El sector agropecuario en Cuba

Elio Delgado Legón

Foto: Jorge Luis Santos García

HAVANA TIMES – Hacer la historia del sector Agropecuario en Cuba en un comentario, no es tarea fácil. Primeramente, tenemos que definir dos etapas sustancialmente diferentes: antes de 1959 y después de esa fecha, hasta nuestros días.

Desde 1898, cuando terminó la guerra contra España, hasta 1902, Cuba estuvo ocupada por el ejército de Estados Unidos, etapa que aprovecharon para colonizar parte de la Isla, comprando a precios irrisorios grandes extensiones de las mejores tierras, para dedicarlas a la siembra de caña y a la ganadería, principalmente.

Paralelamente, algunos cubanos “emprendedores”, aprovechando la corrupción imperante, también compraron o se apoderaron de enormes latifundios que dividían en fincas para arrendarlas a los campesinos que no poseían tierras.

Así se fueron extendiendo en el país las formas tan conocidas de explotación, como son los arrendatarios, los aparceros y los precaristas, que no eran dueños ni de las tierras que trabajaban, ni de los bohíos donde vivían, porque estaban expuestos siempre a posibles desalojos, si la tierra cambiaba de dueño.

Las producciones de los campesinos no tenían un mercado asegurado, pues los comerciantes preferían los granos importados de Estados Unidos, que les resultaban más baratos y los demás productos como el ganado vacuno y porcino tenían unos precios muy bajos.

Por otra parte, en los campos cubanos casi no existían posibilidades de utilizar regadío, eso solo era posible donde había un río cerca o donde el manto freático era muy abundante. De lo contrario, cuando había una sequía de uno o dos años el hambre se enseñoreaba en los campos.

A partir de 1959, la situación del campo en Cuba comenzó a cambiar con la primera Ley de Reforma Agraria, firmada por Fidel Castro el 17 de mayo de ese año. Esta daba a los campesinos la propiedad de las tierras que trabajaban, mientras el Estado indemnizaba a los dueños legales de esas parcelas, ya fueran cubanos o extranjeros, aunque en el caso de los estadounidenses se negaron a cobrar dichas indemnizaciones.

En esa época, las producciones del campo no eran abundantes, por las condiciones ya señaladas de falta de riego y aplicación de la ciencia; pero el país solo tenía cinco millones y medio de habitantes, por lo que no era difícil abastecerlo de productos agrícolas, pero al cambiar la situación política imperante en la Isla, con el derrocamiento de la dictadura, la población comenzó a crecer rápidamente hasta alcanzar la cifra de casi 12 millones de habitantes, lo que lógicamente requirió un aumento paulatino de las producciones agrícolas.

Actualmente, los campesinos están organizados en Cooperativas de Producción Agropecuaria, Cooperativas de Créditos y Servicios, Unidades Básicas de Producción Cooperativa y campesinos individuales, todos pertenecientes a la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP). Además, están las empresas agropecuarias estatales y todos tienen garantizada la venta de sus producciones mediante las empresas de acopio, industrias cárnicas, industrias lácteas, entre otras.

En todo este tiempo la agricultura cubana se ha ido modernizando, aumentando las áreas con regadío, para lo cual se dispone de una capacidad de nueve mil 500 millones de metros cúbicos de agua embalsada y se trabaja en obras hidráulicas de gran envergadura, que paulatinamente van aumentando las áreas con posibilidades de riego, pues nuestra agricultura tiene ahora la tarea de abastecer a más de 11 millones de habitantes y contribuir en la mayor medida posible al abastecimiento de centros turísticos, para otros cinco millones.

Como parte de las políticas para estimular las producciones agropecuarias, se han entregado en usufructo gratuito 1,4 millones de hectáreas a más de 240 mil personas naturales y jurídicas, lo que ha incidido en aumentos progresivos de la producción.

Otros datos que completan esta apretada síntesis, además del aumento paulatino de las áreas bajo riego, la agricultura cuenta con un sistema de centros científicos, cuyas investigaciones y resultados se introducen en la producción. Por otro lado, tenemos que casi la totalidad de las empresas agrícolas y cooperativas están dirigidas por ingenieros agrónomos, formados a lo largo de estos años en las universidades cubanas.

