que, a pesar de tener sueldos estratosféricos, son trabajadores asalariados al servicio de los millones de pequeños accionistas.

  • El quid del asunto es que el respeto a la propiedad privada es imprescindible, también para garantizar empresas autogestionadas por sus obreros.

    Supongo que a los trabajadores dueños de una cooperativa autogestionada no les gustaría que el estado les incautase la empresa.

  • Pues Isidro,

    Justamente de lo que se trata es de que en la Cuba del futuro nadie pueda sufrir represión por sus ideas, como le pasó a tu abuelo y a tu padrastro. Porque, además, cuando las cosas se examinan con algo de detalle, las ideas no son tan distintas.

  • Estimado compatriota. En los países capitalistas donde hay un fuerte cooperativismo existen experiencias sobre todas esas posibilidades y perspectivas. Por ejemplo muchos que ingresan a las cooperativas, empiezan a prueba un tiempo como asalariados temporales y en dependencia de su trabajo pueden llegar a formar parte de las cooperativas. En algunas no se les pide ninguna inversión inicial, en otras se les pide que vayan aportando parte de lo que van ganando hasta cubrir un monto similar a la inversión de los cooperativistas originales. Todo eso se precisa en los estatutos de cada cooperativa. En el caso de Cuba, cuando una empresa estatal pase a ser autogestionada o cogestionada entre el estado y los trabajadores, creo que nada deberá darse de gratis a nadie. Lo que no cuesta no se quiere tanto como lo sudado. Creo que habría que estudiar y legislar al respecto, pero en cualquier caso el valor de la empresa podria ser financiado inicialmente a través de un préstamo del banco, como las hipotecas que existen en los paises capitalistas. Hipoteca que seria pagada en plazos establecidos de común acuerdo entre el colectivo de trabajadores y el banco. Tambien habría que valorar si el precio de la empresa es el correcto. En fin todo eso que Ud analiza Ud. habría que ponerlo en los estatutos de la cooperativa.
    No creo que la cooperativa per se, sea la salvación del socialismo cubano. Más importante es el clima en que se desarrolle la cooperativa, si hay libertad para comerciar, recibir prestamos, importar y exportar, etc. , incluso acceder a prestamos internacionales. Lo que si está muy claro es que el capitalismo ha evolucionado a formas menos explotadoras en muchos países y el llamado socialismo de estado se quedó en la propiedad estatal y la explotación asalariada de mediados del siglo pasado.

  • Gabriel:

    Con todo lo que se ha opinado en este foro promovido por Erasmo, creo que vamos llegando a un consenso somero en cuanto a no encasillar denominaciones. Estoy de acuerdo, y si simplifico lo hago en pro de respetar el espacio del foro. Ahora, quedaría claro que no es lo mismo el ejemplo que cita Gusana, de la recepcionista que heredó dividendos por acciones de su madre, y que va y los emplea en vacacionar en algún paraíso turistico, al desbarajuste que formaron hace ya más cinco años los “chicos” de las grandes corporaciones, sobre todo en EEUU, que velan más por los intereses de sus conglomerados financieros que por el país como tal. Por eso al final son los bancos del Estado los que salen a su rescate, tal como ha estado sucediendo en medio mundo desde entonces, y terminan pagando justos por pecadores, cuando entonces el Gobierno recorta ayudas y programas sociales. La escandalosa coyunda entre grandes corporaciones y poder político ya nos ha demostrado hasta la saciedad su poder destructivo. A eso me refiero, en resumen.

  • Pues vamos a “halar todos el carrito”, por una Cuba diversa y también libre de injerencias y amenazas externas. Esa es mi consigna.

  • Querido Pedro,

    Eso de ser trabajador no viene marcado en los genes. Unos trabajadores que invierten un dinero en una cooperativa, inevitablemente pasan a percibir rentas de capital —además de rentas de trabajo— , por tanto, una parte de él se vuelve “burguesa.” Por eso, inevitablemente, al hacer a los trabajadores dueños de los medios de producción, los trabajadores se convierten en capitalistas. Si se condena al capitalismo, habrá que condenarlo sin importar sus orígenes.