No podemos perder de vista que la mayoría de las tierras cubanas son de bajo rendimiento agrícola, lo que obliga a trabajar constantemente en su mejoramiento, tratando además de usar lo menos posible los abonos químicos, que son dañinos para la salud y para el medio ambiente.

 Asimismo, el cambio climático, que es ya una realidad, perjudica todos los años en alguna medida a nuestra agricultura, con sequías extremas, intrusión salina en el manto freático, eventos meteorológicos extremos, como ciclones, entre otros, los que han llegado a perjudicar sensiblemente la producción de azúcar de caña, primero con tres años consecutivos de sequía que arrasó con casi toda la caña sin regadío y el ciclón Irma, en noviembre de 2017 que acabó con 380 mil hectáreas de la gramínea y dañó considerablemente a 24 centrales azucareros.

Para realizar cualquier análisis serio sobre la agricultura cubana, no se pueden dejar de tener en cuenta, todos estos elementos y lo que perjudica el criminal bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos. Pero a pesar de eso, el sector Agropecuario cubano avanza.

Elio Delgado Legon

Elio Delgado Legón: Soy un cubano que ha vivido ya 80 años, que conoce bien la etapa anterior a la Revolución porque la sufrió en carne propia y en la ajena y a quien le duele que se escriban tantas calumnias sobre un gobierno que lucha a brazo partido para darnos una vida mejor, y si no lo ha podido hacer a plenitud es por tantos obstáculos que se le han puesto en el camino.

Elio Delgado Legon has 244 posts and counting. See all posts by Elio Delgado Legon

15 thoughts on “El sector agropecuario en Cuba

  • Elio, Eliooooooooo!!!! De que hablas? Todo lo que dices se puede descalificar con la frase que hizo famoso a Panfilo. Jamaaaaaaaaaa!! Aqui lo que hace falta es jamaaaaaaaa!!!

  • Elio debe haber sido toda su vida un ser despreciable y dañino , es la única justificación lógica de que alguien como el pueda burlarse de las calamidades de un pueblo tan sufrido como lo es el cubano escribiendo tantas demagogias y mentiras

  • ELIO, como siempre me hacen reir tus falacias. JJJJJJJJJJJJJJJJJJJAAAAAAAAAAAAAAAAJJJJJJJJJJJAAAAAAAAAAAAA!!!!!!!!!!!!!

  • El ejemplo visible de todo ese “avance” desde que llegó la “in-gloriosa re-involución en 1959” se nota en nuestros mercados abastecidos, suministrados de productos varios de calidad superior a todo lo largo y ancho del archipiélago. Frutas, verduras, viandas… todos cuidados en frigoríficos que nos aseguran un suministro estable a lo largo del año. Nuestro agro mercado es envidia de todos los terrícolas. Cuba se ha situado, bajo el manto de la varita mágica de Don Elio, (como acostumbra a deleitarnos con sus historias) en el país codiciado de cualquier terrestre. Y como por obra de la magia, también despertamos de esa alucinación y nos encontramos con la dura realidad de un pueblo que sólo pensamos en cómo sobrevivir a la escasez… De hecho, una de las estrategias de la dictadura comunista cubana: mientras tengamos la barriga vacía, no pensamos en otra cosa que encontrar comida… fácilmente los esbirros nos pueden controlar. ¡Esto sí es un gran LOGRO!

  • Nada más una simple pregunta, Elio: ¿ A cómo está la libra de puerco?.

  • de verdad esta vez apretó el señor elio, para desgracia mia he leido este artículo llegando del agro.

  • No hay 5 millones de turistas que viven en Cuba años entero. Tiene que dividir en 52 semanas. Eso solo hace 100 miles personas mas.

  • jajajajajajaja, me m.o!. Cuba exportaba alimentos e importaba sólo el 30% de lo que consumía, había una vaca por persona y una mata de calabaza nace hasta un basurero. Para quien escribe este compañero?. Hoy la producción de azúcar es más baja que la de 1899 y es culpa de los gusanos que se han llevado la tierra en balsas. Cuba era el mayor exportador mundial de aguacates, ahora los nuevos cubanos les cuesta trabajo reconocer una carambola, un canistel o una chirimoya. Una isla rodeada de mar y hubo que importar la sal desde Chile, la azucarera del mundo comprando azucar en Francia. Por favor compañero mire a ver si puede poner sus escritos en Cubadebate.

  • Yo entiendo que HavanaTimes trata de mostrar diversidad en sus voces. Que esa es la función de Elio. Pero por favor que le hagan un factchecking antes de publicarlo. Un poco de trabajo editorial. Si deciden exponer su ideología es decisión del portal, pero por favor que verifiquen los datos que expone. Traten de buscar otras personas en esa zona del espectro que al menos tengan vergüenza y no presenten datos falseados.

  • ¡¡¡Completamente de acuerdo!!!

  • ja ja ja, podemos sugerirle a Circles que abra una sección de Ficción y lo ponga ahí, para que la gente no se altere leyendo esa realidad virtual o ficción, en base a sue;os educlcorados que no son la realidad. Elio evidentemente trató de contrarrestar el artículo que publiqué hace unos días sobre la crisis de la agricultura en cuba.

  • Es tan fácil desmontar la falacia de este artículo edulcorado, manipulador. Comencemos que nbo se han otorgado 1.4 millones de ha, sino 1.95, es decir, casi 2 millones de ha, como es el dato que doy en mi artículo. Elio dice 1.4. Pero 1.4 millones de ha es lo que quedaq en manos de los usufructuarios porque 600 mil ha han sido entregadas, quitadas para otros proyectos estatales o retiradas por no utilización indebida o eficiente. aunque eficientemente no se explota ni el 10% del total.
    Otra falacia es sumar los 11 millones de cubanos a los 5 de turistas, insinuando que hay 16 millones de bocas, porque los 5 millones de turistas no se pasan en cuba los 365 días del a;o, si acaso promedian una semana. Ya alguien en otro comentario anterior hizo el cálculo y determinó que equivalen a solo 100 mil personas más.
    aunque hay más, fiunalizo con esto> elio insinúa que el aumento poblacional es causa para importar alimentos, pero Cuba puede producir en l;as mismas tierras que tiene de cultivos, solo mejorando los rendimientos a la media mundial, no al máximo, con las condiciones que tiene, para 100 millones de personas o más.
    cuando triunfó la revoluci’on cuba y chile tenían la misma población, creo que 5.5 millones, algo así. no recuerdo el dato exacto, pero creo que chile anda por los 16 millones de habitantes y sería bueno analizar si ha incrementado su producción agrícola o las importaciones de alimentos en comparación, o si están hecho un fracaso y culpan al fenómeno de la corriente del niño.

  • Muchas justificaciones pero pocos resultados. El cambio climatico no solo afecta a Cuba, pero yo no leo que en otros paises haya los problemas de desabastecimiento y la escasez que experimenta Cuba. Puede haber muchas investigaciones, pero si se quedan en el papel no valen de mucho y yo, que trabaje en el giro de la investigacion en Cuba lo se de buena tinta. Con notables excepciones, es muy dificil implementar innovaciones tecnologicas en una empresa estatal. Si se reparten tierras pero los agricultores no tienen acceso a herramientas, insumos, creditos, equipos cuando lo necesitan (la agricultura no puede esperar, cuando toca sembrar, toca) por X o Y, no se alcanzan los rendimientos. Y que me dice de producciones echadas a perder en los campos por que los camiones de Acopio no las recogieron a tiempo.

  • Coincido Osmel con su “teoría” sobre este artículo de Don Elio. Está tratando, vanamente y al menos para el público cubano que conoce la realidad de la agricultura y los abastecimientos en la Isla, de contrarrestar tu opinión. Sólo que Don Elio erra, por decirlo de algún modo, intencionalmente. Podrá reconformar la mente de algún trasnochado izquierdista que haya ido a Cuba a vacacionar en los hoteles, de congresos comunistas o que no haya ido a Cuba y muchísimo menos, vivido de la magra canasta básica subsidiada (que los hay sin duda), pero de un cubano que viva, vivió, tenga o no familia en la Isla y sin nexos con la dictadura que los obligue a mentir sobre el paraíso insular… ¡no funciona!

  • Elio:

    En ningún país con desarrollo agropecuario un kg de carne de res cuesta 500 pesos (20 CUC ) que es lo que está costando ahora mismo en el mercado de Carlos III. Eso es el salario íntegro de un profesional de primera línea en Cuba. ¿Hasta cuándo el cuento de tía Tata ? Debías meter la cabeza en un cubo, pero ya se sabe que la verguenza es un lujo que no se pueden permitir los defensores del desastre como tú.

Comentarios cerrados.