    No tiene sentido respaldar como justa una inversión cuando el dinero proviene de rentas de trabajo y condenarla cuando el dinero tiene otros orígenes.

    Por otra parte no creo que prohibiendo todas las inversiones, salvo las realizadas por el estado, tal como ha sucedido en el socialismo real, se vaya a construir un mundo mejor.

    Un mundo en el que se prohiba que un trabajador compre acciones para garantizar la vejez sería un mundo mucho peor que el actual.

    Por otra parte es falso que transfiriendo rentas de capital a los trabajadores se pueda lograr que estos mejoren sustancialmente su nivel de vida, en contra de lo que sostiene el Marxismo. En otras palabras, el bajo nivel de vida de los trabajadores no se origina en el exceso de las rentas de capital.

    Esto hay que demostrarlo con números. En una empresa capitalista típica los salarios se comen algo más de la mitad de los ingresos. El resto de los ingresos va a parar a otros gastos y a los impuestos. Y al final, típicamente queda como beneficio empresarial aproximadamente el 10% de la facturación … con suerte. Digo con suerte porque hay miles de empresas que pierden dinero o que tienen unos beneficios bastante inferiores al 10% de la facturación. Hablando de España que es el caso que conozco, del beneficio el 30% hay que pagarlo como impuesto de sociedades. El resto típicamente se reparte mitad y mitad para reinversión y reparto de dividendos. Nos quedamos con un 3.3% de la facturación que se reparte como dividendos entre los accionistas. Pero esos accionistas, a su vez tienen que pagar un impuesto del 20% sobre la renta de capital.

    El final nos encontramos con que de los ingresos que tiene una compañía, el 50% se convierte en renta de trabajo, mientras que menos del 3% se convierten en renta de capital. Si ese 3% se trasladase a subidas salariales, es decir, si llegase un gobierno comunista y mandase a la cárcel a los inversores por explotadores, y le pasase el dinero a los trabajadores, nos encontraríamos con que el salario de los trabajadores apenas subiría.

    Por eso la implantación de gobiernos comunistas en la práctica no se traduce en una mejora del nivel de vida de los trabajadores. Simplemente los números no cuadran, por mucho que los marxistas se empeñen en repetir que el bajo nivel de vida de los trabajadores se debe a que son explotados.

    Sin embargo, ese 3% de renta de capital es muy importante para la economía de un país, porque supone el estímulo financiero que hace que existan inversores que retrasan el gasto inmediato cambiándolo por un ingreso futuro mejor. Cuando se eliminan esos inversores, el estado pasa a ser el único inversor legal, con el resultado desastroso que se observa en Cuba.

  • Completamente de acuerdo, naturalmente incluyendo el rechazo a las injerencias externas provenientes de Rusia o Venezuela, por poner dos ejemplos … y también rechazando que Cuba interfiera en otros países, por ejemplo, mandando guerrillas encubiertas para derrocar gobiernos extranjeros.

  • Ja, ja…la historia del huevo y la gallina…Pero observa, Gabriel, ¿qué país ha torcido más de una vez nuestro derrotero histórico?…¿Rusia? ¿Venezuela? …

  • Isidro, a ley pareja nadie se queja.

    Si, estoy de acuerdo que ningún país interfiera en los asuntos de Cuba. Sea Estados Unidos, España, Rusia o Venezuela.

    PERO, el primer asunto es ciudadano-gobierno. En orden de prioridades me interesa primero que el gobierno no me joda alegando que equis país interfiere. No es mi problema, resuélvanlo con el MINREX que para eso existe.

  • te mandé recado con Juan..llámame…no tengo tu teléfono!

Comentarios cerrados.